MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Diabetes: retos y soluciones en el marco legislativo y de salud pública

Autor
Por: Katherin Castaño
elpulso@sanvicentefundacion.com

Con el fin de conmemorar el Día Mundial de la Diabetes es importante destacar el panorama de esta a nivel nacional, las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud y Protección Social generan preocupación. Esta enfermedad crónica, que se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente, afecta cada vez a más personas en Colombia. En 2023, se reportaron 1.599.368 casos de diabetes en el país, lo que equivale a tres casos por cada 100 habitantes; los departamentos con mayor prevalencia son Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Risaralda y Meta.

Si bien existen dos tipos principales de diabetes, las causas y factores de riesgo varían: la diabetes tipo 1 es menos común y se puede presentar a cualquier edad, pero se evidencia con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes; en Colombia cada año se diagnostican cuatro de cada 100.000 niños menores de 15 años. La diabetes tipo 2 es más común y por lo general aparece en la edad adulta; no obstante, debido a los elevados índices de obesidad, ahora también se diagnostica en niños y adolescentes. Tambié se suma la diabetes gestacional que se presenta cuando el nivel de azúcar en la sangre es alto en cualquier momento durante el embarazo de una mujer que aún no tiene diabetes, pero puede desaparecer después de que el bebé nace.

Adicionalmente, los antecedentes familiares desempeñan un papel fundamental en todos los tipos. Los factores ambientales, como el estrés prolongado pueden impactar de forma negativa el equilibrio hormonal, generando una mayor producción de cortisol, lo que aumenta los niveles de glucosa en sangre y contribuye a la resistencia a la insulina. Finalmente, factores geográficos también pueden aumentar el riesgo de diabetes tipo 1; el origen racial o étnico puede influir, aunque no se conoce con exactitud la razón, grupos como los afroamericanos, los hispanos y los nativos americanos tienen un mayor riesgo.

Para prevenir la aparición de esta patología es importante tener una buena alimentación y regular el consumo de bebidas azucaradas como gaseosas, jugos y energizantes. La ingesta desmedida de altos azucares han incidido en la muerte de 180 mil personas al año en el mundo: 133.000 de ellas por diabetes, según cifras de la Universidad de Harvard. Y es que en Colombia el panorama respecto a la alimentación también es preocupante, pues según un documento técnico del Ministerio de Salud, una de cada cinco personas consume gaseosas, refrescos, dulces y golosinas diariamente, 81,2 % consume gaseosas y 76,6 %, golosinas y dulces, lo que contribuye al incremento del sobrepeso, la obesidad y enfermedades asociadas, constituyendo un problema de salud pública.

Por ello, el Gobierno nacional en búsqueda de la protección de la salud, desde el 14 de junio del 2023 puso en vigor la Resolución 810 de 2021, la cual regula el etiquetado de los alimentos destinados al consumo. De acuerdo a esta normativa, todos los productos alimenticios envasados, ya sean nacionales o importados que se comercialicen en el país, deben cumplir con el etiquetado nutricional y las advertencias en el frente del envase.

El objetivo de esta medida es asegurar que los consumidores reciban información clara y precisa sobre los productos que adquieren y posteriormente puedan tomar una decisión sobre qué comer.

Con relación a lo anterior, es importante brindar información explícita de los riesgos en los productos alimenticios es apenas una estrategia de prevención que aún es temprana para medir su efectividad.

Medicamentos: una urgencia para garantizar el tratamiento de diabéticos

Para los pacientes ya diagnosticados con diabetes, prescindir de sus medicamentos no es una opción, por lo que preocupa en gran manera el último reporte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) sobre la lista de medicamentos desabastecidos:

Fenitoína tabletas/cápsulas 100 mg, Insulina isofana, Insulina regular, Nevirapina suspensión oral 50 mg/5 ml (10 mg/ml), Salbutamol 5 mg/mL solución para nebulizar, Somatropina, Virus contra la rabia (Cepa Wistar Rabies PM/ WI38 1503-3M).

Según el Invima, el desabastecimiento que se ha reportado varias veces no está relacionado con la producción de marcas específicas o de algunos laboratorios, sino con la disponibilidad de los componentes esenciales. Ante esta coyuntura, el director del Instituto, Francisco Rossi, generó polémica tras advertir que “el Gobierno no tendrá los recursos para seguir pagando los altos costos de algunos medicamentos que sean una innovación”.

Mientras se dan estas discusiones, los pacientes que transitan enfermedades crónicas no dan espera para su tratamiento. Iván Darío Escobar, médico endocrinólogo, destacó que la insulina es de vital importancia, pues es necesaria para mantener los índices de glicemia normales y posteriormente evitar las complicaciones que trae consigo la diabetes como daño ocular, reñal y en los nervios periféricos.

Frente a lo mencionado, cabe señalar que no basta con solo generar estrategias de salud efectivas para favorecer el diagnóstico oportuno (se estima que cerca del 50 % de los afectados desconoce que padece esta enfermedad) si mantener el tratamiento adecuado sigue siendo una barrera. El apropiado manejo de la diabetes contribuye a mitigar el riesgo de desarrollar otras enfermedades graves que incluso pueden comprometer la vida, como ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores.

Acciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes

En línea con la prevención de la enfermedad, el Ministerio de Salud y Protección Social destaca la importancia de promover entre la población las siguientes acciones para prevenir el aumento de la diabetes:

  • Practicar actividad física y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
  • Optar por una alimentación saludable para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
  • Detectar tempranamente antecedentes familiares o personales de diabetes.
  • Detectar tempranamente los signos y síntomas de la presencia o riesgo de pie diabético, enfermedad renal o enfermedad cardiovascular.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com