MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Giro directo y reforma de salud: alertas desde la ACHC

Autor
Por: Yenny Escobar Álvarez
elpulso@sanvicentefundacion.com

En septiembre de 2024, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) giró un total de $7.11 billones a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con el fin de financiar los servicios médicos para los afiliados del sistema, a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

De acuerdo con el monto asignado al régimen subsidiado, $2.54 billones fueron transferidos directamente a 3.315 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y proveedores de servicios y tecnologías en salud, mientras que $816.76 mil millones fueron destinados a las EPS. En lo que respecta al régimen contributivo, ADRES asignó directamente $2.09 billones a 2.762 IPS y otros proveedores, y $1.35 billones a las EPS.

Para el mes de septiembre de 2024, la entidad recibió $135 mil millones para reconocer incapacidades por enfermedad general, $45 mil millones para promocionar y prevenir enfermedades (PyP), $100 mil millones para cubrir 10.941 licencias de maternidad, 6.173 de paternidad y 118 fallos de tutela.

La distribución de lo que la entidad giró fue de $4.64 billones directamente a prestadores y proveedores en ambos regímenes. $2.09 billones fueron para el contributivo, mientras que $2.54 billones fueron para el subsidiado.

¿Se está cumpliendo con los porcentajes mínimos?

Para Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en cuanto a la implementación del giro directo y sus consecuencias para el flujo de recursos a las IPS, “hay mucho por hacer para alcanzar su máximo potencial y mejorar las finanzas de las instituciones sanitarias y hospitalarias”.

Giraldo hizo hincapié en que la discusión debe enfocarse en temas como las tarifas y la Unidad de Pago por Capitación (UPC): “Continuamos reiterando que la discusión en Colombia debería disminuir de lo habitual acerca de las tarifas y la UPC, y debemos enfocarnos en un objetivo de sociedad a alcanzar”.

La ACHC dijo que es importante mejorar las reglas sobre las tarifas. “Creemos que hay proyectos de ley como los de los independientes que mejoran el sistema tarifario y lo desarrollan mejor”, subrayó Giraldo, sugiriendo la inclusión de un artículo específico en el nuevo Proyecto de Ley 312.

Con respecto al giro directo, Giraldo fue claro al señalar que, aunque es una medida positiva y en la dirección correcta, su implementación todavía presenta serios desafíos. “El giro directo hemos dicho desde el principio, porque este gremio lo ha impulsado desde hace más de 13 años... Es un paso en la dirección correcta”, comentó.

Sin embargo, enfatizó que “todavía no se están cumpliendo los porcentajes mínimos” y que gran parte de los recursos destinados a esta modalidad se concentran en instituciones de integración vertical, es decir, aquellas que están bajo el control de las EPS.

La ACHC considera que es necesario hacer ajustes inmediatos para mejorar el impacto del giro directo, bien sea a través de una resolución o una circular que imparta instrucciones para que estas cuestiones que estamos detectando se mejoren y así el impacto del giro directo sea mejor”, afirmó Giraldo.

No obstante, también aclaró que el giro directo no representa recursos adicionales, sino un canal más rápido para la distribución. “Con velocidad y transparencia esto va a mejorar, pero todavía está faltando que se pueda llegar al máximo potencial”, añadió.

El problema creciente de la deuda de las EPS

Uno de los temas más críticos es el aumento de la deuda de las EPS con clínicas y hospitales, una situación que sigue deteriorándose. Según el último informe de la ACHC, la deuda alcanzaba los $16.8 billones en diciembre de 2023, con un 54 % de cartera vencida. Giraldo explicó que este es un problema estructural y persistente: “La cifra de cartera es creciente. Esa cartera había crecido cerca de $800.000 millones respecto al estudio precedente, y se había deteriorado la morosidad en 1 punto, que pasó de 53 % a 54 % en un periodo semestral”.

Para la ACHC, resolver la deuda de las EPS con los prestadores es una prioridad que necesita ser abordada en la reforma de salud, ya que afecta gravemente la operación de los hospitales y su capacidad de atención.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com