MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 302 NOVIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Un abordaje integral para la epilepsia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima (hasta febrero de 2023), que cerca de 50 millones de personas estaban diagnosticadas con epilepsia en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los trastornos neurológicos más comunes.

Por: Laura Galves Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La epilepsia es una condición neurológica crónica que afecta el funcionamiento del cerebro, manifestándose a través de episodios repetitivos llamados epilépticas o convulsiones. Estas crisis representan momentos de actividad cerebral anormal que pueden dar lugar a una amplia gama de síntomas. Según los últimos informes entregados por la OMS con corte a 2022, la epilepsia representa el 0,5 % de la carga de morbilidad mundial. Asimismo, la entidad sanitaria destacó que el riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que en la población general.

La doctora Yamile Calle López, neuróloga y epileptóloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín, explicó que “en adultos los síntomas se manifiestan de manera focal, es decir, que solo afectan una parte específica del cerebro, lo que resulta en expresiones clínicas más limitadas”. Mientras que, “las crisis más comunes en los niños son las que llamamos crisis generalizadas, en las cuales no se produce un foco específico en el cerebro, sino que afectan a todo el cerebro al mismo tiempo, dando lugar a convulsiones que se manifiestan de manera diferente”.

Programa de epilepsia en el Hospital Medellín

Desde sus comienzos, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha mantenido su promesa de servicio al “contribuir al bienestar humano con atención integral de la condición de salud de las personas, mediante la prestación de servicios de alta calidad y la participación en educación e investigación en salud”. Es por eso que a lo largo de los años se ha consolidado de una manera integral el programa de epilepsia.

Si bien es cierto que el Hospital Medellín, desde hace más de diez años, brinda servicios de salud para esta condición neurológica compleja, el programa de epilepsia ha logrado dar un salto significativo en términos de estructuración y expansión, brindando una atención cada vez más especializada y centrada en el paciente. Así es como surge el laboratorio de neurofisiología, este demuestra el compromiso del Hospital con la mejora continua y la oferta de servicios de alta calidad.

Avances en el tratamiento: más allá de los medicamentos

Inicialmente, el tratamiento más común para la epilepsia era a través de medicamentos, y este sigue siendo el enfoque principal. Sin embargo, desde el siglo XIX, se ha desarrollado y utilizado cada vez más la cirugía como una opción de tratamiento.

La cirugía de epilepsia de resección se emplea especialmente en pacientes con epilepsias focales, aquellas en las que se identifica un área específica del cerebro que está generando las crisis. En estos casos, si se puede determinar y extraer esa área sin afectar funciones vitales y bajo ciertas condiciones, la cirugía puede contribuir significativamente al control de la epilepsia.

Vale resaltar que la cirugía de resección se considera especialmente en casos de epilepsias focales y farmacorresistentes, es decir, en pacientes que han recibido otros tratamientos médicos y no han logrado mayores resultados.

Para aquellos que no son candidatos a la cirugía, ya sea porque la parte del cerebro afectada está en una zona crítica como las áreas del lenguaje o la movilidad, se ofrecen otras alternativas en el Hospital Medellín. Entre ellas, se encuentran las cirugías no resectivas, donde se utilizan neuroestimuladores. Estos dispositivos, similares a los marcapasos, están conectados a electrodos; dependiendo de la máquina utilizada, los electrodos pueden dirigirse al nervio vago o conectarse directamente al interior del cerebro en puntos específicos. Esta estimulación eléctrica ayuda a controlar las convulsiones y contribuye al manejo de las zonas afectadas.

“Desde el 2020, contamos con 54 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente y que ahora se encuentran en tratamiento farmacológico y en su mayoría libres de crisis; además, de estos, tres han logrado suspender los medicamentos y aun así no han experimentado ninguna crisis”, afirmó la doctora Calle López.

De este modo, concluyó: “Creo que el desafío siempre será mejorar la calidad de vida de los pacientes y, con ello, reducir la frecuencia de las crisis que experimentan. El gran reto consiste en ofrecer terapias cada vez más efectivas. Además de la cirugía de epilepsia, estamos proporcionando una amplia gama de medicamentos”.

Una atención integral

El programa para la epilepsia incluye un equipo multidisciplinario. Este equipo cuenta con una jefe de enfermería dedicada exclusivamente a los paciente; asimismo, se encarga de asegurarse de que las órdenes sean autorizadas, de que los pacientes tengan las fórmulas de medicamentos necesarias y de brindarles orientación en cuanto a la ruta de atención en caso de que un paciente esté sufriendo convulsiones.

“Contamos con dos epileptólogos, el doctor Diego Castaño y yo, quienes nos encargamos de la consulta externa y de la lectura e interpretación de los electroencefalogramas. Adicionalmente, contamos con tres neurocirujanos especializados en epilepsia: el doctor Erick Peña, el doctor Jonathan de la Cruz y el doctor Héctor Jaramillo, quienes se dedican específicamente a la parte quirúrgica”, señaló la doctora Calle López.

A su vez, este equipo trabaja de manera colaborativa para ofrecer una atención integral a los pacientes, abordando no s0lo los aspectos médicos, sino también los psicológicos, emocionales y sociales asociados a la epilepsia. El énfasis en la educación y la investigación es otro pilar del programa; el Hospital Medellín ofrece jornadas educativas mensuales para los pacientes, brindando información clave sobre la epilepsia, su manejo y las opciones de tratamiento disponibles.

Prevención y detección temprana

Para prevenir la epilepsia es importante abordar tres aspectos fundamentales. En primer lugar, es crucial prevenir traumas en cualquier etapa de la vida, ya sean causados por accidentes de tránsito u otras situaciones, como caídas desde alturas elevadas.

Complementariamente, la adopción de medidas básicas de higiene contribuye significativamente a evitar la propagación de gérmenes, fortaleciendo así las defensas contra infecciones. A su vez, la doctora Calle López expresó: “Muchas epilepsias tienen su origen en dificultades durante el proceso de parto, como cuando los niños quedan atrapados o enfrentan situaciones que dificultan su salida, incluso momentos de falta de oxígeno. Estas dificultades pueden generar cicatrices en el cerebro, contribuyendo al desarrollo de la epilepsia”.

En la actualidad, no disponemos de métodos para detectar la epilepsia de manera anticipada. La única forma de identificarla es cuando el paciente ya ha experimentado una crisis. Por esta razón, enfatizamos con los pacientes que, si comienzan a sentir sensaciones inusuales, es crucial que consulten. “En ocasiones, los pacientes buscan atención médica por primera vez cuando tienen una crisis de gran magnitud que involucra movimientos en todo el cuerpo. Sin embargo, es común que, incluso antes de esta crisis más evidente, hayan experimentado episodios más pequeños durante meses o incluso años”, aseguró Calle López.

También es frecuente que antes de una crisis mayor se experimenten cambios en la visión, como ver colores en ciertas partes del campo visual, que se desvanecen rápidamente. La recomendación principal es que, ante cualquier manifestación neurológica, incluso si es aparentemente pequeña, como movimientos involuntarios de una mano o cambios en la visión, es importante que el paciente consulte inicialmente al médico general. En caso de que este considere que pueda tratarse de una manifestación de epilepsia, puede remitir al paciente a un especialista en neurología para una evaluación más detallada.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com