MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 119  AGOSTO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 


Cuenta de Alto Costo
sólo cubrirá enfermos renales
Yuly Andrea Atehortúa M. - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Próximamente se definirá a través de una licitación pública el nombre de la fiducia que administrará los recursos de la Cuenta de Alto Costo, que se espera entre en funcionamiento a fines de 2008, con actividades de atención, promoción y prevención de enfermedades renales.
Con un año de atraso, luego de haberse promulgado el decreto 2699 de 2007 y la resolución 3215 que dieron origen a la Cuenta de Alto Costo, ésta aún no entra en funcionamiento, pero ha avanzado en la elección de su Junta Directiva y la puesta en marcha de una licitación pública para escoger la fiducia que administrará los recursos para la atención de los enfermos renales del país.
Si bien dentro del decreto 2699 se contemplaba la inclusión de varias enfermedades catastróficas, solo se atenderán las enfermedades renales que se encuentren en estadio 5: en diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplantes.
Esta decisión tiene su piso en el conocimiento de las patologías renales que en Colombia están dentro de las de mayor incidencia y prevalencia, y son más fáciles de segmentar porque los pacientes afectados se mantienen en el tiempo, generando un alto costo continuo. Esto permite hacer los cálculos necesarios para la redistribución de pacientes, que es el objetivo central de la Cuenta.
Esta redistribución, a diferencia de la realizada por el Acuerdo 245 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud previo al decreto 2699, integrará tanto a los pacientes renales del régimen contributivo como los del régimen subsidiado y de las Empresas Adaptadas al Sistema (EAS), como son Empresas Públicas de Medellín, Ferrocarriles Nacionales, la Universidad de Antioquia y la Nacional.
No obstante, la norma tiene un vacío, en tanto quedan por fuera todas las Entidades Obligadas a Compensar (EOC) y regímenes especiales, como son las Fuerzas Armadas, Ecopetrol y el magisterio, que tienen una muestra grande de pacientes, además de los vinculados renales que son un porcentaje menor, pero que influyen en el cálculo de los pacientes renales del país.
La redistribución no implica que los pacientes tengan que trasladarse de una EPS a otra. Lo que se busca es definir una prevalencia estándar y que aquellas empresas que estén por debajo o por encima, experimenten un equilibrio en cuanto a los aportes económicos que deben hacer a la Cuenta.
Según explica Luis Guillermo Vélez Atehortúa, presidente de la Junta Directiva de la Cuenta de Alto Costo, “si la prevalencia es 6 y la EPS tiene 8, la Cuenta le aporta; y si la EPS tiene 4 y la prevalencia es 6, ésta debe aportarle a la Cuenta”.
Agregó que “buscamos que la Cuenta genere equidad en la distribución de la carga de los pacientes de alto costo, pero lo que se mueven son recursos; es una relación entre aseguradores que no involucra ni al prestador ni al usuario”.
Expectativas
Aunque no ha tenido una aceptación unánime, y algunas EPS demandaron la norma porque no desean participar en la redistribución, la Cuenta de Alto Costo plantea grandes y complejos retos a sus administradores y directivas.
Por una parte está la correcta elección de la fiducia, la cual asumirá la mayor responsabilidad en el manejo de los recursos públicos, y el posterior nombramiento de la auditoría que vigilará la información y los giros que lleguen de los diversos actores, para que la fiducia pueda pagar y cobrar a cada EPS lo que corresponda.
Por otra parte, se busca que la Cuenta no sólo transfiera dinero sino que promueva desde su Comité Técnico, en conjunto con el Ministerio de Protección Social, estudios que puedan aportar la información necesaria para generar a futuro políticas y nuevas prácticas en el manejo de patologías de alto costo.
Un primer estudio que ya se inició, pretende conocer el universo de pacientes renales del país. Sin embargo, ya viene retrasado, porque no todas las EPS a las que se ha requerido información han respondido satisfactoriamente.
Las directivas de la Cuenta han considerado que además de los datos de las empresas que la integran, es necesario tener el universo completo; de ahí que solicitaran información sobre los pacientes renales que tienen las Fuerzas Armadas, la Universidad Nacional y la de Antioquia, Ecopetrol, los maestros y otras entidades similares.
