MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 306 MARZO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En el corazón de la crisis financiera que azota a Antioquia, los hospitales y clínicas se encuentran en una encrucijada crítica. La acumulación de deudas, los incumplimientos de pago y la escasez de recursos amenazan la atención médica de miles de ciudadanos.
Juan Eduardo Guerrero, presidente de la Asociación de Salud Pública, advierte sobre la urgencia de tomar medidas concretas en Antioquia, instando a un acuerdo político entre el Gobierno nacional, el departamento de Antioquia y la Secretaría de Salud de Medellín. Este acuerdo debería dar lugar a un grupo de trabajo que incluya a la academia para implementar medidas maduras que impulsen la transformación del sistema de salud.
Guerrero destaca la necesidad de fortalecer el sector, mejorar los servicios y reducir las inequidades, especialmente aquellas concentradas en el área metropolitana. Propone avanzar en la transformación digital del sistema, aprovechando desarrollos interesantes ya presentes en Antioquia, con énfasis en la medicina digital, servicios de salud familiar y una mejor colaboración entre especialistas y equipos de salud.
El presidente de la Asociación de Salud Pública también alerta sobre el riesgo de cierres de servicios de salud y la posible liquidación de Savia Salud, lo que afectaría a instituciones como Metrosalud y el Hospital Mental de Antioquia, dependientes de los recursos de Savia Salud. Destaca la importancia de diálogos, consensos y mesas sectoriales para abordar esta crisis.
Desde la Gobernación de Antioquia y con el nuevo período de gobierno 2024- 2027, se identifican retos departamentales significativos en la cartera de salud. Uno de los aspectos críticos es la insuficiencia de talento humano. Los indicadores Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestran que Colombia cuenta con un personal de salud insuficiente, alta mortalidad evitable y tratable, y bajos gastos de bolsillo.
En la red pública de Antioquia, excluyendo el Hospital General de Medellín y la ESE Metrosalud, la brecha de personal es evidente, con solo 0.29 médicos y 0.11 enfermeras por cada 1 000 habitantes. Este déficit se convierte en uno de los principales desafíos para el nuevo Gobierno, que busca fortalecer las Redes Integrales para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad en todas las zonas del departamento. Esta carencia de profesionales de la salud se plantea como uno de los principales desafíos para la nueva administración gubernamental, que tiene como objetivo fortalecer las Redes Integrales de Salud para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad en todas las áreas del departamento.
En síntesis, la interpretación de este texto resalta la urgencia de abordar la escasez de talento humano en el sector de la salud de Antioquia como un desafío crítico para mejorar la atención médica y garantizar el bienestar de la población en toda la región.
Carlos Lozano, director general de Cardio VID, analiza el sistema de salud en Colombia, el cual enfrenta desafíos comunes a sistemas similares en todo el mundo. El envejecimiento, la disminución de la tasa de natalidad, los efectos pospandemia y la alta demanda de servicios son solo algunos de los factores que impactan al sector.
Lozano destaca que el sistema de salud del país tiene aspectos positivos y desafíos a abordar. Resalta la importancia de atributos como calidad, oportunidad y pertinencia en las zonas urbanas, pero reconoce que en áreas apartadas estos son más difíciles de alcanzar.
En cuanto a la resolutividad en niveles de complejidad básicos, Lozano señala un rasgo cultural generado por la dificultad en los procesos de atención en los primeros niveles, lo que provoca una mayor demanda en niveles más altos, generando problemas de eficiencia.
Este comportamiento genera una demanda excesiva en niveles más altos de atención, lo que a su vez conlleva problemas de eficiencia en el sistema de salud.
En resumen, la falta de resolutividad del sistema de salud, afecta negativamente la eficiencia global del sector y la calidad de la atención médica.en los niveles básicos, lo que a su vez conduce a una sobrecarga en niveles más avanzados.
La Personería de Medellín, a través del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud, destaca el aumento en la demanda de servicios y las dificultades para acceder a ellos como el principal desafío en el sistema de salud.
Tatiana Giraldo Henao, líder del Observatorio de Salud de la Personería de Medellín, identifica barreras geográficas, escasez de personal cualificado y cierres progresivos de servicios como problemas adicionales. La escasez de medicamentos y las largas filas afectan especialmente a la población rural, generando problemas en la provisión de servicios de salud.
En conclusión, la compleja situación de Antioquia requiere un abordaje integral y colaborativo. La transformación digital, el fortalecimiento del talento humano y la eliminación de barreras son clave para superar estos desafíos y avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com