MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 306 MARZO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En un reciente estudio conjunto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la firma de investigación Invamer revelaron que más del 60 % de los colombianos considera que el sistema de salud actual necesita ajustes. Estos resultados indican un aumento significativo en comparación con el año anterior, reflejando un creciente deseo de cambios en la atención médica del país. El sondeo, que se llevó a cabo entre el 20 y el 29 de enero, incluyó 2 704 encuestas en hogares, con una amplia cobertura en términos etarios, abarcando tanto lugares urbanos como rurales. Según Invamer, el margen de error de este sondeo es del 1,88 %.
Según la encuesta, el 65 % de los participantes expresó la opinión de que el sistema de salud colombiano requiere ajustes, mientras que el 32 % abogó por un cambio completo en el sistema. Sorprendentemente, solo el 2 % de los encuestados consideró que el sistema de salud debería permanecer sin modificaciones.
Este aumento del 7 % en la preferencia por ajustes anuales revela una creciente insatisfacción y conciencia entre los ciudadanos sobre la necesidad de mejorar la eficiencia y la calidad del sistema de salud. A pesar de este incremento, el 32 % se mantiene firme en su opinión de que se necesita un cambio radical, manteniendo una perspectiva constante en comparación con el año anterior.
La encuesta también abordó la controvertida cuestión de la eliminación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), proponiendo que sus funciones sean asumidas por una entidad gubernamental. Los resultados muestran que el 59 % de los encuestados está en desacuerdo con esta propuesta. Sin embargo, es interesante notar que este dato representa una disminución del 4 % con respecto al año anterior, lo que sugiere que la opinión pública podría estar experimentando cambios graduales en este aspecto.
Estos hallazgos son cruciales en el contexto de un sistema de salud que ha estado bajo escrutinio constante debido a desafíos persistentes en términos de acceso, calidad y equidad.
A medida que estos resultados resuenan en la esfera pública, se espera que las autoridades y los responsables de la salud en Colombia consideren seriamente las percepciones y preocupaciones expresadas por la población, trabajando hacia un sistema de salud más efectivo y adaptado a las necesidades cambiantes de la sociedad.
“Es importante tener en cuenta que el 67 % de las personas considera que el sistema de salud debe permanecer igual o tener algunos ajustes (...). Estructuralmente la población no está de acuerdo con hacer un cambio radical, ni piensa que se necesita, sino que debemos focalizarnos en mejorar y construir sobre lo construido, tal como nosotros hemos manifestado en reiteradas ocasiones”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
El 73 % de los encuestados calificó los servicios de salud en general por encima de 3, en una escala de 1 a 5. Destacaron como fortalezas el hecho de que el Estado pague la atención de la salud (83 %), la atención del personal médico y de salud (76 %), y la calidad de los puntos de atención como hospitales, clínicas, laboratorios y centros ambulatorios (76 %).
El 73 % de la población de la muestra ha podido acceder al sistema de salud cuando lo requiere, mientras que el 27 % no lo logró. Las principales razones para no acceder fueron la demora en la asignación de citas (55 %), la percepción de un servicio de atención deficiente (15 %), y la consideración de que el sistema de salud no es ágil o rápido (12 %).
A pesar de que el 67 % considera que el sistema de salud debería seguir igual o necesitar solo algunos ajustes, el conocimiento específico sobre las funciones de las EPS e IPS es limitado. El 70 % afirmó conocer qué es una EPS, mientras que solo el 37 % tiene claras las funciones de una IPS. No obstante, el 94 % atribuye competencias como la prescripción de medicamen- Por: Redacción El Pulso elpulso@sanvicentefundacion.com tos y la realización de procedimientos quirúrgicos exclusivamente a las EPS, mientras que asigna funciones como la asignación de citas o la gestión de la prevención en salud únicamente a las IPS.
El 58 % de los encuestados del régimen contributivo de salud lo considera excelente, al igual que el 62 % de los pertenecientes al régimen subsidiado.
A pesar de que al menos 35 millones de personas han requerido más de tres servicios de salud en los últimos dos años, la encuesta destaca que las EPS no han contactado a sus pacientes para hacer un seguimiento de su salud después de los procedimientos en una cantidad significativa de ocasiones.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com