MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El DR. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), inició una visita oficial de cuatro días a Colombia para fortalecer la cooperación entre el país y la organización. En su primer día en Bogotá, Barbosa se reunió con el presidente Gustavo Petro. Durante el encuentro abordaron temas como el acceso equitativo a servicios de salud, el impacto del cambio climático en la salud y las lecciones de la pandemia de COVID-19, con énfasis en garantizar a la población el acceso a medicamentos, vacunas y tecnologías de salud.
Con relación, Barbosa destacó los esfuerzos del gobierno en favor de un sistema de salud más accesible y de mayor calidad. “Son cambios muy alineados con las prioridades que todos los países de las Américas han aprobado en los últimos años en la Organización Panamericana de la Salud, como la ampliación y fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud, con el fortalecimiento de los sistemas de salud en los territorios para garantizar que todas las personas tengan el acceso a la atención que necesitan”.
Jaime Urrego, viceministro de Salud, también participó en la reunión, quien señaló “la importancia de un sistema de salud más accesible y equitativo. El objetivo central es reducir las barreras para que los servicios sean accesibles a toda la población, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico”. La equidad, según el viceministro, es un eje fundamental en la reforma del sistema de salud para garantizar que todos los colombianos puedan beneficiarse de una atención médica de calidad.
Otro aspecto destacado fue la Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez. Frente a ello, enfatizó el director de la OPS: “Vamos a buscar también una mirada regional sobre cómo podemos fortalecer el liderazgo del sector salud, y participar en este debate en cada uno de los países. Es muy importante aportar la perspectiva de la salud pública en la lucha por la eliminación completa de la violencia contra la niñez”.
Cabe señalar que los registros de 2023 reportan 6.369 casos de violencia intrafamiliar contra menores, lo que recalca la urgencia de medidas que modifiquen las prácticas de crianza y refuercen los derechos de los niños. Adicionalmente, según el informe anual de las Naciones Unidas, Colombia registró en 2023 un total de 262 casos de reclutamiento infantil, lo que representó un aumento del 49 % respecto al año anterior.
Frente a dicho panorama, Colombia presentó una hoja de ruta urgente para frenar la violencia infantil. Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, explicó que el diseño de estas estrategias implicó la realización de mesas técnicas durante seis meses, con un cierre en septiembre. Este proceso tuvo como fin identificar acciones de respuesta ante los graves desafíos en la protección de la niñez y la adolescencia en Colombia, particularmente en el ámbito digital.
Una de las estrategias busca fortalecer tanto el núcleo familiar como las redes comunitarias, y su enfoque surgió de preocupantes datos obtenidos en las mesas de diálogo sobre conflicto y paz. Pamela Escobar, vicepresidenta de la Fundación Plan, señaló que, “diariamente, 141 menores ingresan al sistema de protección de derechos en Colombia, cifra que, según el Intituto Colombiano de Bienestar Fammiliar (ICBF), muestra que un 66 % de los casos responden a situaciones de violencia sexual, negligencia, condiciones de riesgo de los cuidadores y violencia física”.
A su vez, las organizaciones propusieron desarrollar una política pública específica que fomente una crianza sin violencia, dirigida a prevenir el castigo físico y los tratos degradantes hacia niños y adolescentes. Luz Alcira Granada, miembro del Comité Directivo de la Alianza por la Niñez y directora ejecutiva de Bethany, comentó que, aunque la Ley 2089 de 2021 prohíbe el castigo físico, “la idea es promover un cambio profundo en las actitudes y prácticas de crianza, incentivando métodos no violentos”.
De otro lado, se abordó el tema de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), que tuvo lugar en Cali (Valle del Cauca) y recibió a 170 delegaciones internacionales para discutir los planes globales de protección de la biodiversidad.
Según la OPS, “el cambio climático está teniendo efectos negativos importantes en la salud. El incremento de enfermedades transmitidas por vectores, muertes por las olas de calor, inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición, sequías e inundaciones” son algunas de las consecuencias directas”.
En cuanto al enfasis de salud de la COP16, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia compartió los avances de una negociación que busca cambiar la forma en que la salud y la biodiversidad interactúan en beneficio del bienestar humano.
Uno de los objetivos centrales de esta negociación es la implementación de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, una serie de compromisos adoptados previamente por la comunidad internacional para proteger la biodiversidad y mejorar la calidad de vida. Estas metas incluyen la creación de zonas verdes urbanas, la gestión de especies invasoras y la distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad, poniendo especial énfasis en el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Otro avance es el Plan de Acción en Biodiversidad y Salud, que establece los fundamentos para un trabajo coordinado entre ambos sectores a nivel global. Este plan es respaldado por diversos países y, en el caso de Colombia, cuenta con el apoyo y los lineamientos del gobierno nacional del presidente Gustavo Petro.
“Como Minsalud, hemos tenido la oportunidad de participar en esta COP16, reconociendo la clara correlación entre biodiversidad y salud. Contribuimos a los diálogos para que este encuentro sea un éxito. Agradecemos al Gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, por la participación de Colombia”, expresó Jaramillo, elogiando también el papel de entidades locales como el Ministerio de Ambiente, la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali, que facilitaron la realización de este evento en el país.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com