MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 130 JULIO DEL AÑO
2009 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿Máximo
30% de integración vertical en salud?
Este mes vence el plazo dado por Supersalud a las EPS que
sobrepasan el límite del 30% en integración
vertical, para ajustarse al porcentaje; el control debería
incluir puestos ambulatorios propios y su contratación,
porque todas las EPS sobrepasarían ese límite.
"Un
llamado a la equidad en el país de la inequidad"
El cumplimiento de la Sentencia T-760 es parcial: las debilidades
y perversidades del sistema de salud no se superarán
sin voluntad política de los actores dominantes.
Atención
Primaria en Salud: necesidad mundial y no utopía
La meta "Salud para todos en el año 2000"
se diluyó y fracasó, y por eso ahora la OMS
propone retomar la Atención Primaria en Salud como
pilar fundamental del cambio en salud.
¿Máximo
30% de
integración vertical en salud?
Este mes de julio
vence el plazo dado por la Supersalud a las EPS que sobrepasan
el límite del 30% en la integración vertical
patrimonial, para ajustarse a ese porcentaje: Saludcoop,
Cruz Blanca y la Caja de Compensación Familiar
de Boyacá (Comfaboy) serán visitadas por
la Supersalud para verficar si cumplieron la disposición,
y si no, para iniciar una investigación sancionatoria.
Igualmente, el ente de control verificará además
la utilización de figuras como leasing, arrendamiento,
outsourcing y otras, donde podría no configurarse
específicamente la propiedad, pero si se configura
el control. Además, comprobará si se han
utilizado recursos de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC), para construcción de infraestructura propia,
lo cual también está prohibido a las EPS.
Si bien todos los análisis y estudios sobre integración
vertical señalan al grupo Saludcoop como el líder
de esta práctica monopolística en el
país, considerando
su infraestructura de clínicas propias, expertos
y voceros del sector salud advierten que el control al tope
de integración vertical también debe contabilizar
los puestos de atención ambulatorios propios en los
primeros niveles de complejidad, pues todas las EPS los
tienen; de sumarse ese volumen de IPS propias y el grado
de contratación de las EPS dueñas, todas las
EPS sobrepasarían de lejos ese límite del
30% en integración vertical.
Testimonios dados a El Pulso, dan cuenta del predominio
privado en la red prestadora de servicios y de manera especial
en los proyectos de nueva infraestructura hospitalaria.
Al tiempo, ponen de presente la necesidad de aclarar y/o
complementar la legislación para superar posibles
vacíos normativos y evitar la violación de
la ley. Esto exige estudios y acciones interinstitucionales
(Supersalud-Superindustria) para tipificar y encuadrar figuras
complejas y ambiguas como el leasing, el outsourcing y el
control mediante participación accionaria, de modo
que se revele la estructura de propiedad de EPS, IPS y toda
la cadena de empresas que actúan como proveedores
de productos y servicios de salud.
El caso es que hay gran expectativa ante las acciones que
tomará la Supersalud en materia de control de este
fenómeno, más ahora cuando ha hecho carrera
una teoría inaudita en el sector: que las entidades
más grandes y poderosas del sector salud no
se pueden tocar, porque se retirarían del sistema
de salud y ello lo reventaría. Lo lógico es
todo lo contrario: por tratarse de las entidades más
grandes del sector salud, les compete mayor responsabilidad
y deben ser objeto de mayor control. Mas
información Arriba
Un
llamado a la equidad en
el país de la inequidad
Ponentes
de la Mesa de Trabajo sobre Alternativas de seguimien-to a
la Sentencia T-760/08 de la Corte Constitucional, realizada
en Medellín, señalaron que el cumplimiento de
las órdenes es sólo parcial, muestra debilida-des
y perversidades del sistema de salud y que no es posible superarlas
sin voluntad política de los actores dominantes.
En el caso del gobierno, esta falta de voluntad política
se expresa en el propósito de consagrar un nuevo POS
limitado y supeditado a las contingencias financieras. Los
expositores también recalcaron la inequidad manifiesta
y la fragmentación del sistema de salud, el manejo
tecnocrático, la falta de escenarios de participación
ciudadana y la utilización desigual de la tecnología
aplicada a la atención en salud. Mas
información Arriba
Cumplir
la Sentencia
T-760, tarea más compleja
de lo aparente
Gran parte del país tiene puesta su mirada sobre el
cumplimiento del Ejecutivo de los ordenamien-tos de la Corte
Constitucional en su ya famosa Sentencia T-760. Aunque la
mayoría de los acto-res menciona la voluntad política
del gobierno como el factor esencial para llevarla a cabo,
existen
otros condicionantes y elementos
que podrían impedir que los ajustes, de llevarse a
cabo, solucionen de fondo los problemas del sistema. Todo
apuntaría a que existe la necesidad de comenzar a pensar
en un nuevo sistema de salud, ya que el actual, con solo 15
años, envejeció prematuramente.
En
negociación de las
ESE,la cuña que más aprieta
es del mismo palo: Caprecom
Desde el pasado mes de abril, las Empresas Sociales del Estado
-ESE- comenzaron sus procesos de renegociación de contratos
de prestación de servicios con las aseguradoras del
régimen subsidiado, proceso que ya debería haber
concluido; sin embargo, en varias zonas del
país,
las negociaciones se complicaron hasta el punto de llegar
a suspender la atención durante días y semanas
a los usuarios de Caprecom, que en un afán de reducir
costos, acorraló a las ESE poniendo aún en más
riesgo sus ya deficitarios estados financieros. Caprecom presentó
sus explicaciones del caso.
