MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 119 AGOSTO DEL AÑO
2008 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Seguridad
del paciente en Colombia
Sí, pero, ¿cómo y a costa de quién?
Colombia debe determinar su situación en materia de
eventos adversos, fijar reglas a cada actor del sistema y
comprometer su responsabilidad en la seguridad del paciente,
y recobrar la brújula de que se debe trabajar por el
paciente, eje central del acto médico
Pulverizado
el Plan Obligatorio de Salud -POS-
Asistimos a la sepultura del Plan Obligatorio de Salud -POS-,
gracias a la sentencia C-463 de la Corte Constitucional sobre
recobros y Comités Técnico Científicos.
Una
"PILA" de problemas para la salud
La adopción de la Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes -PILA- por independientes creó más
problemas para el acceso a la salud, que las situaciones que
pretende resolver.
Arranca
la Nueva EPS
Entre bases de datos desactualizadas, falta de información
al usuario, fuerte mercadeo de las EPS privadas por atrapar
sus afiliados sanos y en edad productiva, nace la Nueva EPS.
Seguridad del paciente en Colombia
Sí, pero, ¿cómo y a costa de quién?
La seguridad del
paciente es un asunto difícil de dimensionar y abordar,
por la falta casi total de investigaciones en el medio;
pero existe evidencia reconocida desde el Ministerio de
la Protección Social y desde los diversos actores
del sistema de salud, que demuestra cómo el tema
es de obligatorio reconocimiento. En Colombia su manejo
se enmarca en del Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad y es una prioridad para el Ministerio.
La estrategia promovida
por la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, busca
facilitar la formulación de políticas sobre
el tema y el fomento de prácticas adecuadas en todos
los Estados Miembros. Las investigaciones confirman cada
vez más que en todos los sistemas de atención
de salud se producen eventos adversos: los mejores datos
disponibles indican que en todo el mundo hay en todo momento
1,4 millones de casos de infecciones contraídas en
centros sanitarios. Aunque el contexto puede variar, ningún
país -rico o pobre-, puede anunciar que resolvió
totalmente el problema de la seguridad del paciente. Para
mejorarla, se propone establecer sistemas de atención
bien concebidos, que permitan reducir al mínimo los
riesgos a que están expuestos.
Es una estrategia loable y meritoria, pero Colombia debe
determinar claramente su situación en materia de
eventos adversos, fijar reglas ajustadas a cada actor del
sistema de salud, comprometer la responsabilidad de cada
uno de ellos en el proceso de implantar la estrategia en
el país, y recobrar la brújula de que los
profesionales y las instituciones de salud trabajen más
que por intereses económicos, por el paciente, eje
central del acto médico.
No atender correctamente un paciente ya es un riesgo, y
el solo hecho de atender a un paciente ya per se es un riesgo;
por lo tanto la indicación, sin incurrir en compra
de equipos que tampoco son infalibles, ni hacer cosas
fantasiosas ni crear institutos especializados, sería
partir de la real toma de conciencia de la importancia del
cuidado adecuado del paciente. Mas
información Arriba
Pulverizado
el
Plan Obligatorio
de
Salud -POS-d
Asistimos hace poco
a la completa sepultura del Plan Obligatorio de Salud -POS-,
gracias a la sentencia C-463 de 2008 de la Corte Constitucional
sobre recobros y Comités Técnico Científicos.
Es para alegrarse en cierto sentido, pero también
para preocuparse, por razones que es
importante explicar
y que en muy corto plazo pueden llevar el Sistema General
de Seguridad Social a la ruina. Una situación semejante
impediría la universalización de la cobertura,
que hoy proyectamos. Si no se toman medidas acertadas y
oportunas, pronto estaremos en una grave crisis financiera
del sistema de salud.
Cuenta
de Alto Costo
sólo cubrirá enfermos renales
Para fines de este
año se espera que entre en funcionamiento la Cuenta
de Alto Costo creada en 2007, que atenderá solo a
los pacientes con enfermedades renales avanzadas que se
encuentren en diálisis peritoneal, hemodiálisis
y trasplantes.
