MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 307 ABRIL DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Sistema de salud: un panorama desafiante y la búsqueda de soluciones sostenibles

elpulso@sanvicentefundacion.com

La actual situación del sistema de salud colombiano, está marcada por la incertidumbre generando preocupaciones entre las directivas hospitalarias sobre las medidas necesarias para revitalizarlo. Se observan escenarios de colaboración con EPS y IPS para abordar esta problemática.

En este contexto, el desarrollo de un “modelo preventivo” emerge como una oportunidad valiosa para fortalecer la atención primaria y promover una cultura de prevención de enfermedades. Sin embargo, su implementación efectiva requiere una asignación adecuada de recursos financieros y el compromiso genuino de todas las partes involucradas.

El fracaso de la reforma a la salud en el pasado resalta la complejidad inherente del sistema colombiano y subraya la necesidad urgente de encontrar soluciones sólidas y sostenibles a largo plazo. Aunque las intervenciones temporales, como las realizadas por parte de la Superintendencia de Salud a varias EPS y los ajustes propuestos a través de decretos, requieren medidas más profundas y estructurales para garantizar un sistema equitativo y eficiente.

En esta línea, la Atención Primaria en Salud debe ocupar un lugar central en cualquier agenda de reforma. Esto implica no solo garantizar un enfoque integral que aborde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, sino también fortalezca los mecanismos de control y supervisión para asegurar una gestión transparente y eficaz de los recursos.

La transformación del sistema de salud en Colombia representa un desafío monumental que no puede ser pasado por alto. Es necesario dejar de lado las disputas políticas y trabajar en conjunto para encontrar soluciones que beneficien a todos los ciudadanos. La salud debe ser un derecho fundamental para cada individuo, y solo a través de una acción decidida y una visión de futuro podremos alcanzar este objetivo.

Efectividad en las propuestas: una necesidad

El sistema de salud colombiano atraviesa un período de estancamiento marcado por el desfinanciamiento y la incertidumbre. Esta situación genera gran preocupación entre las directivas hospitalarias, quienes buscan medidas contundentes para revitalizar el sistema. En este contexto, surge la necesidad de evaluar la efectividad de las propuestas planteadas, como el giro directo de recursos a clínicas y hospitales, asegurando una ejecución transparente y eficiente que garantice el beneficio real de la salud pública.

Es fundamental reconocer el rol crucial del sector prestador de servicios de salud, no solo como un generador de empleo, sino también como un espacio vital para el talento humano especializado. En medio de las discusiones sobre la reforma del sistema, este sector requiere atención prioritaria. La falta de sincronización en el flujo de recursos, una queja persistente, afecta directamente la prestación de servicios y la estabilidad financiera de las instituciones de salud.

Para lograr una verdadera transformación del sistema es indispensable que el Congreso y el Gobierno comprendan la importancia de una gestión adecuada de los recursos y la necesidad de equilibrar las relaciones de poder dentro del sector.

Un llamado a la acción para el sector prestador de servicios

El sector prestador de servicios de salud, pilar fundamental del sistema de salud colombiano, enfrenta un panorama desafiante. Si bien su rol como generador de empleo y espacio para el talento humano especializado es crucial, a menudo se ve relegado en las discusiones sobre la reforma al sistema.

En este contexto, surge la necesidad de reconocer y abordar las problemáticas que aquejan al sector prestador, las cuales van más allá del flujo de recursos. La falta de sincronización en el pago de servicios, la actualización inadecuada de tarifas, el incumplimiento de autorizaciones y recaudos, y el impacto negativo de las liquidaciones de EPS, son solo algunos ejemplos.

Estas dificultades, sumadas a las asimetrías de poder dentro del sector, han generado un clima de desconfianza y dificultan el logro del objetivo común: la atención de calidad para la población.

Es por ello que el sector prestador de servicios de salud hace un llamado a la acción al Congreso y al Gobierno:

  • Manejo eficiente de los recursos: se requiere una gestión transparente y responsable de los recursos, asegurando su oportuna asignación y evitando el desequilibrio entre las necesidades del sector y la disponibilidad de capital.
  • Equilibrio de poder: es necesario reequilibrar las relaciones de poder dentro del sistema, otorgando al sector prestador un rol protagónico en la toma de decisiones y garantizando condiciones justas para la prestación de servicios.
  • Reforma integral: debe abordar las necesidades del sector prestador, incluyendo la actualización de tarifas, el fortalecimiento de la capacidad instalada y la valorización del talento humano.
  • Plan extraordinario de liquidez: la propuesta de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) para un plan extraordinario de liquidez, con sus componentes de giro directo universal, liberación de reservas, compra de cartera, creación de un fondo de garantía, resolución de dificultades con el SOAT y cumplimiento de normas de incrementos tarifarios, se presenta como un puente temporal para mantener la operación del sistema mientras se avanza en una reforma profunda.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com