MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 303 DICIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El análisis, enfocado en el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional, revela una carencia alarmante de recursos específicos y una falta de coordinación entre las entidades involucradas. Entre 2019 y 2022, 265 niños wayuu fallecieron, y 95 de ellos estaban en programas del ICBF. Se señala un incumplimiento en el Programa de Alimentación Escolar, comprometiendo su calidad y lineamientos.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido ha dado luz verde al empleo de la terapia génica denominada ‘Casgevy’, marcando un hito en la lucha contra la anemia falciforme y la talasemia β dependiente de transfusión. Esta aprobación, dirigida a pacientes mayores de 12 años, representa un avance significativo en el tratamiento de trastornos genéticos asociados con la síntesis de hemoglobina, especialmente prevalentes en comunidades de ascendencia africana, caribeña y mediterránea.
La Corte Constitucional ha fortalecido la salvaguarda laboral para trabajadoras afectadas por endometriosis grave, así como para personas no binarias y hombres trans. En una decisión crucial, la Corte ha determinado que estas personas están amparadas por una protección laboral reforzada, prohibiendo su despido por razones de salud, a menos que el Ministerio de Trabajo otorgue la correspondiente autorización. La endometriosis, especialmente en casos severos, puede requerir licencias médicas, y la Corte Constitucional destaca que su diagnóstico no debe servir como justificación para la rescisión de contratos laborales, marcando un hito en la protección de los derechos laborales de quienes enfrentan esta condición médica.
El último informe del Lancet Countdown emite una seria advertencia sobre los impactos del cambio climático en la salud global, destacando que el aumento de las temperaturas está generando consecuencias significativas en la inseguridad alimentaria. Según el informe, 127 millones más de personas experimentaron niveles moderados o graves de inseguridad alimentaria en 2021 en comparación con las últimas tres décadas. Además, las muertes relacionadas con el calor en personas mayores de 65 años han experimentado un alarmante aumento del 85 % desde la década de 1990.
Un reciente metaanálisis compuesto por 37 estudios respalda la efectividad de reemplazar el consumo de carne procesada con frutos secos como medida para reducir los riesgos cardiovasculares. La investigación, detallada en BMC Medicine, revela que la incidencia global de enfermedades cardiovasculares disminuyó significativamente en un 27 % cuando los participantes sustituyeron 50 gramos de carne procesada, como embutidos, hamburguesas o salchichas, por entre 28 y 50 gramos de nueces diarias. Aunque el estudio no aboga por la eliminación total de productos animales, destaca la importancia de limitar su consumo como estrategia para mejorar la salud cardiovascular.
Un estudio publicado en la revista Nature destaca la posibilidad de prevenir o controlar la diabetes tipo 2 a través de cambios en el estilo de vida, según la evaluación de una intervención del Sistema Nacional de Salud del Reino Unido. Los programas enfocados en la promoción de hábitos saludables demostraron mejoras significativas en los indicadores cardiometabólicos de personas con prediabetes.
Un estudio reciente, publicado en The Lancet Countdown, resalta que la reducción en el uso del carbón ha generado una notable disminución del 16 % en las muertes prematuras vinculadas a la contaminación atmosférica por partículas PM2,5 entre 2005 y 2020, evitando más de 200 000 decesos prematuros anuales. A pesar de estas cifras alentadoras, el informe subraya las adversas consecuencias del cambio climático en la salud, que abarcan muertes relacionadas con el calor, inseguridad alimentaria y desafíos en el acceso al agua.
Un estudio internacional liderado por científicos del ISGlobal de Barcelona revela que la exposición a la radiación de tomografías computarizadas (TAC) en la infancia aumenta el riesgo de desarrollar tumores hematológicos en un 16 %. Según la investigación, por cada 1 000 niños sometidos a esta técnica, uno o dos podrían enfrentar el diagnóstico de cáncer de la sangre en los 12 años posteriores a la exposición.
En el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se revela un preocupante aumento del 18 % en los casos de sarampión a nivel global durante el año 2022, acompañado de un incremento del 43 % en las muertes asociadas a esta enfermedad. En colaboración con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el estudio estima que el número total de casos de sarampión alcanza los nueve millones, con 136 000 personas fallecidas, siendo los niños y niñas los más afectados. El sarampión, apodado el “virus de la inequidad”, exhibe su mayor morbilidad en naciones en desarrollo, subrayando las disparidades en el acceso a la atención médica a nivel global.
Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) revela hallazgos significativos sobre el papel crucial de la vitamina B12 en la reprogramación celular y la regeneración de tejidos. Publicado en la revista Nature, la investigación destaca que este nutriente, obtenido principalmente de alimentos como pescados, carne roja, carne blanca, huevos, leche y otros productos lácteos, juega un papel esencial en procesos biológicos clave. Los resultados, basados en experimentos con ratones, subrayan la alta demanda de vitamina B12 durante la reprogramación celular, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su relevancia en la reparación de tejidos y sus implicaciones potenciales en el campo de la medicina regenerativa.
Los estornudos, según investigaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se presentan como un mecanismo de defensa vital cuando las vías respiratorias buscan expulsar elementos irritantes, desde gérmenes hasta partículas de polvo. Este fenómeno biológico, que propulsa aire y partículas a una velocidad de aproximadamente 70 km/h, cobra una importancia crítica al considerar sus posibles implicaciones en la salud. De acuerdo con expertos, reprimir un estornudo podría desencadenar daños en el tímpano, una estructura delicada que capta las vibraciones del sonido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha oficialmente declarado la soledad como un problema de salud pública, tomando medidas significativas al establecer una comisión internacional dedicada a abordar esta creciente preocupación. La OMS identifica la soledad como una amenaza silenciosa para la salud mundial, especialmente resaltando los riesgos para los adultos mayores. Según la organización, aquellos afectados por la soledad enfrentan un 50 % más de probabilidades de desarrollar demencia y un 30 % más de riesgo de padecer enfermedad arterial coronaria o sufrir un accidente cerebrovascular.
Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la ingesta elevada de yodo presenta riesgos al generar síntomas similares a la deficiencia de este elemento, incluido el bocio, caracterizado por el agrandamiento de la glándula tiroides. Es esencial destacar que alimentos cotidianos como la sal, huevos, leche y mariscos contienen yodo. Sin embargo, el consumo excesivo de este mineral puede desencadenar hipertiroidismo, una condición en la cual la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de la hormona tiroidea.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han avanzado en el diagnóstico del trastorno bipolar mediante la introducción de un innovador análisis de sangre, destinado a identificar biomarcadores específicos vinculados con esta compleja afección. Esta tecnología permite una distinción más precisa entre el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar, enfermedades que comparten síntomas similares, pero demandan enfoques farmacológicos distintos. Con una prevalencia de aproximadamente el 1 % de la población mundial, equivalentes a unos 80 millones de personas, este avance representa un paso significativo en la mejora de la identificación y tratamiento de esta condición mental.
En la Cámara de Representantes, se ha presentado un proyecto de ley que busca regular la práctica de procedimientos médicos y quirúrgicos con fines estéticos en Colombia. Este proyecto introduce una innovadora medida al establecer el Registro Único Nacional de Centros Prestadores de Servicios de Salud Estética, permitiendo a los usuarios verificar la habilitación de los centros. Vale destacar que Colombia figura entre los diez países con mayor frecuencia de cirugías estéticas a nivel mundial.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com