MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 305 FEBRERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La UdeA y la Gobernación de Antioquia han presentado los resultados del estudio “Perfil alimentario y nutricional de menores de 18 años en Antioquia 2023”, evidenciando que el 72 % de los hogares en nueve subregiones del departamento sufren inseguridad alimentaria. La crisis social y económica derivada de la pandemia ha impactado la adquisición de alimentos, con reducciones notables en la compra de carne, leche, frutas, lácteos y verduras. Vale destacar que siete de cada diez hogares se clasifican como inseguros desde el punto de vista alimentario.
Una investigación realizada en el Reino Unido, publicada en JAMA Neurology, identificó 39 factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la demencia temprana, entre ellos el consumo del alcohol y el aislamiento social. La demencia precoz, a menudo confundida con problemas de comportamiento, carece de tratamientos curativos, destacando la importancia de abordar y controlar estos factores de riesgo.
Según una investigación de la Sociedad Americana de Hematología, publicada en Blood Advances, las personas con obesidad tienen un 73 % más de probabilidades de desarrollar gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI), una afección benigna que precede al mieloma múltiple. El estudio incluyó a 2 628 personas con propensión a desarrollar mieloma múltiple, revelando la conexión entre la obesidad y la GMSI.
Investigadores de Estados Unidos y Asia revelan en Nature Neuroscience que las células de la memoria podrían mejorar su función con el tiempo. Los engramas se reactivan a nivel molecular, facilitando la recordación y explicando la mejora en la discriminación de recuerdos con el paso del tiempo.
La Healthtech doc-doc y el fondo sueco Cardo Health presentan LOVE (Leal Orientadora Virtual en Estilo de Vida), un WhatsApp impulsado por Inteligencia Artificial. Ofrece recomendaciones sobre bienestar, alimentación, sueño, ejercicio y salud emocional. El CEO de doc-doc, Gabriel Castillo, destaca la posibilidad de integrar tecnologías para orientación más precisa del estado de salud.
Un estudio de la Universidad del Sur de California (USC) identifica una variante genética poco común que podría disminuir en un 50 % el riesgo de desarrollar parkinson. La investigación revela que esta variante mejora la estabilidad y abundancia de la proteína SHLP2, sugiriendo que suministrarla podría ser una nueva forma de prevención contra el parkinson y enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
El aumento de ansiedad y depresión en la población juvenil se relaciona con el uso excesivo de redes sociales, según expertos. Estas plataformas, al mostrar imágenes poco realistas, contribuyen a la percepción de vidas perfectas ajenas. Se destaca la importancia de cuidar la salud mental mediante la moderación del tiempo en internet.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que en la actualidad, el 71 % de la población mundial, equivalente a 5600 millones de personas, está amparada por al menos una política de prácticas óptimas en la lucha contra el tabaco. Este porcentaje representa un notable aumento, siendo cinco veces mayor que en 2007. El informe resalta los avances significativos logrados en los últimos 15 años, desde la implementación a nivel global de las medidas MPOWER de control del tabaco promovidas por la OMS.
Con un 47 % de la población afectada, la depresión en Colombia es una problemática creciente, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de su gravedad, la enfermedad sigue siendo descuidada y genera estigmas. Una encuesta del Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Consultoría revela que solo dos de cada diez personas estarían dispuestas a brindar apoyo a quienes muestran signos de alteración mental en la calle.
Una investigación de Sapien Labs revela que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados afecta el funcionamiento cognitivo de los jóvenes. Entre los 292 786 encuestados, el 53 % que consume ultraprocesados a diario enfrenta dificultades en su bienestar mental, en comparación con el 18 % que raramente los consume. Se hace un llamado al control de su consumo.
Científicos de varias universidades, incluyendo Harvard, han creado un prometedor medicamento llamado zosurabalpina para combatir la peligrosa bacteria “Cangrejo”. Aunque los ensayos en animales muestran avances significativos, es notable que la FDA no ha aprobado un medicamento contra esta bacteria en los últimos 50 años.
Un nuevo algoritmo basado en Inteligencia Artificial, creado por investigadores en Sídney, utiliza imágenes de rayos X para identificar casos de COVID-19 con mayor rapidez y precisión que métodos previos. Publicado en Scientific Reports, el estudio destaca una asertividad del 98 % en los diagnósticos, superando la efectividad de algoritmos anteriores.
El banano, según el Hospital Universitario La Paz, es una opción ideal para alcanzar la recomendación diaria de tres porciones de fruta. Rico en potasio, contribuye a la función nerviosa, contracción muscular y ritmo cardíaco constante. Su alto índice glucémico lo hace recomendado para el ejercicio, promoviendo una actividad física más fluida y fortalecida.
Investigadores de la Universidad de Antioquia patentaron un sistema de dos módulos, electrocoagulación y electroquímico, para tratar aguas contaminadas. Destaca por ser autónomo, prescindir de sustancias químicas y operar con paneles solares de bajo costo, siendo adaptable para poblaciones aisladas.
Investigadores del Instituto Nacional de Cancerología (INC) publicaron en la Revista Colombiana de Cancerología un estudio sobre factores demográficos, clínicos e histopatológicos asociados con la enfermedad metastásica de novo en pacientes con cáncer de mama. El análisis de 270 casos destaca que el 77 % de las pacientes experimentó un retraso de más de 60 días entre el inicio de los síntomas y la confirmación de la biopsia positiva para cáncer.
La FDA autoriza el DermaSensor, dispositivo de Inteligencia Artificial, para evaluar lesiones cutáneas sugestivas de cáncer de piel en pacientes mayores de 40 años. En un estudio clínico, se observó que el DermaSensor redujo a la mitad la tasa de cánceres de piel no detectados (del 18 % al 9 %), mejorando la precisión y confianza de los médicos en la evaluación de lesiones cancerosas.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com