MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 316 ENERO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia fundamental que se aplica cuando una persona presenta de manera inesperada una parada de la función circulatoria o respiratoria. La técnica consiste en realizar compresiones torácicas externas y, en caso de que sea necesario, ventilación y desfibrilación, para mantener el flujo sanguíneo en los órganos vitales, principalmente en el cerebro, y así evitar secuelas neurológicas irreversibles. Sin embargo, tanto en el entorno quirúrgico como en la fase postoperatoria de cirugías cardíacas, este procedimiento es crítico y más complejo, debido a que son pacientes con un sistema cardiovascular intervenido que han estado bajo procedimientos invasivos.
El Hospital San Vicente Fundación Medellín es pionero en Colombia en recibir la Certificación Internacional en Soporte Vital Avanzado en Sala de Operaciones (Cardiac Advanced Life Support). Originaria del Reino Unido, es una importante capacitación que tiene el foco en los servicios hospitalarios que manejan cirugía cardiovascular con el objetivo de fortalecer las habilidades de intervención y soporte vital de un equipo interdisciplinario de profesionales del ámbito quirúrgico como anestesiólogos, cirujanos y personal de enfermería, que puedan garantizar una mayor calidad en la atención de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) especializada en cardiología.
Los profesionales en la salud capacitados en este curso son formados desde el conocimiento teórico y práctico en simulación clínica, no solo en el manejo de la parada cardíaca de estos pacientes, sino en las medidas preventivas que se pueden tomar rápidamente para evitar que el paciente llegue a la parada circulatoria.
Aunque las cifras de parada cardíaca en pacientes que se someten a una cirugía cardio es baja (epidemiológicamente se estima una incidencia de entre 0,5 % y 5 %), la falla en la resucitación es alta, pues la probabilidad de que el paciente no salga de paro es mínimo del 50 %.
Por lo tanto, con base a los datos y en vista de que este tipo de pacientes cuando entran en paro cardíaco requieren otro tipo de intervención diferente a la rutinaria, el Hospital apuesta a la formación de los actores relacionados con la prestación de este servicio, no solo para buscar el crecimiento en la especialización de las UCI, sino también porque pretende en gran medida entregar un plus en la calidad de la atención y en la seguridad del manejo perioperatorio en cirugía cardiovascular de los pacientes para así garantizar la confiabilidad con respuestas rápidas y eficaces ante situaciones críticas.
Según el médico especialista en UCI, John Marlon Díaz, esta certificación tiene una validez por dos años y busca impactar positivamente dos aspectos. El primero es que, cuando el paciente entre en paro cardíaco, aumente la tasa de éxito de reanimación por encima del 50%. Sin embargo, estudios realizados en hospitales que han implementado este curso demuestran que dicha tasa puede aumentar más del 70 %. El segundo aspecto es que, cuando el paciente muestre una tendencia a entrar en paro, se tomen medidas establecidas rápidamente para evitar que entre en parada cardíaca y evitar que haya necesidad de hacerle esternotomía para realizar masaje cardiaco directo.
El Hospital cuenta ahora con profesionales certificados como instructores que tienen la capacidad de impartir el conocimiento adquirido en próximas formaciones para el personal pertinente al interior del Hospital para dar continuidad en la preparación en la atención de emergencias cardiovasculares, mantener el alto nivel de competencia que ha caracterizado a la institución y cumplir con los estándares de calidad internacionales, lo que demuestra el compromiso con la excelencia en la atención y refleja una visión integral centrada en la seguridad y bienestar de los pacientes.
El cumplimiento del Hospital en todas las condiciones tecnológicas con relación a los equipos que se requieren para manejar el protocolo y un personal médico entrenado para identificar los riesgos y actuar rápidamente en momentos críticos, aumenta las posibilidades de supervivencia de los pacientes, reduce la probabilidad de complicaciones futuras y mejora la calidad del cuidado integral.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com