Ya se puso en
marcha una licitación pública para escoger
la fiducia que administrará los recursos para la
atención de los enfermos renales del país.
Asimismo, se dio inicio a un estudio para calcular el número
total de enfermos renales en el país, que dará
lugar a la creación de políticas y nuevas
prácticas en el manejo de las patologías de
alto costo. El Ministerio de la Protección Social
ya destinó recursos para actividades de nefro-protección.s
La adopción
de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
-PILA- creó, al menos temporalmente, más problemas
para el acceso a la salud que las situaciones que pretende
resolver. El Ministerio Público, la Corte Suprema
de Justicia, la Supersalud y ante todo, centenares de miles
de trabajadores independientes e insolventes, cuestionan
la conveniencia de la disposición. Con la decisión
del Consejo de Estado que mantiene en firme la medida, quedan
muchos interrogantes en torno de las dificultades operativas
del sistema y de la incapacidad económica de la gran
mayoría de aportantes independientes para el pago
de salud y pensiones.
Entre información
aún no validada por bases de datos actualizadas,
falta de suficiente información a los usuarios acerca
de las nuevas condiciones y sitios de atención, el
mercadeo calculado y planeado de las EPS privadas por cautivar
y atrapar el mayor número de sus afiliados sanos
y en plena edad productiva, con la fidelidad memorable de
afiliados que no dejan el Seguro, y con la puesta
en marcha de la Cuenta de Alto Costo que responderá
por los enfermos renales para que no sean una carga para
el nuevo organismo mixto, nace la Nueva EPS, Empresa Promotora
de Salud que sustituirá la EPS del Seguro Social
en liquidación.
24 Congreso
Nacional de Optometría. 12 Congreso Internacional
de Optometría. 6 Salón Internacional de la
Óptica. Bogotá, Corferias, agosto 6 al 10. Tel: (1) 611
09 72- 256 75 73. Cel: 310 865 65 54 - info@fedopto.org
- Sitio web: www.fedopto.org
IV Encuentro Latinoamericano de cirujanos
de cadera y rodilla. Cartagena, agosto 7 al 9. Informes: (1) 625 74 45. Fax:
(1) 625 74 17. Correo electrónico: secretaria@sccot.org.co
- Sitio web: www.sccot.org.co
X Congreso Internacional sobre la paracoccidioidomicosis.
Medellín, 7 al 10 de agosto. Informes: http://www.pcm2008.org
Congreso 2008 FEDOPTO. Bogotá, del 7 al 9 de agosto. Corferias. http://fedopto.org/
XXXIII Congreso Nacional de Oftalmología.
- XXXIII Congreso Internacional de Oftalmología.
Cartagena, Centro de Convenciones, agosto 12 al 16.
Informes: (1) 635 15 92 - 635 15 98. E-mail: socoftal@so
coftal.com - www.socoftal.com
XXXIII Congreso colombiano de radiología.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor,
agosto 6 al 9. Informes: (4) 261 08 15 - congreso@ACRonline.
org - www.ACRonline.org
V Curso de actualización en
reumatología. Santa Marta, Hotel Irotama, agosto 7 al 10. Informes:
(1) 635 08 40/41 Fax: (1) 621 51 45. Correo: asoreuma@une.net.co
Sitio web: www.asoreuma.org
XXIV Congreso nacional y III Internacional
de medicina física y rehabilitación. Medellín, Hotel Intercontinental, agosto 13 al
16. (1) 635 08 40 - (1) 635 08 41 ascmfr@gmail.com
VII Curso internacional ACED de endoscopia
digestiva. Santa Marta, Hotel Irotama, agosto 15 al 17. Informes:
(1) 236 73 14 - 621 37 72 - aced@cable.net.co
Congreso Nacional de la Federación
Odontológica Colombiana. Bucaramanga, Informes: agosto 14 al 17. Tel: (1) 255
65 60 - federacionodonto logicacolombiana@yahoo.es
Simposio para médicos y un taller
para pacientes bajo el lema Osteoporosis al día.
