MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 306 MARZO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Representaciones eternas: explorando la historia a través de los bustos del Hospital San Vicente Fundación Medellín

Por: Juliana Florez Alfonso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Del vocablo latino bustum, un busto en el campo del arte es una representación artística de la parte superior del cuerpo humano. Aunque los primeros ejemplares nos transportan a la época del Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia, fue durante el Imperio Romano cuando se empezó a representar pletóricamente a personajes en busto.

Generalmente, los representados mediante bustos son individuos destacados en la historia o la cultura, estudiosos de todas las disciplinas y artistas famosos. Además de buscar fijar la imagen, el propósito de estas esculturas es rendir homenaje a la vida y obra de aquellos que simbolizan.

Bustos emblemáticos en el Hospital

Con el propósito de honrar el legado de notables personajes, el Hospital San Vicente Fundación Medellín exhibe actualmente cuatro bustos de individuos que, con su espíritu colaborativo y su profundo amor por el prójimo y la región, se han convertido en una parte indeleble de la historia de esta institución. El patrimonio perdurable de Don Alejandro Echavarría Isaza, Juan Bautista Montoya y Flórez, José Ignacio Quevedo Amaya y Tomás Quevedo Restrepo se manifiesta tanto en las esculturas instauradas en su honor como en la filosofía misma del Hospital.

Estos bustos ubicados en las avenidas del Hospital Medellín connotan un significado para la comunidad y estimulan tanto el sentido de pertenencia como la manera de acercarnos a convivir con su historia, recordándonos a diario trabajar inspirados en lo que aquellos célebres individuos un día soñaron: la más importante obra de beneficio social, un hospital con la capacidad suficiente para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesite de sus servicios.

Un emblemático busto situado en la vía principal del Hospital, que conecta los diferentes bloques, representa el principal homenaje al fundador del Hospital San Vicente Fundación, Don Alejandro Echavarría Isaza (1859 - 1928). Este visionario, comprometido con una alta dosis de solidaridad humana, decidió establecer y nombrar el Hospital en honor al santo patrono de la caridad, San Vicente de Paúl.

Echavarría Isaza, un hombre con visión a largo plazo, en favor de los humildes, al servicio de la ciencia médica y de la salud humana, continúa siendo el principal propulsor para seguir salvando la vida de los pacientes ante las sorpresas inevitables de la enfermedad y la muerte. Su testamento se refleja en la transformación de Medellín a comienzos del siglo XX y perdurará por muchos años más, porque quienes siembran esperanza nunca mueren, pues la memoria de su legado florece eternamente en las vidas que cambió.

En medio del trajín asistencial y académico que a diario transitan los caminos del Hospital, se destaca una escultura que sirve como inspiración para médicos y estudiantes que anhelan cambiar el mundo con sus conocimientos. Se trata de Juan Bautista Montoya y Flórez (1867-1937), médico humanista, reconocido entre los cirujanos de Antioquia como el mejor, quien enseñó y trabajó hasta su fallecimiento en estas instalaciones.

Este pionero de la medicina antioqueña, oriundo del municipio de Titiribí, implementó la primera cátedra de bacteriología en el país, introdujo el primer aparato de Rayos X a Medellín, aplicó sus conocimientos adquiridos en París, introduciendo y aplicando por primera vez en Colombia el éter como anestesia general y fue uno de los fundadores del Hospital San Vicente de Paúl, dedicándole más de 30 años de su vida a la Escuela Quirúrgica de Antioquia. Factores significativos para rendirle homenaje con la terminación de su representación escultórica ubicada frente al bloque de Ingeniería Biomédica.

Legado de la familia Quevedo en la medicina

A su vez, hay una familia de notable relevancia en el devenir histórico de la medicina en Colombia, y sin lugar a dudas de San Vicente Fundación. Encabezada por el Doctor José Ignacio Quevedo Amaya (1817-1891), quien fue profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y presidente de la Academia de Medicina de Medellín. Fue el primer médico que llevó a cabo la operación de cesárea con madre y recién nacido vivo de Latinoamérica, en 1844. Este es otro de los distinguidos personajes que se encuentran representados en forma de escultura a lo largo de las vías del Hospital.

Además, su hijo, Tomás Quevedo Restrepo (1848-1902), es honrado con un busto esculpido por la reconocida artista Luz María Piedrahíta en 2002, que se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del Hospital. Este tributo resalta el legado emblemático que dejó, siendo pionero en el campo de la neurocirugía en Latinoamérica, al fundar la primera Casa de Huérfanos y el primer Hospital de Enajenados, que hoy se conoce como el Hospital Mental. También fue el primer médico en el continente en realizar una operación para extraer un tumor cerebral, identificando topográficamente su ubicación en cierta región del cerebro únicamente a través de un examen médico, y logrando intervenir el cerebro en el punto exacto para encontrarlo durante la cirugía.

Hablar de la familia Quevedo es hablar de la medicina antioqueña del país, que aunque oriunda de Bogotá, se interesó, hace años, en Medellín, una población —en ese entonces— lejana, sin vías de comunicación, pero con grandes posibilidades de desarrollo. Aquella dinastía vigorosa de los Quevedo sigue presente en la institución.

El médico intensivista pediatra Augusto Quevedo Vélez, tataranieto de José Ignacio Quevedo Amaya y bisnieto de Tomás Quevedo Restrepo, continuó con la tradición familiar de servir a la comunidad al formar parte del grupo de residentes que dieron vida a la primera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de Medellín en el Hospital Infantil el 15 de abril de 1994.

Quevedo Vélez destaca que “los bustos que se encuentran actualmente en el Hospital son de personas referentes en la medicina y en la proyección de la sociedad, al ser líderes en la implementación de nuevas técnicas quirúrgicas en el país”. Por este motivo, la razón por la que se encuentran ubicados aquí está estrechamente relacionada con la filosofía del Hospital, al ser pioneros en el conocimiento en salud, respaldados por el humanismo.

La imagen del Hospital San Vicente Fundación Medellín se proyecta de manera imponente y destacada ante el país, no solo por sus avances médicos, sino también por la caridad humanista y el servicio ético de sus colaboradores, valores que han estado presentes desde los inicios de la institución en 1913.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com