MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 138  MARZO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Sólo 37 millones de colombianos están en el sistema de salud: Fedesarrollo. El director adjunto de Fedesarrollo, Mauricio Santamaría, advirtió que sólo hay 37 millones de colombianos en el sistema de salud: 23 millones en régimen subsidiado y 17 millones en el contributivo, pero que de los 17 millones apenas 7 millones cotizan. En 2008 la tasa de afiliación al subsidiado llegaba al 90%, logro que difícilmente puede darse en otro país. El ex ministro de Hacienda y ex representante del Banco Mundial, Guillermo Perry, indicó que también se debió gravar con IVA a gaseosas y jugos azucarados; dijo que los decretos de emergencia no resuelven los problemas estructurales del sector de la salud.
Gobierno de Japón donó equipos hospitalarios a Guapi, Leticia y la Patrulla Aérea. El gobierno de Japón donó equipos hospitalarios por más de $688 millones para instituciones colombianas: al Hospital de Guapi le donó $169 millones en equipos que beneficiarán a unas 29.000 personas; el Hospital San Rafael de Leticia, Amazonas, recibió equipos por $163 millones, que beneficiarán cerca de 80.000 personas de todo el departamento. Y la dotación para la Patrulla Aérea Colombiana por $180 millones consiste en la dotación de equipos que beneficiarán las personas de bajos recursos económicos que se atienden en las brigadas de salud de la Patrulla Aérea en el país.
Señalan que Minhacienda favoreció a familiares con decretos de emergencia. El senador Rodrigo Lara afirmó que el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, favoreció con decretos de la emergencia social a familiares con intereses en la industria del licor, que participan en la importación de whisky y vodka, y a los que se les dio un 'regalo tributario'. Según Lara, los decretos que establecen tarifa única están diseñados para "favorecer el licor caro y desfavorecer el licor económico". Lara también indicó que el funcionario debió declararse impedido al momento de redacción de los decretos, al tener grandes intereses en el negocio de los licores. El ministro se defendió de los ataques.
Argumentos en demandas a la emergencia ante la Corte Constitucional. Entre los argumentos centrales de múltiples ante la Corte Constitucional impugnando el decreto 4975 de emergencia social por considerarlo inconstitucional, están: el no haberse presentado hechos sobrevinientes que perturbaran o amenazaran en forma grave e inminente el orden económico y social del país; la no existencia de pruebas de que reguladores y actores del sistema estuvieran induciendo en forma ilegal la demanda de servicios; y que las medidas de la emergencia desmejoran los derechos de trabajadores y ciudadanos, violando incluso convenios internacionales pactados por Colombia.
Intervenido Hospital Local de Cartagena por inviabilidad administrativa y financiera. A fines de enero pasado, la Supersalud ordenó intervención forzosa administrativa de la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, al comprobar dificultades financieras durante las vigencias 2006 a 2009. Tras investigación, la Súper encontró que el hospital presentaba déficit financiero crónico: en 2006 reportó $13.800 millones, en 2007 de $15.700 millones, para 2008 fueron $19.500 millones y se estima que para 2009 llegaría a $20.000 millones. Se concluyó que la ESE Cartagena de Indias no tiene viabilidad administrativa y financiera para garantizar la calidad, permanencia y prestación debida de los servicios de salud.
En 2009 aumentaron muertes violentas por homicidio y accidente de tránsito. Según Medicina Legal, la primera causa de muerte violenta en Colombia en 2009 fueron los homicidios, con 16.636 (aumento del 16% frente a 2008, cuando fueron 14.138). La segunda causa de muerte violenta en 2009 fueron los accidentes de tránsito, en los que fallecieron 5.356 personas (aumento de 1% frente a 2008). Los suicidios disminuyeron 2%, al bajar de 1.674 en 2008 a 1.638 en 2009. Las muertes violentas por causas no determinadas bajaron de 950 en 2008, a 369 en 2009 (reducción del 61%). El Instituto de Medicina Legal practicó 33.017 necropsias (aumento de 7,3% frente a 2008).
Supersalud abrió investigaciones a 21 EPS por reclamos de usuarios. Al amparo de las facultades legales dadas por el decreto 126 de la emergencia social y con base en 90 reclamos por presunta negación en prestación y atención de servicios de salud, recibidos en su Centro de Contacto telefónico del 6 al 10 de febrero pasado, Supersalud inició 21 requerimientos a EPS de los regímenes contributivo (12), subsidiado (1) y exceptuado (1). Después de un análisis preliminar, 14 se investigarán por quejas de servicios POS y 7 por servicios No-POS del contributivo. Para denuncias y reclamos: en Bogotá 4 83 70 00, a nivel nacional en 01 8000 51 37 00 o en www.supersalud.gov.co
“En dos años desaparecerá red pública de hospitales”: Acesi. La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), Olga Lucía Zuluaga, afirmó en el foro sobre emergencia social convocado por el senador Jorge Ballesteros el pasado 10 de febrero en Bogotá, que el sector hospitalario no se beneficia con los decretos de emergencia y que el grupo de normas empeorarán la situación financiera. Agregó que los decretos abren puertas para privatizar, fusionar, liquidar y entregar en concesión los hospitales públicos.
Fonsat es administrado desde este mes por aseguradoras que operan el SOAT. Dentro de la emergencia social, las aseguradoras que operan el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-, desde el pasado 1º de marzo administran los recursos del Fonsat, fondo que ampara las víctimas de accidentes en que un vehículo fantasma o sin Soat vigente esté involucrado. El Comité de Administración lo conforman 3 representantes de aseguradoras y 2 del Ministerio de Protección Social. La cobertura de gastos médicos aumentó de 800 SMDLV a 1100 SMDLV, y si la víctima requiere recursos superiores, el Fonsat será responsable del pago y recobrará a la EPS o ARP, según sea el caso.
Supersalud no tolerará la negación de prestación del servicio de salud. La Supersalud informó a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, en especial a las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, que no tolerará la negación, dilación e interrupción de la prestación de aquellos servicios de salud que se encuentren por fuera del POS contributivo y subsidiado, que hubieran sido aprobados por los Comités Técnico-Científicos u ordenados por fallos de tutela. La Supersalud no dudará en aplicar las facultades legales vigentes, y en especial las otorgadas por el decreto 126 de 2010 de la emergencia social.
Decretos de emergencia social no modificaron el contenido del POS vigente. El Ministerio de la Protección Social reiteró que todos los ciudadanos afiliados al régimen contributivo y subsidiado tienen derecho a los servicios, medicamentos y procedimientos incluidos en el Acuerdo 08 del 29 de diciembre/09, de la Comisión de Regulación en Salud -CRES-. Las EPS, IPS y demás entidades encargadas de garantizar servicios de salud, deben prestar los servicios allí incluidos. Hasta tanto no se expida un nuevo Plan Obligatorio de Salud -POS-, está vigente el expedido por la CRES en dicho acuerdo. En www.pos.gov.co se consulta su contenido, vigente desde el 1º de enero de 2010.
14 de 22 hospitales de Bogotá abocados al cierre por decretos de emergencia. Los decretos de emergencia social llevarían a que 14 de 22 hospitales distritales entren en desequilibrio económico y tengan que cerrar, y a que clínicas privadas esten abocadas a la iliquidez y a afectar servicios al finalizar este semestre. La contratación de “hasta 60%” con hospitales públicos y las mediciones de resultados financieros arrojarían desequilibrio económico que los pondría a todos en riesgo de cierre, porque las carteras de hospitales crecen porque los pagadores no pagan. Al Distrito le deben $70.000 millones los entes territoriales, y se les cobra y no cubren las obligaciones, dijeron autoridades distritales.
Gobierno pidió revisar contratos Minprotección-Centro de Gestión Hospitalaria. El Ministerio de la Protección Social colgó el pasado 11 de febrero en www.minproteccionsocial.gov.co la información del contrato 462/08 con el Centro de Gestión Hospitalaria, por $1.156 millones para dar cumplimiento a las órdenes de la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional. El Ministerio recordó que éste se realizó entre el 18 de noviembre/08 al 19 de agosto/09, cuando no se pensaba decretar emergencia social. El gobierno espera que para mayor claridad y transparencia, los organismos de control revisen dichos contratos.
