MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) confirmó los cambios en la cúpula del sector. Luis Carlos Leal, que encabezó la Superintendencia de Salud por ocho meses, asumirá el mando del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).
La Superintendencia de Salud (Supersalud) y el Fomag garantizan el acceso y la excelencia de los servicios de salud. La primera entidad es la encargada de supervisar el cumplimiento de las regulaciones, proteger los derechos de los usuarios y la segunda es la responsable de administrar las prestaciones sociales para los docentes del país.
Luis Carlos Leal Angarita es especialista en cirugía general de la Universidad Nacional. Previo a desempeñarse como decano, fue vicepresidente y representante legal de la Asociación Nacional de Pasantes y Residentes (ANIR) de 2016 a 2019. Fue uno de los principales líderes y proponentes de la Ley de Residentes Médicos (Ley N.º 1917 de 2018).
En 2020, Leal ingresó al Concejo de Bogotá como miembro del partido Alianza Verde. Durante su gestión, Luis Carlos Leal participó en algunas de las EPS más grandes del país, entre ellas Sanitas, con 5.7 millones de afiliados, de los cuales más de 4.3 millones están en el sistema de aportes, y Nueva EPS, con 10.9 millones de usuarios y población.
En contraposición, Giovanny Rubiano García, antiguo director del Instituto Nacional de Salud (INS) y actual superintendente de Salud, toma un papel en el que debe asegurar la regulación y supervisión de las EPS en medio de la crisis de suministro de medicamentos y la imperiosa necesidad de mejoras en la atención primaria.
El actual director del INS es médico cirujano, especializado en Salud Familiar, Gerencia de la Salud Pública y Auditoría en Servicios de Salud, como lo informó el Ministerio de Salud. También cuenta con formación en Administración de Servicios de Salud y con “más de 23 años de trabajo en el área de la salud, incluyendo los sectores público y privado”.
Durante su trayectoria profesional se distinguió como secretario de Salud durante la gestión de Gustavo Petro en Bogotá, así como en los puestos de subsecretario de Prestación de Servicios y Aseguramiento, asesor en salud y defensor del derecho a la salud pública. Según información de Función Pública, desempeñó roles como auditor médico y director médico en el Centro Nacional de Oncología de 2017 a 2019, gerente nacional de marketing en la Clínica Remy IPS de 2019 a 2022 y gerente comercial en la IPS Santa Laura durante el mismo lapso.
Durante su gestión, Luis Carlos Leal supervisó investigaciones en varias EPS, revelando presuntas irregularidades en contratos y una supuesta red de corrupción que incluía a altos funcionarios, como el asesor de la EPS Coosalud, Mario Andrés Urán. Esta red estaría relacionada con el direccionamiento de contratos y la concentración de recursos sin justificación en EPS intervenidas como Servicio Occidental Salud, Asmet Salud y Emssanar.
No obstante, la gestión de Leal también generó críticas por una circular que instaba a los actores del sistema de salud a garantizar operaciones de reafirmación de género en menores trans.
El nombramiento de Rubiano ha sido ampliamente respaldado por diversos sectores que consideran su experiencia un recurso valioso para mejorar la operación de la Superintendencia Nacional de Salud. Sin embargo, su gestión estará bajo un riguroso escrutinio por parte de la opinión pública y los actores del sistema de salud, quienes esperan que sus acciones se traduzcan en resultados tangibles, especialmente en el control de las EPS y en la mejora de la calidad de los servicios de salud.
“Hoy por hoy, antes de la aprobación de la ley, la Superintendencia tiene que vigilar las EPS. Como ya en innumerables casos, mes tras mes salen denuncias terribles del manejo de los recursos públicos. Dineros que deberían ser destinados a la salud de los colombianos, pero han sido destinados al negocio particular”, expresó el presidente Gustavo Petro.
Este cambio en la Superintendencia presenta una oportunidad para avanzar hacia un sistema de salud más justo y accesible, un desafío que Rubiano García acepta con el compromiso de fortalecer el derecho a la salud de los colombianos. El reto es claro: transformar la Superintendencia en una entidad que proteja efectivamente los intereses de los ciudadanos. Para ello, tendrá que manejar las complejidades del sistema y las expectativas de una ciudadanía que exige un servicio de salud digno y eficiente.
En su discurso, el mandatario también mencionó presuntas irregularidades en las EPS, específicamente en el manejo de las reservas técnicas y los fondos destinados a la atención del COVID-19. Además, se refirió a un escándalo relacionado con tres EPS intervenidas y una sin intervenir, aclarando que su enfoque estaba en la EPS no intervenida, buscando desvincular la Superintendencia de cualquier responsabilidad frente al escándalo.
“Funcionarios en malas prácticas deben salir de inmediato. La intervención de cualquier EPS debe mejorar los indicadores. El indicador fundamental es la calidad de servicio que se entrega a los pacientes. Ese mejoramiento debe ser con indicadores concretos. Todo interventor que no lo logre debe ser cambiado”, añadió, refiriéndose a las EPS intervenidas. También aludió, sin nombrar directamente, a los cuestionamientos sobre un supuesto aumento de los pasivos de la Nueva EPS, una de las entidades bajo control del Estado.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com