MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Estrategias implementadas por el programa de Farmacovigilancia, un referente en cumplimiento

Por: Stefanía Ramírez
elpulso@sanvicentefundacion.com

Los programas de Farmacovigilancia en Colombia tienen como objetivo la inspección de los medicamentos que están siendo comercializados con el fin de determinar la seguridad de los mismos. Esto no ha sido ajeno al Hospital San Vicente Fundación, el cual ha consolidado su programa como uno de los mejores calificados de la Región por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA) y el INVIMA: superando el 90 % de cumplimiento y convirtiéndose en referente a nivel nacional.

La experiencia que ha acumulado durante años el Hospital Medellín a través del Programa de Farmacovigilancia, “ha sugerido que los medicamentos son, en parte, causa directa o contribuyente de problemas de seguridad en los pacientes. La descripción de los medicamentos y el manejo del problema relacionado con el mismo ha ayudado a implementar medidas de control que contribuyen al uso adecuado y racional de los medicamentos en la Institución, permitiendo realizar intervenciones oportunas que facilitan la recuperación de los pacientes”, afirma la organización en su Informe de Gestión “Brindamos bienestar cuidando la vida” del año 2020.

A su vez, el programa ha servido como modelo y asesoría para otras organizaciones, lo que ha permitido el fortalecimiento de las metodologías, tales como la de captación activa y pasiva, que contribuyen a una evolución significativa en el número de casos evaluados de manera anual.

Evolución e impacto de las estrategias

Referente a la evaluación y las estrategias implementadas para afianzar los indicadores de cumplimiento y de resultados, y por supuesto, garantizar la seguridad del paciente, es relevante mencionar que el programa ha venido implementando aplicaciones que lleva a establecer filtros de seguridad y reduce las equivocaciones que puedan presentarse y que puedan originar posibles problemas en los pacientes.

Dentro de los aplicativos de mayor impacto, El Vademécum institucional es una herramienta informática que permite el acceso a información actualizada de los medicamentos, tanto clínica como administrativa.

La clasificación institucional, especialidades autorizadas, inclusión en el plan de beneficios, indicación INVIMA, indicación UNIRS, entre otros, permiten al personal clínico conocer los trámites administrativos que deben realizarse con cada medicamento, así como las posibles glosas derivadas de la prescripción. Además, da conocer la dosis máxima, la estabilidad, concentración, osmolaridad, administración por sonda enteral, asignación de alto riesgo, interacciones y reacciones adversas.

En el transcurso de este año, con la estrategia del Vademécum, hubo más de 16.594 visitas a la plataforma. De acuerdo a las cifras, se deduce que es una herramienta útil para el personal.

Hace dos años, la primera causa de problemas relacionados con medicamentos era la asociada a administración. Esto, entonces, ha evidenciado que con la implementación del aplicativo “DIME” se ha evidenciado una disminución significativa (del 45 %) en los problemas originados durante la administración de medicamentos. Adicionalmente, ha presentado un incremento la adherencia del personal de enfermería a la herramienta. Adicional, el aplicativo permite al personal de enfermería obtener la forma específica de reconstituir y diluir cualquier medicamento para uso intravenoso

Otras estrategias para la identificación de fármacos de alto riesgo

Otra acción que se ha puesto en práctica y que ha ayudado a mitigar las novedades con medicamentos, es la identificación segura de fármacos de alto riesgo. De igual forma, se implementó la marcación de los medicamentos desde el almacenamiento, la dispensación y en los servicios de hospitalización, con unas alertas visuales importantes, de modo que se maneja trazabilidad para identificarlos en todo el Hospital.

Con relación a esto, Naira Valencia, química farmacéutica y jefe del servicio farmacéutico del Hospital San Vicente Fundación Medellín, expresó: “nos ha traído múltiples beneficios llevar a cabo la estrategia, tanto que el personal farmacéutico, médico y de enfermería se han incorporado a la metodología”.

Como meta, se ha proyectado realizar mínimo dos visitas al año a los servicios aplicando una lista de chequeo que permite identificar cómo están aplicando la metodología de identificación y marcación de medicamentos de alto riesgo y hasta ahora, se encuentra a la fecha alrededor de un 86 % de cumplimiento en todo el Hospital, aunque buscan llegar al 100 %.

Evaluación del cumplimiento, un diagnóstico para mejorar la gestión

Valencia afirmó que, “en el primer semestre hicimos un viraje a la connotación del manejo de las visitas a los servicios, ahora denominadas rondas de verificación farmacéutica, con el propósito que el personal se sume a la metodología. En el caso que los servicios queden con una calificación baja, nuevamente los visitamos a los 3 meses. La visita deja recomendaciones, un plan de mejoramiento y un porcentaje de cumplimiento por cada servicio”

En farmacovigilancia, se ha estado trabajando fuertemente en la auditoría de prescripciones, un plan de acción que se adecuó en el último año. El programa se llama “+ gestión” y está enfocado en identificar problemas administrativos y asistenciales en la prescripción de medicamentos. La auditoría se centra en los medicamentos no incluidos en el plan básico de salud (PBS) y los medicamentos qué si están incluidos, pero que pueden presentar un riesgo por no cumplir con los requisitos requeridos, tales como no cumplir con indicaciones INVIMA o ser medicamentos de alto costo. “En lo que va del año hemos revisado 6.171 prescripciones a nivel hospitalario y a nivel ambulatorio hemos revisado 539 prescripciones, esto representa un avance positivo para mitigar problemas de prescripción”, agrega Valencia.

En cuanto a los datos del indicador general de Farmacovigilancia durante el presente año, Valencia, señala frente al impacto de los eventos adversos del programa, que: “nos hemos mantenido por debajo de la meta del indicador, donde la meta de problemas relacionados con medicamentos es de 10 (índice) y el indicador ha tenido una estabilidad, donde los últimos meses estamos en un 5,47”.

Actualmente, las causales principales de problemas relacionados con medicamentos son las asociadas a problemas de disponibilidad y dispensación, que se intervienen directamente con las áreas de compras y suministros. “Cabe resaltar que con estas causales hay factores externos a la institución que es muy complejo intervenir, tales como los agotados a nivel nacional o los desabastecimientos de los proveedores”, puntualiza Naira.

Finalmente, el programa le sigue apuntando al tema de investigación, “donde estamos preparando dos experiencias exitosas de todas las intervenciones en las que hemos venido gestionando como vademécum y la reestructuración del programa que van a hacer presentadas en el Encuentro Departamental de Farmacovigilancia en el mes de noviembre. Producir conocimiento científico interno nos permite que externamente las demás instituciones nos vean como un referente para aplicar las prácticas implementadas en el Hospital”, concluye la jefe del servicio farmacéutico del Hospital San Vicente Fundación Medellín.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com