Web del Ministerio de Protección Social para opinar sobre emergencia social. En www.minproteccionsocial.gov.co se adecuaron canales de opinión ciudadana sobre los decretos de la emergencia social. Allí se presentaron diversos correos electrónicos a los cuales dirigir dudas y opiniones, divididos por temas: autorregulación, autonomía, multa y obligatoriedad; Plan Obligatorio de Salud -POS-, acceso e incorporación; Empresas Sociales del Estado; transición; Subcuenta Ecat de eventos catastróficos y accidentes de tránsito, vinculación, cuota moderadora y triaje; operación del régimen subsidiado; inspección, vigilancia y control, y margen de rentabilidad.
Anserma: segundo municipio piloto para unificar planes de beneficios de salud. Después de Barranquilla, el municipio de Anserma, Caldas, fue seleccionado por el presidente Álvaro Uribe como un nuevo municipio piloto en el que se empezará a aplicar la unificación de beneficios en salud de los planes obligatorios subsidiado y contributivo. Así lo informó el presidente Uribe en el Consejo Comunal realizado en esa población el pasado 7 de febrero, donde 26.000 personas están afiliadas al régimen subsidiado. El primer Mandatario anunció que se empezarán a seleccionar otros municipios y departamentos pilotos para aplicar la nivelación de los planes de beneficios.
Con la emergencia social, bancos encontraron oportunidad en créditos para salud. Aunque el artículo del decreto de la emergencia social que proponía usar recursos de cesantías y abrir líneas de crédito para financiar Prestaciones Excepcionales en Salud fue derogado, los bancos consideran incluir este tipo de créditos en la línea de consumo que ofrecerán en el futuro, para impulsar estos créditos. A través del crédito de libranza se cubrirían tratamientos mediante una línea especializada en salud, pero con tasas altas cuyos intereses bordearían la usura (que está en 24,21% anual), por ser préstamo de consumo y no tener respaldo físico, como ocurre en préstamos de vivienda o vehículo.
Girados más de $335.000 millones a departamentos para sanear cartera en salud. El Ministerio de la Protección Social destinó en febrero pasado más de $335.000 millones que serán girados a diferentes departamentos del país, con el fin de ayudar a sanear la cartera que éstos tienen pendiente por prestación de servicios de salud a pobre no asegurada y eventos No-POS-S, Atendidos entre el 1 de enero de 2006 y el 30 de junio de 2009. Estos recursos se suman a $53.000 millones destinados con el mismo fin en diciembre pasado.
Nuevo laboratorio de Policía Criminalística y Científica para 7 departamentos. La Policía Nacional inauguró un nuevo laboratorio de Policía Científica y Criminalística en Villavicencio, que cubrirá los departamentos del Meta, Casanare, Guaviare, Guainía, Vichada, Vaupés y Amazonas. En este centro se invirtieron $4.752 millones, para dotarlo de tecnología de punta de alta generación, ubicarlo entre los mejores laboratorios forenses a nivel nacional y facilitar el trabajo de las autoridades judiciales. El objetivo de este laboratorio es el de combatir las organizaciones criminales dedicadas a la ejecución de delitos de alto impacto.
En Colombia fallecen cada año 36 niños a causa del cáncer. De unos 1.200 casos que se registran cada año en Colombia como nuevos pacientes infantiles con cáncer, el 3% de ellos (36 niños) fallecen, informó la Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncer. La leucemia es el tipo de cáncer más extendido entre los infantes en el país, que ataca principalmente a niños entre 5 y 15 años de edad; a esta enfermedad le sigue el retonoblastoma (afecta los ojos) que los infecta desde bebés, y el cáncer de riñón. En los niños más pequeños, el cáncer es una enfermedad difícil de prevenir, pues no existen como en los adultos, exámenes de citología o mamografía que permitan detectarlo.
Sancionadas 30 ambulancias en Bogotá por invadir carril de Transmilenio sin razón. En lo que va corrido de este año, la Policía de Tránsito de Bogotá ha sancionado a 30 conductores de ambulancia que han invadido el carril exclusivo de Transmilenio, sin la debida autorización. Las autoridades de tránsito recordaron que para no ser penalizadas, las ambulancias deben reportar el ingreso al carril del sistema masivo de transporte, con el fin de evitar que la vía sea usada para evadir trancones en la ciudad y no para trasladar pacientes. La multa para los infractores que invadan el carril de Transmilenio, es de $257.500 pesos.
