MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Así fue el control político sobre los recursos de la UPC, Presupuestos Máximos y el SOAT

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El 13 de noviembre de 2024, en la Comisión Séptima del Senado de la República, se realizó el control político sobre la suficiencia de recursos para la Unidad de Pago por Capitación (UPC), los límites de Presupuestos Máximos y las reclamaciones del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Durante la sesión, se analizaron los problemas financieros y la falta de recursos en la UPC que afectan el acceso y la calidad de los servicios de salud. Además, se discutieron las reclamaciones del SOAT sobre la cobertura de accidentes y los pagos demorados.

Los senadores destacaron que es importante ajustar el presupuesto de salud y mejorar los procesos de pago en el sistema SOAT para asegurar un buen servicio a los ciudadanos.

Además, evaluaron si los fondos actuales son suficientes para satisfacer las necesidades de los afiliados y ofrecer un servicio adecuado.

Según la senadora Norma Hurtado, el debate se da porque, aunque el ministro de Salud había dicho que la UPC era suficiente, la Corte Constitucional adoptó medidas cautelares sobre la suficiencia de esta, suspendiendo la aplicación de las normas que asignaban un 5 % de la UPC para la operación de equipos básicos de salud.

Vale resaltar que la Corte también destacó que, según las Sentencias C-978 y C-979 de 2010, “las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen la responsabilidad de financiar la mayoría de los servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, y que desviar recursos específicos de la UPC podría desestabilizar el sistema”.

Como acción temporal, se ordenó la inaplicación de los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023, que establecían el uso del 5 % de la UPC para la operación de equipos básicos. De igual manera, se suspendió el artículo 10 de la Resolución 2366 de 2023, que otorgaba al Ministerio de Salud la facultad de asignar un porcentaje de la UPC a estos equipos.

En contraste, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, respondió a las críticas sobre la financiación de la UPC, asegurando que esta se encuentra “totalmente financiada”. En su intervención, el ministro explicó que tanto el año 2023 como 2024 están completamente saldados en cuanto a la financiación de la UPC.

“Estuvo financiada todo el año pasado con un aumento de 12,2 %. Está totalmente financiada, se puede certificar en cualquier parte. Todo el 2023 quedó pago, no se debe absolutamente un solo peso de ese año”, afirmó Jaramillo, aclarando que su administración ha implementado un cambio en la entrega de recursos, efectuando los pagos de la UPC de forma anticipada este año.

Además, el ministro detalló que los pagos del mes de noviembre ya fueron completados, con un desembolso de 4.5 billones de pesos destinado al régimen subsidiado. “Toda la UPC se ha pagado anticipadamente, ya se pagó todo el mes de noviembre del régimen subsidiado, fueron $4.5 billones de este mes. ¿Cuándo le pagan a un hospital anticipadamente?”, cuestionó el ministro, enfatizando la puntualidad en los pagos como parte de las políticas de su gestión.

Jaramillo también explicó que esta modalidad de pago anticipado se alinea con la reforma a la salud, actualmente en discusión en el Congreso, la cual promueve el giro directo de los recursos a los proveedores y hospitales, en lugar de que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) gestionen los pagos.

“Por eso es que queremos el giro directo. El pago directo no se está haciendo porque lo decidan las EPS. Nosotros queremos pagarle directamente al proveedor, a la IPS, al hospital, a la clínica”, enfatizó el ministro.

En cuanto a las finanzas del sistema, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que el sector privado desarrolló infraestructura de salud usando los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), fondos públicos destinados por el Gobierno nacional para asegurar la prestación de servicios de salud. “¿Con qué construyó la infraestructura el sector privado? Con la UPC, con el aseguramiento. ¿Por qué de pronto entidades que no tenían nada, de un día para otro, aparecieron con una EPS y después con una infraestructura muy grande? Y contrataban directamente con esa infraestructura”, declaró Bonilla.

Asimismo, el jefe de cartera de Hacienda criticó la forma en que la Ley 100 ha sido implementada, al afirmar que el régimen debía contratar con la red pública. “¿Por qué acabaron con la red pública? Si se supone que la Ley 100 decía que el régimen estaba diseñado para pasar de un subsidio de oferta a uno de demanda, pero que era para contratar la red pública”, cuestionó.

Para finalizar, Bonilla reveló un hallazgo tras la intervención de Nueva EPS por parte del Gobierno, señalando que se encontraron $5 billones en facturas represadas. “La contabilidad divina, la contabilidad no arrojaba ninguna pérdida, pero entonces la razón es ¿cómo así que tenían todo esto represado? Algo similar han encontrado en otras EPS”, comentó el ministro, sugiriendo que otras EPS podrían tener irregularidades contables similares.

En conclusión, el debate sobre la financiación de la UPC y la gestión de los recursos destinados al sistema de salud sigue siendo un tema crucial en el panorama nacional. Mientras que el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, asegura que los recursos están completamente financiados y que se están implementando cambios en los pagos anticipados, las críticas sobre la gestión de las EPS y las irregularidades en el manejo de los fondos continúan.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com