En ese cálculo, que apenas inicia, se cruzará la información de las EPS y el Ministerio de la Protección Social, con los datos de dos grandes proveedores de servicios como son Baxter y Fresenius, que manejan el 3% de los pacientes vinculados en el país.
Los resultados se harán públicos y se podrán consultar en la página web del Ministerio, pero solo contemplarán grandes cifras de incidencia, prevalencia y estadio de patología, no los datos personales ni la historia clínica de los pacientes.
Régimen subsidiado integrará nuevos servicios
Según reveló el presidente de la Junta Directiva de la Cuenta de Alto Costo, por ahora se ha encontrado que la mayor concentración de pacientes renales está en el régimen contributivo, mientras en el subsidiado ciertas empresas los tienen más concentrados que otras. Eso significa que podría existir un giro de recursos cruzados entre ambos regímenes, lo cual se analiza como una posibilidad.
En ese sentido, Vélez Atehortúa plantea que si se quiere que la Cuenta funcione bien debe haber equidad entre regímenes: esto implica que el subsidiado integre dentro de su plan de beneficios opciones similares a las que ofrece el contributivo.
Ya el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprobó pero aún no publica el Acuerdo que incluye dentro del plan de beneficios del régimen subsidiado, el manejo ambulatorio de pacientes hipertensos y diabéticos con el fin de poderlos captar y controlar la aparición de la enfermedad renal. Esto traerá un incremento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), porque implica una cantidad de servicios y medicamentos nuevos que no estaban en el plan de beneficios.
Incentivos para EPS que cumplan
Aunque no está contemplado dentro de la norma, se ha debatido con el Ministerio la posibilidad de hacer una resolución de incentivos, donde se valoren las EPS que hagan trabajo proactivo por captar pacientes, hacer trabajo preventivo y evitar la evolución y transformación de algunas enfermedades en patologías renales.
Esto, para impulsar el trabajo en promoción y prevención, en el que hasta ahora se rajan las EPS del contributivo, mientras que el subsidiado no las incluye. De ser aprobada la resolución, se premiarían las empresas que tienen pacientes en estadios 1, 2 y 3 cautivos y que hagan buen manejo de los mismos para que no pasen a los estadios 4 y 5.
El Ministerio de la Protección Social por su parte, ya definió recursos para nefro-protección, calculados en $30.000 millones que entrarían a la Cuenta de Alto Costo.
Junta Directiva
La junta directiva fue constituida temporalmente en noviembre de 2007, por 9 principales y 9 suplentes, debido a que se dio un cupo al desaparecido Seguro Social, y se espera que con su entrada en vigencia se defina quién lo representará.
En la Junta tienen participación todas las empresas que conforman la Cuenta. Ellas son: Comfama, Famisanar, Carecen, Ferrocarriles, Nueva EPS (ISS), Ecopsoos, Coomeva, Solsalud, y participan con voz pero sin voto tres representantes de los gremios Asocajas, Gestar Salud y Acemi. En julio pasado se designó como directora de la Cuenta de Alto Costo a la médica epidemióloga, Marta Ospina.
 
Otros artículos...
Cuenta de Alto Costo sólo cubrirá enfermos renales
Una “PILA” de problemas para la salud
Pulverizado el Plan Obligatorio de Salud -POS-
Ahora en el Hospital: Terapia Electroconvulsiva con Anestesia y Relajación
Los dos nuevos tomógrafos del Hospital
Pacientes no esperarán por meses una cita con especialista
El Vigía: Resistencia bacteriana: más allá de los hospitales
Infrome para el sector salud - ¿Medicamentos genéricos o copias?
Ley del cáncer evidencia necesidades insatisfechas del alto costo
En Colombia: prevalencia concentrada de la epidemia de VIH/sida
País y Niñez: Responsabilidad social empresarial e infancia
Incapacidad mayor de 180 días no será causal de despido
El silencio, el secuestro y la inmediatez del ser
Nueva EPS asumirá compromisos de su homóloga del extinto ISS
Torre Médica - Ciudad del Río. Salud con proyección internacional
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved