MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 289 OCTUBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En los últimos años, los estudios de neurofisiología que ofrece el Hospital San Vicente Fundación Medellín presentaron una tendencia exponencial con relación al crecimiento, lo que ha permitido mejorar los índices de cobertura, especialmente para pacientes en las unidades de UCI y UCE que requieren de estudios de video-monitoreo electroencefalográfico, polisomnografía, registros electrofisiológicos, entre otros.
Con relación a la cobertura, la oferta y la demanda de dicho servicio, vale resaltar que estas variables están enfocadas en los estudios que se mencionaron anteriormente. Esto quiere decir, que con una mayor cobertura se puede determinar en un mayor número de pacientes si presentan alteraciones a nivel de la corteza cerebral, como convulsiones, encefalopatía, efectos de medicamentos, patrones sugestivos de infección viral, entre otros.
Frente a ello, Francisco García, neurólogo y líder de neurociencias del Hospital, explicó: “Identificamos y tratamos las condiciones que potencialmente deterioran el estado clínico de los pacientes con el propósito de tener una mejor evolución clínica y evitar riesgos mayores de la permanencia en UCI, disminuir el número de intervenciones y así poder facilitar su recuperación más temprana”.
Dentro de los servicios de neurofisiología, la institución cuenta con un equipo de epilepsia que trabaja en pro de mejorar los indicadores de calidad de vida (número de pacientes atendidos, frecuencia en la atención, número de intervenciones, etc.).
Martha Nancy Mesa Muñoz, enfermera encargada de la clínica de epilepsia del Hospital, afirmó que “en el momento tenemos una población activa de 237 pacientes en la clínica, donde 26 de ellos tienen cirugía de epilepsia, siete usuarios han sido intervenidos; en este año; cuatro de ellos fueron operadas bajo la modalidad de recepción quirúrgica”.
Adicionalmente, más del 70 % de los pacientes atendidos en el programa asistencial de epilepsia, han mostrado mejoría o no deterioro en la calidad de vida y el 100 % de los usuarios atendidos por el programa se sienten satisfechos, incluso la interconsulta por enfermería de la clínica de epilepsia es del 100 %.
De acuerdo a lo anterior, García dice que “en el equipo de epilepsia hay una gran posibilidad de crecimiento no solo en cirugía resectiva, sino también en cirugía neurofuncional y la idea es seguir creciendo como equipo y ofrecer este servicio a nivel departamental y nacional”.
Asimismo, otros nuevos proyectos buscan fortalecer el crecimiento de la oferta en neurofisiología, tal es el caso del laboratorio del sueño. “Actualmente, el laboratorio del sueño ha crecido, se van a implementar nuevos equipos para que haya una mejor cobertura de los estudios que se hacen en este servicio”, menciona Mesa.
De otro lado, y haciendo énfasis en las nuevas acciones que potenciarán una mayor y mejor cobertura de los servicios, el líder de neurociencias de la institución argumenta que “las estrategias que se tienen son: sensibilizar al personal de las áreas de salud dentro del Hospital para que se reconozca al paciente neurológico que tiene alguna alteración del estado conciencia y así poder tener una mayor probabilidad de ofrecer el servicio”.
La clínica de epilepsia, en la actualidad, ahora va dirigida a la población adulta y a la población pediátrica, con el fin de que esta población se beneficie del tratamiento que se ofrece. “En la clínica de epilepsia hay nuevos proyectos en pediatría. Estamos haciendo las primeras incursiones con esta población, donde contribuimos al mejoramiento de la calidad de vida, debido a que son pacientes que padecen esta enfermedad que socialmente ha sido discriminada”, agrega Mesa.
En cuanto a los servicios ofrecidos en la clínica, desde el área de neurofisiología se destacan: consulta con neurología pediátrica para la captación de niños con epilepsia, se hacen estudios y juntas médicas para que estos pacientes se beneficien de estimuladores cerebrales profundos o estimuladores de nervio bajo y a su vez, se da la posibilidad de llevar a esta población a procedimientos quirúrgicos definitivos que curen la epilepsia.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com