MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 307 ABRIL DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Los informes recientes de la Superintendencia Nacional de Salud, aunque oportunos, carecen de datos financieros cruciales de los años 2022 y 2023, lo que dificulta una comprensión completa de la situación económica en el sector de la salud en Colombia. No obstante, los análisis disponibles indican una crisis financiera grave que afecta tanto a entidades públicas como privadas, destacando problemas de rentabilidad y flujo de recursos.
La raíz de esta crisis radica en la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para cubrir los costos médicos y administrativos, que se ven afectados por diversas presiones, como tecnológicas, epidemiológicas, demográficas e inflacionarias. Además, interrupciones en los pagos y cálculos de presupuestos máximos generan tensiones financieras en aseguradoras, repercutiendo en toda la cadena de agentes del sistema de salud.
A pesar de esto, algunos sectores como los prestadores privados muestran resultados económicos sólidos, aunque con estructuras financieras que reflejan una situación de “atrapamiento” de recursos y dependencia de ingresos no operacionales. En contraste, las Entidades Adaptadas en Salud enfrentan pérdidas significativas, con casos como ECOPETROL, registrando números negativos preocupantes.
En el contexto de la propuesta de reforma a la salud es fundamental aprovechar lo logrado hasta ahora y realizar cambios que mejoren la sostenibilidad, la calidad y la accesibilidad del sistema, independientemente del modelo imperante. Estos ajustes son indispensables para garantizar los principios de solidaridad, eficiencia y universalidad. Sin embargo, estos ingresos se vieron eclipsados por los costos asociados, con un costo médico de $83.9 billones y gastos administrativos de $4.9 billones. Aunque se registraron otros ingresos no operacionales por $2 billones y $176 692 millones, el resultado neto fue de -$2.6 billones, con un margen neto de -3,03 %, similar al año anterior.
Es evidente que los ingresos operacionales aumentaron en un 21,44 %, alcanzando un incremento de $14.9 billones, mientras que los ingresos no relacionados con costos médicos aumentaron en un 23,48 %, es decir, $15.9 billones. Esto subraya la necesidad de ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), crucial para financiar los costos médicos y administrativos.
La siniestralidad, que es la relación entre los costos médicos y los ingresos, aumentó del 97,63 % en 2022 al 99,27 % en 2023, lo que indica una mayor presión sobre los recursos financieros. Esto requiere una revisión profunda de la estructura del sistema de salud, especialmente en términos de financiamiento y gestión de costos.
Si no se aborda esta situación desde la raíz, es decir, la fuente misma del desequilibrio institucional, se seguirán enfrentando problemas de sostenibilidad, lo que se reflejará en pérdidas contables, insuficiencia patrimonial y altas carteras. Esto puede llevar incluso a procesos de liquidación, afectando la solvencia y la estabilidad del sistema de salud en Colombia.
Por otro lado, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) privadas registraron ventas por $94 billones en 2023, con un margen bruto del 25,77 %. Sin embargo, después de descontar los gastos administrativos y logísticos, el margen operativo fue mínimo, del 0,25 %. A pesar de esto, mostraron un patrimonio robusto de $39.9 billones, lo que indica una sólida posición financiera en comparación con otros segmentos del sector de la salud.
En contraste, las 14 empresas adaptadas en salud, que representan los regímenes especiales y excepcionales, enfrentaron desafíos significativos. Aunque acumularon ingresos por $7.0 billones, los altos costos de producción y los gastos administrativos resultaron en un margen operativo negativo del -48,56 % y un margen neto también negativo del -21,77 %. A pesar de esto, mantienen un patrimonio positivo, aunque su nivel de endeudamiento y solvencia es preocupante.
Para las 13 Entidades de Medicina Prepagada y del servicio transporte por ambulancia SAP, se tuvieron ingresos aforados por $5.1 billones, costos de $3.6 billones, para una utilidad bruta de 1.5 billones y un margen bruto de 29,96 %. A este resultado bruto se le descontaron $1.9 billones por concepto de gasto administrativo, lo cual generó un resultado operativo de 6,81 %. El gasto administrativo representó el 36,77 % de los ingresos. Según el cálculo anterior, el resultado operativo fue de -$349 986 millones, para una siniestralidad de 70,04 %.
En el año 2023, las empresas en el sector de salud en Colombia enfrentaron desafíos financieros significativos. Gracias a otros ingresos no operacionales de $713 922 millones, las empresas lograron un resultado neto de $358 975 millones.
Al analizar la ecuación contable de estas empresas, se destaca un nivel de endeudamiento del 58,90 % y una solvencia del 41,04 %, lo que indica una situación financiera relativamente estable a pesar de los desafíos operativos.
En términos de los grandes agregados del gasto en salud, se observa que, en el año 2023, los ingresos totales por aseguramiento en salud fueron de $96.8 billones, con costos asociados de $93.3 billones. Sin embargo, los altos gastos administrativos de $11.6 billones resultaron en un resultado operativo negativo de $8.2 billones. Además, los otros ingresos no operacionales de $5.7 billones y los gastos no operacionales de $1.3 billones llevaron a un resultado neto consolidado en el aseguramiento en salud de -$3.7 billones.
Si consideramos que el gasto en salud representa el 7,8 % del PIB estimado para 2023, es evidente que el sistema actual enfrenta desafíos financieros significativos. Por ejemplo, el costo médico per cápita es menor en el caso del aseguramiento mixto a través de las EPS, en comparación con el aseguramiento público. Sin embargo, este sistema requiere ajustes profundos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
El estado actual de la reforma a la salud es incierto, con posiciones encontradas y tensiones dentro del sistema. Es fundamental buscar consensos y soluciones viables para garantizar la atención de salud adecuada a costos razonables y en condiciones de eficiencia y sostenibilidad.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com