MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 307 ABRIL DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un grupo de exministros de salud colombianos ha emitido una carta abierta al actual ministro de Salud, el Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo M., en respuesta al reciente fracaso del proyecto de reforma a la salud propuesto por el Gobierno nacional. En la misiva, expresan su profunda preocupación por el futuro del sistema y hacen un llamado apremiante a la acción.
Los remitentes plantearon sus preocupaciones referentes al sistema en general, que, según dijeron, se encuentra en un posible colapso debido al manejo que le ha dado el Gobierno nacional, como los problemas estructurales de financiamiento que enfrenta. “Como lo hemos dicho en diferentes oportunidades, no se trata de quién tiene la razón y mucho menos de quién impone su razón; se trata de encontrar entre todos los consensos que nos convenga a los colombianos y renovemos así el contrato social por la salud del país. Señor ministro, quedamos atentos a su respuesta”, se lee en la carta.
En el documento, señalan que “para lograr respuestas legítimas y consensuadas requerimos del Gobierno nacional, el Congreso de la República, los sectores académicos, los centros de pensamiento, los investigadores y expertos, los usuarios y pacientes, los aseguradores, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los profesionales de salud y el sector farmacéutico, entre otros”.
Se resaltan las deficiencias del mencionado proyecto de reforma, señalando que no cumplió con los requisitos constitucionales básicos para abordar de manera efectiva los problemas estructurales que aquejan al sistema de salud colombiano. Específicamente, se hace hincapié en la carencia de un plan concreto a corto, mediano y largo plazo, así como en la ausencia de una participación ciudadana significativa en el proceso de formulación y toma de decisiones.
Los exministros también critican las intervenciones recientes llevadas a cabo por la Supersalud en algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS), calificándolas como medidas improvisadas que han exacerbado la inminencia del colapso del sistema de salud. Se destaca la urgente necesidad de inyección de liquidez en el sistema, así como la importancia de abordar los desafíos presentes y futuros de manera integral y colaborativa.
En la actualidad, 25 millones de colombianos están bajo la responsabilidad directa del Gobierno nacional en cuanto a su seguridad social en salud. En consecuencia, la ciudadanía exige al gobierno una acción efectiva para garantizar la protección de la salud de los usuarios y pacientes de las EPS intervenidas.
Además, critican las intervenciones realizadas por la Supersalud sobre Sanitas y Nueva EPS como reacción al hundimiento del proyecto de ley, calificándolas como decisiones improvisadas que agravaron la inminencia del colapso del sistema. También mencionan la solicitud de Compensar EPS al Gobierno nacional para establecer un Plan de Desmonte Progresivo, destacando que las advertencias sobre la desfinanciación y otros problemas no han sido atendidas.
Las organizaciones que conforman el grupo de Acuerdos Fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud 1751/2015 han expresado su preocupación por la situación actual del sector salud en Colombia. Consideran que es necesario que todos los actores actúen con transparencia y claridad, ya que la salud de todos los colombianos está en riesgo.
Se advierte sobre el riesgo de colapso en el sector. Para más de la mitad de la población colombiana, la atención médica es incierta debido a las dificultades enfrentadas por las EPS intervenidas. Esto se refleja en el aumento de la demanda, el retardo en la atención, la falta de oportunidad en diagnóstico y tratamiento, así como la disponibilidad de medicamentos y atención de urgencias. Por lo tanto, se propone la creación de una mesa de trabajo para la concertación y un plan de choque que asegure la atención de todos los residentes en Colombia.
Además, se destaca la necesidad de superar la polarización en el debate sobre la reforma a la salud. Se propone que el gobierno nacional, los organismos de control y los gremios soliciten análisis detallados a investigadores y académicos sobre los recursos del sistema, la situación de morbimortalidad discriminada por regiones y los servicios disponibles, para así realizar los ajustes necesarios en el sistema de salud.
Otro aspecto crucial es lograr un equilibrio financiero adecuado para el funcionamiento del sistema de salud a largo plazo, dentro del marco fiscal establecido. Esto implica definir recursos financieros suficientes y sostenibles, basados en proyecciones de ingresos para el sector, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los residentes en el país, como lo establece la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015.
Desde diciembre de 2021, se han presentado 14 propuestas técnicas, académicas e independientes al país, al Gobierno Nacional, al Congreso de la República, al sector de la salud y a la opinión pública, con el objetivo de implementar de manera efectiva la Ley Estatutaria de Salud.
Se hace un llamado al Gobierno nacional para que garantice el derecho fundamental a la salud y la estabilidad y condiciones laborales para los médicos y trabajadores del sector, y evite la interrupción de tratamientos y servicios a los pacientes que lo requieren. Se insta a las entidades de vigilancia y control y a la rama judicial a tomar decisiones en beneficio de la salud de los colombianos, dentro del marco de sus competencias. Se convoca a los actores del sistema de salud a estudiar, analizar, debatir, concertar y encontrar soluciones a la actual crisis.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com