MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 305 FEBRERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Despertando conciencia: abordaje integral de enfermedades renales en Colombia

Por: Mateo Salgado
elpulso@sanvicentefundacion.com

A lo largo de la historia, las enfermedades renales crónicas han sido una constante en la fisiología humana, destacándose como elementos cruciales en el ámbito de la salud. En los Hospitales San Vicente Fundación respaldados por un equipo altamente capacitado, se dedican de manera integral a proporcionar una atención que aborda todas las etapas de esta afección, priorizando la calidad de vida de sus pacientes.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC), según el médico especialista en nefrología, Joaquín Rodelo Ceballos, se define como “la presencia de marcadores de daño renal durante más de tres meses o la disminución en el porcentaje de funcionamiento de los riñones medido por la tasa de filtración glomerular, siendo esta inferior a 60 mililitros por minuto”. Rodelo destaca que la detección de proteínas en la orina, sangre en la orina o cualquier anomalía en la imagen de los riñones, ya sea mediante ecografía, tomografía u otros métodos de diagnóstico, pueden indicar la presencia de marcadores de daño renal.

En este sentido, es relevante destacar que las Enfermedades Renales Crónicas se clasifican en estadios del uno al cinco, donde el primero representa la etapa menos grave y el quinto la más severa. En este contexto, los Hospitales San Vicente Fundación son centros hospitalarios de alta complejidad, orientados a ofrecer servicios especializados para aquellos que requieren intervenciones médicas más complejas, como la enfermedad renal crónica.

La detección temprana de las ERC desempeña un papel fundamental en el abordaje integral del paciente. Según el Dr. Rodelo, esta detección se realiza mediante exámenes de sangre y orina, específicamente a través de la medición de creatinina y un examen de orina denominado relación albuminuria-creatinina, antes conocido como microalbuminuria. Estos exámenes permiten clasificar la enfermedad renal crónica en estadios del uno al cinco.

Dada la trascendencia en la atención de las ERC, los Hospitales San Vicente Fundación llevaron a cabo 12 594 consultas entre los años 2021 y 2023, dirigidas a pacientes adultos. En el Hospital Medellín, en este periodo, se logró identificar a 5 667 pacientes con ERC mientras estuvieron en un periodo de hospitalización dentro de este mismo. Por otro lado, en el caso de niños y jóvenes, el Hospital registró 1 274 consultas relacionadas con ERC, identificando a 641 niños que padecieron esta enfermedad durante su estancia en el Hospital, durante el mismo periodo que las consultas para adultos. Entre 2021 y 2023, en el Hospital Rionegro se realizaron 118 trasplantes de riñón con donante cadavérico y 41 con donante vivo, con el fin de mejorar la calidad y expectativa de vida de los pacientes.

En cuanto a la intervención médica y quirúrgica, cuando un paciente alcanza el grado cinco y sus riñones funcionan por debajo del 15 %, se considera la aplicación de terapias sustitutivas renales, como la diálisis, hemodiálisis o el trasplante renal. Estas avanzadas modalidades de tratamiento se llevan a cabo en los Hospitales San Vicente Fundación, ubicados tanto en Medellín, donde se centra en la atención pediátrica, como en Rionegro, destinado a atender a adultos. Esta amplia cobertura asegura que personas de todas las edades tengan acceso a servicios especializados y de calidad para el manejo de condiciones renales en el Hospital Medellín.

El trasplante renal es la mejor opción de tratamiento, recomendado por su capacidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la sobrevida. No obstante, en Colombia, la lista de espera para trasplantes renales ha experimentado un aumento del 17 % en el último año, con 3 328 personas a la espera de un riñón hasta el 19 de febrero de este año.

Dada la escasez de donantes de órganos en Colombia y a nivel mundial, la diálisis y la hemodiálisis se convierten en terapias fundamentales para brindar atención a los pacientes. Es pertinente recordar que el Hospital San Vicente Fundación Medellín ostenta el mérito de realizar el primer trasplante de riñón exitoso en Colombia el 29 de agosto de 1973, en colaboración con los doctores Jaime Borrero y Álvaro Velázquez Ospina, consolidándose como referente en la excelencia de trasplantes de órganos, desde entonces.

En esta misma línea, según datos del Informe Ejecutivo Red de Donaciones y Trasplantes emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud (INS) en el año 2022, el Hospital San Vicente Fundación se convirtió en uno de los hospitales con más trasplantes pediátricos a nivel nacional, con una cifra de 11 trasplantes cadavéricos y tres con paciente vivo.

Además, durante el año 2023, el Hospital Medellín llevó a cabo 16 trasplantes de órganos pediátricos y el Hospital Rionegro, 48 trasplantes de adultos con donante cadavérico y 11 con donante vivo, registrando un aumento en el número de procedimientos en comparación con el año anterior. Este logro consolida a los Hospitales de San Vicente Fundación como unas de las instituciones con mayor número de trasplantes realizados a nivel nacional.

A su vez, al Hospital San Vicente Fundación Medellín, también se le otorga el primer trasplante pediátrico exitoso en Colombia. Fue hace 44 años, precisamente el 11 de marzo de 1980, donde el Hospital se destacó por su altruismo con la salud de los niños en Colombia. Además, cuenta con el primer programa de nefrología pediátrica en el país desde 1967, convirtiéndose en pionero del cuidado de la enfermedad renal en niños.

La Dra. Sandra Milena Brand, especialista en nefrología pediátrica, resalta las diferencias en la manifestación de las enfermedades crónicas renales entre adultos y niños. En el caso de los niños, estas enfermedades están más vinculadas a malformaciones congénitas del sistema urinario y a alteraciones funcionales que conducen a infecciones urinarias recurrentes, un niño que no crece o con anemia crónica. La Dra. Brand enfatiza la importancia de la prevención y la educación, describiendo la filosofía del Hospital como rehabilitadora, promoviendo la prevención de enfermedades renales crónicas y fomentando un buen estado de salud.

Para la ejemplificación de las labores médicas realizadas en San Vicente Fundación, Josué Morales Flores, paciente de trasplante renal a los nueve años en el 2012, describe cómo fue este proceso: “Desde que nací mis riñones no funcionaban bien. Desde ese entonces estuve en tratamiento hasta que necesité la diálisis (...). Mis diálisis fueron en casa; de igual manera no fue tan sencillo porque en los horarios en que tuve la diálisis del lavado interno tenía que ir al colegio, entonces perdía muchos años”. Josué, debido a sus condiciones de vida, fue catalogado como paciente que requería trasplante renal. El personal médico del Hospital San Vicente Fundación Medellín le manifestó las posibilidades que había para mejorar su calidad de salud y es allí donde se recurre a trasplante renal.

Después de la intervención quirúrgica mencionada anteriormente, Josué Morales logró retomar una vida más convencional, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones y cuidados médicos pertinentes. A los nueve años de haberse sometido al trasplante, Josué pudo reconstruir su vida con normalidad. La experiencia de enfrentar desafíos de salud lo inspiró a embarcarse en estudios como Auxiliar Administrativo en Salud. Actualmente, dedica su tiempo y conocimientos al sector de la salud, contribuyendo de manera significativa.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com