Atención
Primaria en Salud:
necesidad mundial y no utopía
La meta de tener Salud para todos en el año 2000
se diluyó y fracasó, y por eso ahora la propuesta
de la Organización Mundial de la Salud es retomar la
Atención Primaria en Salud como el pilar fundamental
del cambio en la prestación de servicios de salud,
en honor a
la equidad y a los principios de
brindar
atención sin discriminación a todas las personas,
y garantizar el reconocimiento del derecho fundamental a la
salud, con calidad y equidad, pero especialmente con justicia
social.
BXXV Simposio
nacional de urgencias médicas Actualidad en
medicina general. Country International Hotel en Barranquilla, del 23
al 25 de julio. Inf: www.ccmu.5u.com
Diabetes y
su manejo actual. Medellín, julio 25. Inf: (57-1) 642 02 45 -
642 02 43 - 01 8000 11 01 13 - www.endocrino.org.co
Primer encuentro de neurocirujanos
en formación. Paipa, Boyacá, del 31 de julio al 1° de
agosto. Inf: (1) 610 00 90 (1) 256 72 82 - gerencia@acncx.com
XXII Congreso ACMI ACP Hipertensión
arterial. Pereira, Centro de Convenciones Hotel de Pereira, del
13 al 15 de agosto. Inf: (571) 236 89 94 - acminal@acmi.org.co
Patologías Endocrinas y Medicina
Crítica. Bogotá, agosto 28 y 29. Inf: (57-1) 642 02 45
- 642 02 43 - 01 8000 11 01 13
XXXIV Congreso Colombiano de Radiología.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor,
del 5 al 8 de agosto. Inf: (4)26 108 15 - (4)26 21 967 -
www.acronline.org
Congreso Curso Internacional de Urología.
Bogotá, Centro de Convenciones Gonzalo
Jiménez de Quesada, del 12 al 16 de agosto.
Inf: (571) 218 67 00 Cel: 310 322 12 10
XII Congreso Colombiano de Reumatología.
Bogotá, Hotel Sheraton, del 13 al 16 de agosto.
Inf: (1) 523 11 51 - (1) 523 00 44 - www.asoreuma.org
Curso Regional de Intervenciones Farmacológicas
en Rehabilitación. Bogotá, 14 de agosto - ascmfr@gmail.com o jegutier@gmail.com
Avances en Cirugía Oculo-plástica.
Bogotá, Club El Nogal, agosto 28 y 29. (1) 511
02 85 - 315 269 20 97- antonioequintero@hotmail.com - acpo.plastica@gmail.com
XX Curso Andino de Ciencias Oftalmológicas.
Medellín, del 23 de agosto al 12 de septiembre.
Inf: 511 02 85 - 315 269 20 97 - acpo.plastica@gmail.com
XXXV Congreso Nacional Avances en Cirugía.
Medellín, del 18 al 21 de agosto. Inf: 571 257
45 60 - 611 47 76 - info@ascolgirugia.org
Congreso Regional Zona Centro. Pereira, 14 y 15 de agosto. Inf: 6171476 - 6171455
- 6171465 - fecolsog@fecolsog.org - webmaster@fecolsog.org
Primer Congreso Panamericano Perspectivas
para las Américas en la etapa post- erradicación
de la poliomielitis. Armenia, del 1 al 3 de agosto. Inf: (571) 215 37 14
- 215 35 17 - presidencia@acin.org
V Congreso Internacional de Oftalmología.
Medellín, del 5 al 7 de agosto. Inf: (57-4) 513 35
31 clofan@clofan.com - www.clofan.com
III Congreso Internacional y IV Congreso
Nacional de la Óptica.
Cali, Hotel Intercontinental, 14 de agosto. Inf: 611 09
72 - Cel: 310 865 65 54- info@fedopto.orgo
Acatando una orden de la Sentencia T-760,
el Ministerio de la Protección Social expidió
la resolución 1817/09, que definió los lineamientos
de la Carta de derechos de los afiliados y pacientes en
el sistema de salud, y de la Carta de desempeño de
EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, documentos
que deben entregar las EPS a sus afiliados.
Un proyecto de decreto del Ministerio de
la Protección Social que le confiere atribuciones
legales en el tema de trasplantes, daría lugar a
una Subasta que generaría un mercado
de órganos promovido oficialmente. El Ministerio,
en un absurdo interés de control e intervención,
obstaculizaría así la atención de estos
pacientes y el desarrollo científico en este campo.
El gobierno ordenó la supresión
y liquidación de Cajanal, luego de que un análisis
de la gestión administrativa identificara factores
críticos como altos niveles de corrupción,
desorganización, ineficiencias administrativas y
de control, y un represamiento cercano a 50.000 solicitudes
de reconocimiento de prestaciones económicas y pensiones.
El Hospital Universitario San Vicente de
Paúl remodeló y reacondicionó el área
del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación,
para ofrecer espacios más adecuados y funcionales
a los pacientes que superan alguna discapacidad producida
por una enfermedad, un trauma o un procedimiento médico
o clínico.
Al morir Benedetti,
el mundo hispánico pierde uno de los más grandes
poetas, novelistas y cuentistas del siglo XX, y uno de los
intelectuales más comprometidos con las angustias del
hombre contemporáneo, los derechos humanos y las luchas
del tercer mundo. Su producción literaria emula en
calidad y cantidad con la de grandes clásicos universales.
Hay expectativa en el sector salud por
la actuación de la Supersalud para hacer cumplir
la norma, pero es sabido que una realidad no se cambia por
decreto. ¿Qué otras acciones habrá
que emprender para que se haga un verdadero control de una
dañina integración vertical para los usuarios
en el sector salud?