MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 302 NOVIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La calidad de la salud en Colombia es un tema que ha estado en constante escrutinio, marcado por diversos actores como las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), los pacientes y los cambios en el sistema de aseguramiento.
Las diferencias en la percepción de la calidad de los servicios entre la población y las estadísticas oficiales revelan una brecha que refleja la complejidad del sistema de salud colombiano. Además, la variabilidad en la satisfacción del 41% contrasta con la sólida cobertura financiera, sugiriendo que la accesibilidad no siempre se traduce en una experiencia positiva para los pacientes. En este contexto, la interacción entre las EPS, las IPS y los cambios en el sistema de aseguramiento se convierte en un factor clave para abordar los retos y mejorar la calidad general de la atención médica en el país.
En cuanto a la cobertura financiera, el 78 % del gasto cubierto por prepago obligatorio está en línea con la media, que es del 76 %. No obstante, resalta que el gasto individual por persona es de un 14 % inferior a dicha media. En el aspecto del acceso a la atención sanitaria, Colombia supera la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el 50 % de los indicadores evaluados.
A pesar de los considerables esfuerzos realizados por Colombia en las últimas tres décadas para mejorar la cobertura de salud, persisten desafíos significativos en el acceso a los servicios sanitarios para la población colombiana, los cuales demandan atención inmediata.
El informe de Evaluación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 2009-2019, publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2020, destaca un aumento notable en la cobertura, pasando del 91 % en 2009 al 95 % en 2019. Sin embargo, este avance contrasta con la disminución en el mismo período del porcentaje de personas que buscaron atención en salud (excluyendo hospitalizaciones y urgencias) dentro del SGSSS, pasando del 11 % al 6 %.
Adicionalmente, datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) indican un aumento en el porcentaje de la población que no busca atención cuando la necesita, pasando del 25,4 % al 33,1 % durante el periodo 2010-12 a 2019-21. Esta situación señala una combinación de factores que impactan la capacidad de respuesta del SGSS y, por consiguiente, afectan el acceso de los colombianos a servicios de salud.
Por ello, es importante abordar las perspectivas de las EPS, puesto que son los actores clave en la cadena de atención de la salud en Colombia. ¿Qué dicen las EPS sobre la calidad en la asistencia médica? También es relevante la voz de las IPS en este tema, ya que son fundamentales en la prestación de los servicios. ¿Cómo perciben la calidad las IPS? ¿Cuáles son las estrategias implementadas para garantizar altos estándares así como los retos que enfrentan en su búsqueda por proporcionar servicios de calidad?
A su vez, la experiencia del paciente es esencial para evaluar la calidad en salud, expectativas, satisfacciones y las áreas de mejora desde la mirada de quienes reciben los servicios. De otro lado, a medida que el sistema de salud evoluciona, se plantea la pregunta de cómo debería funcionar el aseguramiento de la calidad y la seguridad en salud. Asimismo, las tarifas de los servicios sanitarios desempeñan un papel crucial en la calidad de la atención. ¿Cuáles son las novedades en la tarifación de estos servicios en Colombia?
La calidad en la salud en el país es un desafío multifacético que requiere la colaboración y el compromiso de EPS, IPS, pacientes y autoridades de salud. Este análisis integral busca proporcionar una visión completa de la calidad en la atención médica identificando áreas de éxito, desafíos persistentes y oportunidades para un futuro más saludable y de mayor calidad.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com