MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 140  MAYO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Por atención primaria, promoción
y prevención": Vargas Lleras

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

El candidato Germán Vargas Lleras dijo que su propuesta, "aspira a sentar la política en el campo de la salud para los próximos 40 años en Colombia". Señaló: "Para nadie es un secreto que desde hace mucho la salud en Colombia es paciente en cuidados intensivos. Sus recursos se agotan al tiempo que la crisis del sector se expande como un cáncer". Anotó que ello requiere una intervención decidida, pero de características diferentes a la que formuló el actual gobierno con la emergencia social.
Expresó que su propuesta recoge los elementos de dos proyectos de ley presentados al Congreso como senador, para mejorar la situación de los discapacitados, y otro expuesto en 2006 para una reforma completa al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que proponía entre otras cosas, crear el Estatuto Orgánico del

SGSSS, el Sistema de Información del SGSSS y el Registro Único de Aportantes; eliminar las EPS-S; reformular las funciones de las secretarías de salud y de la Supersalud; ratificaba la autonomía de los profesionales de la salud y regulaba el ejercicio de la medicina.
Generar más empleo
"Colombia conoce y ha definido su modelo de Aseguramiento de Salud, pero no podemos afirmar lo mismo de su modelo de Prestación de Salud", asevera el candidato de Cambio Radical. Propone recuperar la atención primaria con énfasis en prevención y promoción, para conocer los determinantes de la salud de los ciudadanos, reducir costos asistenciales y organizar el sistema con un criterio de red a los prestadores para evitar la sobreoferta de servicios o la concentración de ellos en zonas donde no se requieren, lo que encarece o abarata en exceso las tarifas.
Declaró a EL PULSO: "Deben realizarse acciones para mejorar el actual sistema de salud, no desmontarlo completamente. La Ley 100 planteó un sistema justo y equilibrado. Es necesario actualizar el Plan Obligatorio de Salud (POS) y hacer esfuerzos encaminados a formalizar trabajadores, con el fin de volver a la ecuación con la que el sistema fue planteado inicialmente. Para ello es necesario igualmente, combatir la evasión de quienes pueden aportar al sistema". Agregó que la escasez de recursos "no quiere decir que deban eliminarse las EPS, simplemente deben clarificarse las normas de juego y actualizar la información del POS, con el fin de que los usuarios accedan a un servicio más justo y eficiente".
En materia de recursos dice: "No se trata de cortar beneficios de manera arbitraria e injusta para garantizar la viabilidad financiera del sistema, como si el fin fuera la solvencia del mismo. Hay cálculos y modelos financieros sobre las proyecciones del sistema de salud desde hoy hasta el año 2050, que pintan un panorama desolador. El faltante entre usos y fuentes aumenta de 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta un preocupante pico de 3.4% del PIB en el año 2028. Aún con supuestos más optimistas, alcanzaría no menos del 2.4% del PIB y para 2010 estaría rondando los $4 billones. Las medidas del gobierno, en el mejor de los casos, aportarían $1.2 billones en nuevos ingresos, si es que la abrupta alza en impuestos no genera mayores niveles de evasión, contrabando e informalidad". Anotó que los ahorros presupuestados rondarían los $400.000 millones, y que sumando los nuevos ingresos, "a duras penas cubriríamos, en el mejor de los casos, la mitad del faltante en el primer año, y cada vez menos en los años subsiguientes".

“Colombia conoce y ha definido su modelo de
Aseguramiento de Salud, pero no su modelo de
Prestación de Salud. Propongo recuperar la atención
primaria con énfasis en la prevención y la promoción,
para conocer los determinantes de la salud de los ciudadanos,
reducir costos asistenciales y organizar el sistema con
un criterio de red. Debe mejorarse el sistema de salud,
no desmontarlo completamente. Es necesario actualizar
el POS y formalizar trabajadores”
Vargas Lleras
Vargas Lleras atribuye el desfase financiero del sistema a la "descarada y flagrante corrupción que aqueja al régimen subsidiado", que valora en unos $2 billones, y al hecho de estar invertida la ecuación que planteaba la Ley 100: que dos tercios de los afiliados fuesen del régimen contributivo y un tercio del subsidiado. Sobre esto, dijo a EL PULSO: "Para cerrar la totalidad del faltante habría que formalizar este año a 5.1 millones más de trabajadores que devenguen un salario mínimo, 19.3 millones más para 2015 y 28.4 millones en 2020. Esto, en la práctica, no es posible". Reiteró su meta de "fortalecer e incentivar el empleo formal", y específicamente, "formalizar no menos de un millón de trabajadores al año, que engrosen las filas de los aportantes al régimen contributivo".
Emergencia social a espaldas del país
Antes de ser declarada inexequible la emergencia, Vargas Lleras la cuestionó a fondo en su propuesta de salud: "Una reforma de esta magnitud no la puede realizar el Ejecutivo de espaldas al Congreso de la República y sin oír las voces de la sociedad civil". Y agregó: "Colombia no es un Estado de opinión, donde las decisiones se puedan tomar al vaivén de las encuestas y de espaldas a las instituciones". Y argumentó: "La protección del derecho a la
salud en Colombia es una conquista de la democracia que no podemos menospreciar. Todos estos esfuerzos, para que ahora el gobierno nos venga a decir que nada valió la pena, que la salud es un privilegio y no un derecho, que su protección depende de cálculos aritméticos y que el Estado no puede asumir las cargas que le corresponden". Consideró "inaceptable la pretensión de que los pacientes costeen con recursos propios sus
tratamientos, de los cuales, las más de las veces, depende su vida". A EL PULSO le manifestó: "En Colombia, la salud no puede ser un privilegio de pocos. El gobierno no puede decirnos que las conquistas del Estado de Derecho han sido en vano", porque "las cesantías no son para curar enfermedades, sino para que el trabajador tenga con qué vivir cuando se encuentra sin empleo, y el sistema bancario no puede ni debe reemplazar al Estado al momento de garantizarles a los ciudadanos su derecho a la salud". Estimó más grave lo de las "enfermedades raras o huérfanas", cuyos tratamientos difícilmente están en el POS. Criticó las restricciones a la medicina especializada y la forma que preveía para integrar la Comisión de Regulación en Salud (CRES), por sumar otros dos miembros del gobierno, "en claro detrimento de la participación de la sociedad civil". Y concluyó: "Fue tal el nivel de improvisación, que muchas medidas ya fueron reversadas por el gobierno. Es increíble: el país lleva años en vilo por asuntos como el de la reelección, mientras que las reformas más profundas, las que sí comprometen en grado sumo los intereses de los colombianos, se realizan a la ligera y de manera improvisada". También anunció su compromiso de "respetar la autonomía médica, asegurando que las guías y protocolos sean definidos por las sociedades científicas".
Al caer la emergencia social, Germán Vargas Lleras propuso la participación de todos los gremios del sector salud, médicos, pacientes, redes de hospitales y EPS, con el fin de garantizar un sistema sostenible a futuro, frente a la presente crisis. Agregó: "No podemos aceptar que los colombianos tengan que seguir acudiendo a la tutela, para lograr una atención. El sistema debe enfocarse a procurar una atención oportuna, de calidad y digna para el paciente. Se debe asegurar a los profesionales de la salud unos ingresos aceptables, eliminar muchos intermediarios que no cumplen con sus obligaciones, y comprometer al gobierno a que no financie el déficit fiscal con los recursos del Fosyga, que son los recursos de la salud".
 
Más información...

“En salud: construir sobre lo construido”: Mockus
El plan de gobierno de Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Sivickas, incluye 4 veces la palabra salud, pero su presencia es etérea y no pasa de lugar común; en el ítem Jóvenes Ciudadanos una oportunidad para...

“Adiós al sistema Ibuprofeno”
Cambiar el “sistema Ibuprofeno” por promoción, prevención y acceso real a los servicios, y pasar de los negocios particulares al disfrute pleno del derecho a la salud, propone el candidato del Polo Democrático...
Diez mandamientos de la salud, promulga Santos
En un plan de 10 puntos titulado “Colombianos Saludables, Asegurados y Bien Tratados”, resume el candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos Calderón, su propuesta de salud. Comienza con “Un...
“La salud, generadora de valor agregado": Noemí Sanín
“La cobertura total en salud, el mayor reto jamás enfrentado por la sociedad colombiana, será a su vez una gran oportunidad. La salud debe convertirse en un sector generador de valor agregado, en sector...
“Por atención primaria, promoción y prevención": Vargas Lleras
El candidato Germán Vargas Lleras dijo que su propuesta, "aspira a sentar la política en el campo de la salud para los próximos 40 años en Colombia". Señaló: "Para nadie es un secreto que desde hace...
“Seguro universal financiado con impuestos generales”: Rafael Pardo
“Propongo una reforma definitiva al sistema de salud”, asegura el aspirante a la presidencia por el Partido Liberal, Rafael Pardo Rueda. “Como primera medida, planteo un plan de choque que evitará el...
“Salud como derecho fundamental y prevención”: Jaime Araujo
“En su visita a EL PULSO, el candidato presidencial Jaime Araujo Rentería, del movimiento Alianza Social Afrocolombiana -ASA-, analizó la crítica situación de la salud, presentó propuestas y dio conceptos sobre...
“Reforma concertada de la Ley 100”: Devia
Dentro del programa de gobierno en lo que tiene que ver con el tema de Seguridad Social en Salud, el candidato Robinson Devia González, del movimiento político La Voz de la Consciencia, pretende una...
“Pagar solo por buena atención”: Calderón
El candidato de Apertura Liberal, Jairo Calderón Carrero, opina que la salud no se debe pagar por grupos de afiliados sino por cada evento efectivo, y propone en su plan de gobierno atención de alta calidad...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved