MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El gobierno ha presentado varias propuestas con el fin de transformar el régimen laboral y de salud, lo cual ha generado diferentes reacciones y análisis por el impacto que tendrá para la población empleada en diferentes sectores, pero especialmente en el sanitario, el cual se encuentra en un escenario de incertidumbre financiera y administrativa. En cuanto a los desafíos financieros, es importante mencionar que las reformas podrían generar dificultades para la estabilidad de hospitales y clínicas, puesto que actualmente presentan limitaciones presupuestarías.
Uno de los elementos fundamentales de la reforma laboral es la formalización de contratos, especialmente en el ámbito de la salud, en la prestación de servicios.
Ver más
En el próximo año, el sistema de salud
tendrá un déficit de $19.7 billones, una
brecha que podría comprometer la cobertura
y calidad de los servicios sanitarios.
Según diversos expertos y entidades del
sector, el presupuesto actual no será capaz
de satisfacer las crecientes necesidades
del sistema, exacerbadas por factores
como el aumento de la población, la
inflación y el rezago en los ajustes de la
Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Los efectos de este déficit podrían resultar
en una disminución en la disponibilidad
y acceso a medicamentos,
diagnósticos, intervenciones quirúrgicas
y tratamientos especializados, lo que aumentaría
los plazos de espera y barreras
de acceso para los usuarios.
La Asociación Nacional de Empresarios
de Colombia (ANDI) y la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas (ACHC)
expresaron su inquietud por la repercusión
que tendría la falta de recursos en
los prestadores de servicios, quienes ya
se encuentran en deudas crecientes y dificultades
operativas.
A raíz de esta situación, las asociaciones
hacen un llamado para que el gobierno y
el Ministerio de Salud adopten medidas
urgentes, tales como un ajuste en el presupuesto
público destinado a la salud.
Según datos del Ministerio de Salud y Protección
Social, la diabetes continúa en aumento,
representando un desafío creciente
para el sistema de salud. “Los casos
de diabetes tipo 2, que afecta a adultos
y cada vez más a jóvenes, registró 1.6 millones
de casos en 2023. Las regiones de
mayor prevalencia incluyen Valle del Cauca,
Atlántico, Bolívar, Risaralda y Meta,
donde se observan mayores tasas de diabetes
tipo 2 y diabetes gestacional”.
Entre las principales causas que potencian
la condición médica se destaca el
sobrepeso, la obesidad y estilos de vida
poco saludables. Con el fin de prevenir
esta enfermedad (y otras), en junio de
2023, el gobierno implementó la Resolución
810, en la cual se obligó a etiquetar
alimentos procesados, con el objetivo
de que los consumidores identifiquen de
manera más clara los productos altos
en azúcares y grasas.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com