MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 306 MARZO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La situación financiera del sistema de salud colombiano enfrenta desafíos críticos relacionados con las deudas acumuladas por las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y su impacto en hospitales y clínicas. Estas deudas, que ascienden a más de $13 billones hasta junio de 2023, han generado preocupación en el sector.
La deuda se distribuye principalmente entre las EPS del régimen contributivo y subsidiado, representando el 80,8 % del total. Las EPS contributivas acumulan una deuda de $7.9 billones, seguidas por las EPS subsidiadas con $3.5 billones. La categoría Estado, que incluye deudas de entidades territoriales de salud, la ADRES y otras entidades estatales, suma $1.5 billones.
La falta de pagos oportunos ha llevado a algunas EPS a acumular pérdidas y obligaciones de pago a proveedores, lo que dificulta la prestación de servicios y suministro de medicamentos a los colombianos.
La Nueva EPS, experimenta una situación financiera crítica tras la intervención estatal y el nombramiento de Aldo Cadena como presidente. A pesar de ser proyectada para facturar 21.6 billones de pesos en 2024 y contar con 10.9 millones de afiliados, enfrenta un deterioro financiero significativo, destinando gran parte de sus ingresos a gastos administrativos. La intervención estatal plantea dudas sobre la viabilidad del nuevo modelo de salud, y las proyecciones indican pérdidas significativas. Además, la politización de la contratación de hospitales y las preocupaciones sobre la gestión de Cadena generan incertidumbre sobre el futuro del sistema de salud en Colombia, afectando a la población y planteando desafíos para la Nueva EPS.
El Proyecto de Ley No. 216 de 2023, junto con otros proyectos acumulados, ha desatado un intenso debate en el Senado colombiano, buscando transformar integralmente el sistema de salud. Conocido como “Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”, el proyecto busca garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los ciudadanos. Se enfoca en redefinir la atención primaria, reestructurar la gobernanza del sistema, reorganizar los recursos financieros y fortalecer la participación social. La propuesta ha generado un diálogo intenso, destacando la necesidad de transparencia y respeto en la atención a los pacientes.
La EPS Savia Salud enfrenta tensiones significativas con la red hospitalaria de Antioquia, generando preocupaciones sobre los pagos y la facturación. La intervención forzosa no ha mejorado sustancialmente la situación financiera de Savia Salud, con un pasivo de 969 763 millones de pesos y un patrimonio también negativo de 786 734 millones de pesos al cierre de 2023.
La situación se agrava con deudas de otras EPS a hospitales y clínicas, comprometiendo servicios esenciales y afectando a municipios que dependen exclusivamente de los hospitales públicos. La crisis financiera de Savia Salud también destaca la importancia de abordar la problemática de manera urgente antes de que se cierren servicios esenciales en el sistema de salud de Antioquia.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com