Boyacá, agosto 23 y 24. Informes: (1) 637 57
06. osteoporosiscolombia@yahoo.es
XXV Curso de Residentes de Pediatría
de la Universidad de Antioquia. Medellín, Auditorio Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, agosto 21 al 23. Informes: (4) 219
60 38 extensión@medi cina.udea.edu.co
I Congreso Nacional e Internacional
de la Academia Colombiana de Patología (ACPO). Bogotá, Centro de Convenciones Cafam La Floresta,
agosto 29 y 30. Informes: (1) 213 41 67 - 619 94 64. Correo:
germandez@yahoo.com
Simposio dieta y ejercicio: hábitos
de vida saludables, visión del endocrinólogo.
Bucaramanga, agosto 30. Informes: (+1) 6420245 - 6420243
- 018000110113. E-mail: congreso@endocrino.org.co
29º Congreso Mundial de Medicina
Interna Buenos Aires 2008. Sheraton Hotel & Convention Center.
Septiembre 16 al 20. - bsas2008@smiba.org.ar -
Simposio dieta y ejercicio: hábitos
de vida saludables, visión del endocrinólogo.
Costa Atlántica. 27 de Septiembre de 2008. Informes:
(+1) 6420245 - 6420243 01 8000 11 0113. - congreso@endocrino.org.co
VII Simposio Regional del Oriente Colombiano.
Actualización en Patología Arterial, Venosa
y Linfática. Bogotá, septiembre 12 y 13. Informes: (1) 287
08 07 - 311 281 85 40 - info@asovascular.com
2º Congreso de Hemodinamia. Bogotá, 25 de septiembre. Hotel Cosmos. Información:
www.colegiodehemodinamia.com.co. Telefax: (1) 678 62 15
- colegiohemodinamia@cable.net.coi
En el Congreso de la República hace
trámite un proyecto que declara el cáncer
como enfermedad de interés nacional en salud pública.
El nuevo intento de amparar una patología de alto
costo con una ley especifica, evidencia la angustia de miles
de personas que no encuentran en la estructura actual del
sistema de salud, la debida atención.
Tras admitir las dificultades para lograr
la cobertura universal del sistema de salud en el año
2000, en los últimos 4 años se renovó
la meta. Se reportan departamentos y municipios con universalidad
a través del régimen subsidiado. Conviene
dilucidar el alcance real de la cobertura: población
efectivamente cubierta y efectos sobre el acceso a servicios.
El Hospital Universitario San Vicente de
Paúl ofrece la Terapia Electroconvulsiva con Anestesia
y Relajación (Tecar) a pacientes con severos cuadros
de enfermedad mental, que no tienen otra opción de
tratamiento. Asimismo, aumentó su capacidad de atención
con dos nuevos tomógrafos: uno pediátrico
y otro para adultos con énfasis en cardiología.
Si se considera que una copia y un medicamento
genérico no son lo mismo si el primero no demuestra
equivalencia terapéutica, valdría la pena
evaluar si en Colombia las copias de medicamentos son mayoría.
La privacidad y
el respeto al silencio deben ser estandartes en cualquier
búsqueda de la información, pues la inmediatez
de las comunicaciones llevó a que el periodismo, como
la medicina trazada por estadísticas, autorizaciones
y tiempos limitados, se distancie de lo humano.
El científico colombiano Jorge
Reynolds, inventor del primer marcapasos artificial externo
hace 50 años, rememora la historia de la electrofisiología
humana y del aparato que mantiene el ritmo cardíaco
a 68 millones de personas en el mundo. Para él, fue
una aventura tragicómica.
En todo este proceso no hay que dejarse
seducir por propuestas fantasiosas, ni confiarse a la tecnología
ni crear dependencias especializadas, ni emprender caminos
largos y tortuosos. No es inventar nada nuevo, ni mejorar
procesos dañando a las personas: es mejorar la seguridad
del paciente reduciendo el daño con protocolos básicos,
aplicar la estrategia en cada proyecto institucional sin
desarrollos sofisticados o inversiones desaforadas.