Se podrían conservar vacunas sin necesidad de refrigeración. Científicos de la Universidad de Oxford descubrieron cómo conservar vacunas sin refrigeración, lo que ayudará a la inmunización infantil en países en desarrollo con problemas de suministro eléctrico. Se mezclaron las vacunas con dos tipos de azúcar antes de secarlas lentamente en papel de filtro: así lograron conservarlas en condiciones estables durante 6 meses a una temperatura ambiente de 45 grados centígrados, de forma que pudieran reactivarse fácilmente en el momento necesario. La refrigeración de vacunas se dificulta en países donde escasean clínicas y frigoríficos, o donde hay cortes frecuentes de energía.
En España toman una imagen tridimensional a tamaño real de la córnea. Mejorar la precisión de la cirugía de cataratas, realizar avances en cirugía refractiva para corregir miopía, evaluar de forma pormenorizada los resultados de tratamientos corneales y hacer detección precoz de patologías de la córnea, son algunos logros que permitirá el avance de expertos españoles al tomar una imagen tridimensional a tamaño real de la córnea. Las dimensiones de esta imagen son cuantitativas, y muestran distancias y volúmenes intraoculares realistas, con lo cual se corrigen las imágenes de los sistemas de tomografía comerciales actuales.
Llegaron al país las primeras 500.000 dosis de vacunas contra gripe A (H1N1). El Ministerio de la Protección Social confirmó la llegada en febrero pasado de las primeras 500.000 dosis de la vacuna contra la gripe A (H1N1), primer lote de un pedido total de casi 2 millones de dosis que Colombia adquirió con inversión cercana a 15 millones de dólares. Los grupos prioritarios para recibirla son las embarazadas en segundo y tercer trimestre de gestación, y población de 6 meses a 49 años de alto riesgo (con enfermedad pulmonar crónica, diabetes e inmuno-suprimidos). Se reservarán 200.000 dosis para el personal de salud y un número similar para las Fuerzas Armadas.
Gobierno y cajas de compensación capitalizarán Nueva EPS por $80.000 millones. El presidente Uribe anunció que la Nueva EPS recibirá una capitalización por $80.000 millones, la mitad de ellos desde el gobierno y la otra mitad de las cajas de compensación socias de la empresa. El compromiso del gobierno es tener materializados esos recursos en la caja de la Nueva EPS antes del 31 de marzo próximo: hay que expedir un decreto en donde el Ministerio de Hacienda suscribe acciones de Positiva y Positiva a su vez con esos recursos suscribe acciones de la Nueva EPS. Se conoció que esta capitalización quedó fijada desde la creación de la entidad, para garantizar su viabilidad.
Medicamento para sida bajó precio en cumplimiento de decreto emergencia social. Según el Ministerio de la Protección Social, el medicamento Kaletra utilizado en el tratamiento de personas con sida, que se estaba pagando a cerca de US$3.500 dólares, desde febrero pasado se pagará a cerca de US$1.200 dólares, debido a la medida que tomó el laboratorio productor en cumplimiento de lo establecido en el decreto 126 de 2010 expedido dentro de la emergencia social. Eso quiere decir que 5.829 pacientes que estaban recibiendo el medicamento lo seguirán recibiendo en las mismas condiciones, pero el país se va a ahorrar más de US$11 millones de dólares por año.
49.1% de adolescentes infractores delinquió bajo efecto de psicoactivos. Así se informó en el “Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley”, que consultó a 1.700 de los 19.000 jóvenes que han tenido problemas con la justicia en 12 ciudades del país. Los resultados muestran también que el 27.4% de los encuestados cometió un delito bajo efectos del alcohol: precisamente el alcohol, seguido por la marihuana, las pepas y la cocaína, fueron la principal sustancia que consumieron los menores infractores encuestados, con 74.1%.
4.000 médicos latinoamericanos estudiarán en gran centro de entrenamiento. Unos 4.000 profesionales de la salud de Latinoamérica se capacitarán en 2010 en procedimientos básicos y complejos, alterando las condiciones anatómicas del paciente, en el Medical Innovation Institute recién abierto en Sao Paulo, Brasil. El Instituto tiene un quirófano integrado y 3 adicionales con 2 equipos de laparoscopia de alta definición, 6 simuladores de realidad virtual para capacitación quirúrgica, y salas de tele-conferencia para estudios a distancia. Los cursos cubren cirugía general y de mínima invasión, ginecología, cardiología, neurología, ortopedia, diagnóstico y cirugía plástica, entre otros.
Primer páncreas artificial eficaz para controlar niveles de azúcar en la noche. En la Universidad de Cambridge (Inglaterra) usaron un 'páncreas artificial' para mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre en pacientes con diabetes, siendo el primero en funcionar mejor que tratamientos convencionales, según la revista The Lancet. Fue usado en 17 niños con diabetes tipo 2 durante varias noches en un hospital, y mantuvo sus niveles de azúcar en sangre dentro de la media normal durante el 60% del tiempo. Estos dispositivos son un avance hacia el objetivo de poner en el mercado un páncreas artificial.
Dos medicamentos para tratar artritis y soriasis bajarán de precio. Los medicamentos Enbrel y Etanar que sirven para tratar la artritis crónica y la psoriasis, bajarán su precio en aplicación de medidas de emergencia social. Con esta disposición, el gobierno se ahorrará $10.000 millones, manteniendo los dos medicamentos comprados directamente en los laboratorios, para ser entregados por Caprecom. El gobierno adquirirá las dosis necesarias para garantizar la continuidad en el tratamiento a más de 2.000 colombianos que reciben este medicamento. También se informó que en las próximas semanas serán anunciados más ahorros en medicamentos.
Nueva EPS recibe $53.000 millones para saldar deudas con prestadores. Con $53.000 millones provenientes de las cuentas de alto costo, la Nueva EPS podrá normalizar pagos pendientes con prestadores de servicios de salud, especialmente las conciliaciones de las cuentas más antiguas. El presidente de la Nueva EPS, José Fernando Cardona, afirmó que lo facturado en servicios durante enero pasado se debió haber pagado de manera normal en el mes de febrero que acaba de terminar.
Cruzada en Europa contra mutilación genital femenina. Organizaciones de derechos humanos lanzaron una campaña frente a gobernantes de la región europea en contra de la mutilación genital femenina (MGF), la que califican de procedimiento brutal y peligroso y cuya práctica es condenada por gobiernos, organizaciones médicas y de derechos humanos del mundo; gobiernos europeos aprobaron leyes que prohíben el procedimiento, pero los activistas sostienen que lejos de erradicarla, se mantiene en varias comunidades. Unos 140 millones de mujeres y niñas fueron mutiladas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y unas 8.000 más por día pueden sufrirla.
En Colombia ya se practica cirugía robótica en la Clínica de Marly en Bogotá. Gracias a la adquisición del robot Da Vinci, en la Clínica de Marly ya se realiza cirugía robótica, mínimamente invasiva y de alta precisión, en urología, ginecología, generales (bariátrica y laparoscópica avanzada) y cardiovascular, con alta seguridad para el paciente porque da mayor precisión en los movimientos. Con imágenes ampliadas en 3D, da más exactitud y elimina puntos ciegos en cirugía; el primer procedimiento fue una extirpación de próstata. Con Da Vinci se reduce el sangrado; complicaciones, infecciones y dolor en el post-operatorio; tiempos de hospitalización y recuperación; y tamaño de incisiones.
Radicado referendo para recuperar pago de horas extras y recargos nocturnos. El movimiento político Opción Siete radicó ante la Registraduría 300.000 firmas para impulsar el referendo laboral, una iniciativa popular que busca derogar la Ley 789 de 2002 que acabó con una serie de derechos laborales en el país. El objetivo es recuperar las garantías laborales perdidas con la reforma del año 2002, como son el pago de las horas extras, los recargos nocturnos y los dominicales. El nuevo referendo se suma a los de reelección presidencial, cadena perpetua para violadores y derecho al agua.
Vacuna única para la gripe común y el H1N1 anunció la OMS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la vacuna para la gripe estacional del año próximo en los países del hemisferio norte, tendrá efectos también sobre el virus A (H1N1). La Organización hizo este anuncio luego de una reunión a puerta cerrada de 4 días de expertos en gripe, convocados por la OMS. La noticia implica que los gobiernos que acumularon muchas dosis de la vacuna para la gripe A (H1N1), podrán reutilizarlas como parte de la próxima remesa.
 
 
 











Arriba

[Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved