MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 307 ABRIL DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Comisión Séptima del Senado de la República confirmó el hundimiento de la reforma a la salud. Tras haber superado dos debates en la Cámara de Representantes, esta no logró avanzar en el legislativo y se quedó en su tercera discusión en el Senado.
La votación fue contundente: los nueve senadores que habían anunciado su voto al archivo de la proposición ratificaron su postura, decretando así el fracaso de una de las tres grandes iniciativas del Ejecutivo, que no logró consensos frente a solo cinco apoyos.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, reconoció la necesidad de reformar el sistema de salud, aunque expresó su respeto por los argumentos en contra de abrir el debate. Los senadores Ferney Silva y Wilson Arias, de la bancada del Gobierno, reiteraron la necesidad de realizar cambios al sistema de salud “para el bien del pueblo colombiano”.
El escenario actual del sistema de salud en Colombia ha generado diversas opiniones entre los congresistas, reflejando la urgencia de implementar cambios significativos. Fabián Díaz, del Partido Verde, resaltó la necesidad de reformas, señalando la falta de solvencia financiera de muchas EPS y la falta de acceso en algunas regiones del país. Martha Alfonso, también del Partido Verde, defendió el proyecto de ley como una medida para “transparentar” el sistema y garantizar la atención a los pacientes.
Por otro lado, Heráclito Lendínez, del Pacto Histórico, describió el diagnóstico del sistema de salud como “perverso” y resaltó la necesidad de abordar problemas estructurales. Wilson Arias, también de este partido, argumentó que la reforma es crucial para abordar ineficiencias y mejorar la atención sanitaria, destacando la eliminación de la intermediación financiera.
Desde los sectores opositores celebraron la determinación que tomaron los congresistas Norma Hurtado, del Partido de la U; Honorio Henríquez y Alirio Barrera, del Centro Democrático; Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres; Nadia Biel Scaff y José Marín, del Conservador; Miguel Pinto, del Liberal; Berenice Bedoya, de la Alianza Social Independiente (ASI), y Ana Paola Agudelo (Mira), que mantuvieron su postura y ratificaron el duro revés del Gobierno, que solo tuvo cinco respaldos.
“La reforma a la salud ha sido archivada. Invito a todos los actores del sector salud a trabajar unidos en la mejora de asuntos específicos como el giro directo, la integración vertical, la atención primaria y la dignificación del talento humano en salud, la suficiencia de la UPC, entre otros. Nuestra labor en el Congreso no finaliza aquí”, aseguró la senadora Norma Hurtado.
La senadora María Fernanda Cabal celebró la decisión tomada en la Comisión Séptima, en la que se hundió la reforma a la salud, mientras que el representante a la Cámara Andrés Forero manifestó la necesidad de seguir defendiendo la salud de los colombianos.
En las toldas oficialistas, la decepción se destacó en las redes sociales. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, lamentó el fracaso del Ejecutivo en promover la reforma, mientras que Gustavo Bolívar, del Departamento de Prosperidad Social (DPS), expresó su descontento por la oportunidad perdida para acabar con la corrupción en las EPS y mejorar la calidad de vida de los colombianos.
Una semana después del hundimiento de la reforma, el presidente del Senado, Iván Name, anunció la conformación de la comisión accidental encargada de resolver la apelación presentada por el Pacto Histórico contra el archivo del proyecto. Serán los presidentes de las siete comisiones constitucionales quienes elaborarán un informe para decidir si se revivirá la reforma. En sus palabras; “He tratado de que sea una decisión configurativa de algo que no consulte una militancia partidista, sino una jerarquía institucional”.
La subcomisión estará integrada por los senadores Germán Blanco, Lidio García, Efraín Cepeda, Juan Felipe Lemos, Jaime Durán, Gustavo Moreno y Martha Peralta, presidentes de las respectivas comisiones constitucionales.
Con base en esta composición, el panorama parece desfavorable para la apelación, ya que al menos cuatro de los integrantes han expresado críticas al Gobierno. Sin embargo, la postura de Gustavo Moreno y Jaime Durán no está clara, y todo está por definirse. Entre ellos, el presidente Petro cuenta con el apoyo incondicional de Martha Peralta, miembro de la coalición oficialista.
Durante el lanzamiento de equipos básicos y un cabildo abierto en Cartagena, el presidente Gustavo Petro hizo un enérgico llamado al Congreso de la República para que salven la reforma a la salud.
En su discurso, el jefe de Estado destacó la importancia de esta reforma para el bienestar de la población colombiana.
El presidente Petro hizo hincapié en la necesidad de un enfoque preventivo en el sistema de salud. También aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre el papel del Congreso y su relación con la población, subrayando la importancia de la legitimidad institucional y el apoyo popular.
A pesar de la votación negativa del proyecto de reforma a la salud en la Comisión VII del Senado, el Gobierno del presidente Petro aún mantiene viva la esperanza de sacar adelante esta iniciativa. Una objeción presentada por el Pacto Histórico abrió una ventana de oportunidad para su revisión en el Legislativo.
Esta medida demuestra el interés del Gobierno y del Congreso por buscar alternativas para salvar la reforma a la salud, que ha sido objeto de intensos debates y controversias en los últimos meses.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com