MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 119  AGOSTO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


En Colombia:
prevalencia concentrada
de la epidemia de VIH/sida

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Según la clasificación de la epidemia de VIH-sida establecida por la Organización Mundial de la Salud, Colombia está dentro del conjunto de países con Prevalencia Concentrada en algún grupo con prácticas de riesgo (hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas intravenosas o trabajadores sexuales) mayor o igual a 5%, pero menor a 1% en población general (medida en mujeres embarazadas).
La meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 es mantener la prevalencia de la epidemia por debajo de 1.2% en población entre 15 y 49 años; a fines de 1999 y con base en los reportes de Onusida, la prevalencia general estimada para Colombia era de 0.49%. Según el VI Estudio Nacional Centinela (2003), la prevalencia de infección en el grupo de 15 a 49 años era de 0.67%, que representa un total de 171.504 casos.
Aunque la prevalencia en las mujeres aumentó y la razón hombre-mujer bajó de 11.2 (1998) a 2.8 (2004) y 1.8 (2007), no puede afirmarse que en Colombia la epidemia esté generalizada.
Los estudios de seroprevalencia más recientes en el grupo de hombres que tienen sexo con hombres, encontraron tasas que fluctúan entre 10 y 18%, mientras que la prevalencia en población general sigue siendo menor que 1%.
Desde el inicio de la epidemia en 1983 hasta 2007, se reportaron al Sistema de vigilancia Epidemiológica (Sivigila) un total acumulado de 57.489 casos de infección por VIH o en estadio de sida, cerca de 24.000 de los cuales han fallecido. El 76.6% de los casos reportados en el período 1983-2007 son hombres, el 22.1% son mujeres y sin información en el 1.2% del total de fichas de notificación. En 2007 el 63.9% de casos correspondió a personas de sexo masculino.
En 40.9% del total de casos registrados, no se identificó un mecanismo probable de transmisión (40.9%), pero puede asumirse que en su mayoría son hombres que temen revelar su comportamiento sexual a causa del estigma y la discriminación subsecuente al diagnóstico. En casos en que se reportó el mecanismo probable de transmisión, el 58.1% corresponde al comportamiento heterosexual y 37.6% homosexual y bisexual. Teniendo en cuenta la tendencia de la razón hombre:mujer, se insiste en que las mujeres están cada vez en mayor riesgo de transmisión y que la práctica de relaciones heterosexuales per se no es un factor protector.
Por grupo etáreo, el 57.7% está en el grupo de 15 a 34 años de edad, pero en los últimos años se evidenció un incremento de casos en los grupos mayores de 45 años, con el 13.1% de la participación. El 3.3% (1.873 casos) son menores de 18 años.
Transmisión perinatal: el 1.9% de casos reportados (1.085 casos) corresponden a transmisión perinatal. Desde 2006, el Ministerio de la Protección Social financia la estrategia de reducción de transmisión perinatal del VIH, iniciada con apoyo de la comunidad económica europea y la gestión nacional de Onusida, que hoy se ejecuta a través del Instituto Nacional de Salud.
Entre 2003 y 2007 se realizaron pruebas de tamizaje a 547.164 gestantes. 1.127 de las cuales (0.21%) tuvieron diagnóstico confirmado de VIH. De estos embarazos se tiene información de 866 nacimientos, de los cuales 827 (95.5%) recibieron profilaxis. En el total de nacidos sólo se presentaron 30 casos de niños y niñas VIH positivos (3.5%). Teniendo en cuenta que el porcentaje de niños que nacerían infectados de madres positivas sin ninguna intervención es de 28%, en el balance de estos 5 años se evitaron mínimo 212 casos de transmisión perinatal.
Cobertura de tratamiento: Se estima que de las 33.489 personas viviendo con VIH/sida, 23.000 requieren tratamiento. Según el Observatorio de VIH/sida de Colombia, aproximadamente el 80% de estas está recibiendo tratamiento.
Vigilancia transmisión sanguínea: Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada: 100%
Distribución por departamento/distrito: El mayor número de casos acumulados entre 2003 y 2007 corresponde a Bogotá, Antioquia y Valle. En 2007 se reportaron 4.062 casos de VIH/sida, cuyo mayor número correspondió a Bogotá, Valle, Atlántico y Santander.
 
 
Otros artículos...
Cuenta de Alto Costo sólo cubrirá enfermos renales
Una “PILA” de problemas para la salud
Pulverizado el Plan Obligatorio de Salud -POS-
Ahora en el Hospital: Terapia Electroconvulsiva con Anestesia y Relajación
Los dos nuevos tomógrafos del Hospital
Pacientes no esperarán por meses una cita con especialista
El Vigía: Resistencia bacteriana: más allá de los hospitales
Infrome para el sector salud - ¿Medicamentos genéricos o copias?
Ley del cáncer evidencia necesidades insatisfechas del alto costo
En Colombia: prevalencia concentrada de la epidemia de VIH/sida
País y Niñez: Responsabilidad social empresarial e infancia
Incapacidad mayor de 180 días no será causal de despido
El silencio, el secuestro y la inmediatez del ser
Nueva EPS asumirá compromisos de su homóloga del extinto ISS
Torre Médica - Ciudad del Río. Salud con proyección internacional
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved