MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 303 DICIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Análisis técnico sobre las implicaciones del patrimonio y el capital mínimo

Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en Gerencia, Economía y Finanzas de la Salud
elpulso@sanvicentefundacion.com

La preocupación por la falta de cumplimiento de las EPS en el cálculo, constitución y mantenimiento de inversiones, como lo establece el Decreto 2702 de 2014, es equiparable al elevado grado de descapitalización que afecta al sector de aseguramiento en salud. Este fenómeno no solo pone en riesgo la continuidad del sector, sino que también impacta de manera significativa a toda la cadena de agentes vinculados, incluyendo proveedores, operadores logísticos, gestores, farmacéuticos, acreedores y otros actores directa o indirectamente relacionados. La ausencia de aplicación de inversiones ha desencadenado una profunda discusión en el sector, con múltiples factores de análisis desde diversas perspectivas. Mientras algunos actores del sector oficial lo consideran un déficit en la aplicación de recursos, otros, contrarios a las propuestas de reforma, sostienen que es una situación que amerita un análisis más detallado. La falta de constitución de inversiones respaldando las reservas técnicas ha resultado en pérdidas significativas, siendo la base para la intervención y liquidación de muchas EPS. La demostración de la suficiencia o insuficiencia de los recursos no ha sido una tarea fácil, pero los estados financieros auditados, dictaminados y certificados por Órganos de Control indican pérdidas considerables debido a provisiones billonarias en cumplimiento del decreto correspondiente. La situación de descapitalización del subsector de aseguramiento en salud a septiembre de 2023 es crítica, con valores negativos de -$372 300 millones en el capital mínimo y -$5.3 billones en el patrimonio adecuado. Estas pérdidas contables sucesivas han mermado significativamente los patrimonios de las organizaciones, agravadas por la presión tecnológica, demográfica, expectativas e inflación, lo que ha generado la necesidad de análisis de sensibilidad para la implementación de la reforma.

CAPITAL MÍNIMO: en franco y acelerado deterioro, expresión del compromiso abyecto de pérdidas recurrentes de los ejercicios financieros, de una UPC no contingente que cubre costos y no gastos.

Resultado de Capital Mínimo de EPS junio de 2015 a septiembre de 2023 (Cifras en miles de millones de $)

Fuente: SNS - Cálculos Jaime Alberto Pelaez Quintero, Especialista en gerencia, economía y fianzas de la salud, UPB.

Hasta septiembre de 2023, la situación financiera de las EPS reflejaba un escenario preocupante, con un Capital Mínimo global negativo de -$372 300 millones, abarcando tanto el régimen contributivo como el subsidiado. Este deterioro afecta a las EPS autorizadas con ambos regímenes y aquellas en Planes de Reorganización Institucional y de Ajustes. En contraste con el agregado general de $264 300 millones en junio de 2015, este cambio a un valor negativo resalta el deterioro sectorial del aseguramiento en salud, generando inquietud por su proyección y consecuencias en toda la cadena de actores involucrados.

Paradójicamente, las EPS que implementan planes de reorganización institucional y de ajustes lideran los resultados negativos a septiembre de 2023, acumulando un capital mínimo negativo de -$1.2 billones. Emssanar S.A.S. lidera este grupo, seguida de Asmet S.A.S. y la reciente EPS Familiar de Colombia. En contraste, Nueva EPS reporta $951 000 millones y Cajacopi S.A.S. registra $134 100 millones.

En el ámbito del régimen subsidiado, las EPS con mayores valores de Capital Mínimo negativo son Savia Salud con -$712 600 millones y Capresoca con $34 800 millones. Por otro lado, Capital Salud lidera las positivas, seguida de Comfachoco y Comfaoriente.

Las EPS del régimen contributivo acumulan un valor positivo de $862 600 millones hasta septiembre de 2023, mientras que aquellas que administran ambos regímenes reportan valores positivos por un total de $569 700 millones al cierre de este mes.

El comportamiento del indicador muestra contrastes a lo largo de los años, con periodos positivos y negativos. Aunque mejora en 2019, 2020, 2021 y 2022, experimenta un fuerte descenso en este último año. El máximo deterioro se registra en septiembre de 2022, superando solo al año 2017, cuando entró en vigor la Ley 1751 de 2015.


Fuente: Información reportada por las entidades mediante el AT FT011 en el marco de la Circular Única, cálculos SNS. Cálculos Jaime A. Pelaez Q. Especialista en economía, gerencia y finanzas de la salud. UPB

Paradójicamente, las EPS en planes de reorganización y ajustes lideran los resultados negativos con un capital mínimo acumulado de -$1.2 billones, mientras Nueva EPS y Cajacopi destacan en positivo.

En el régimen subsidiado, Savia Salud muestra un déficit significativo, mientras que Capital Salud lidera las positivas. Las EPS del régimen contributivo acumulan $862 600 millones en positivo hasta septiembre de 2023, y aquellas que administran ambos regímenes reportan $569 700 millones en positivo al cierre de este mes.

El comportamiento negativo del indicador, -$5.3 billones en septiembre de 2023, refleja pérdidas contables anuales que comprometen el patrimonio. En régimen contributivo, Compensar y Salud Total destacan en positivo, mientras que Famisanar y SOS lideran en déficits patrimoniales. En régimen subsidiado, Comfaoriente y Comfachoco presentan resultados positivos, mientras Savia Salud y Capital Salud destacan en déficits patrimoniales.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com