MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 140  MAYO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Autorizan importaciones
paralelas de medicamentos
y dispositivos médicos
Redacción el Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Para reducir los costos de medicamentos y dispositivos médicos no incluidos en planes de beneficios y que tienen más impacto económico en el sistema de salud, el gobierno decidió autorizar importaciones paralelas de dichos productos. De esta forma, se espera un ahorro al sistema de $300.000 millones al año y fomentar el acceso a estos productos.
Es la primera vez que se autorizan importaciones paralelas controladas de medicamentos y dispositivos médicos; una importación paralela consiste en importar un producto de un país, sin autorización del fabricante (titular del derecho de propiedad intelectual: marca de fábrica o comercial, o patente).
Ello no abre la puerta al contrabando de estos productos, porque deben comprarse legalmente en el país de procedencia e importarse a Colombia con toda la documentación y controles requeridos, y de acuerdo con listados del Ministerio de la Protección Social; esta figura es permitida en el comercio internacional, constituye una flexibilidad de los derechos de propiedad intelectual en los Acuerdos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio -ADPIC- y favorece a países como Colombia, porque ofrece precios accesibles de medicamentos para las personas que los necesitan.
La importación paralela no implica desmejoramiento de condiciones sanitarias y calidad de los productos importados, más el gobierno reforzará los controles sanitarios para garantizar su calidad.
También se establecieron los requisitos para instituciones interesadas en hacer estas importaciones paralelas.
Medida insuficiente: Observamed
El Observatorio del Medicamento -Observamed-, afirmó que las importaciones paralelas son parte de la solución pero insuficientes por la desregulación de precios de medicamentos. Indican que el decreto 1313 que busca reducir costos de medicamentos y dispositivos, y la resolución 1424 que lista 54 principios activos no incluidos en el plan de beneficios y que podrán ser objeto de importaciones paralelas, representan un avance y hacen parte de las medidas solicitadas por la iglesia católica, Misión Salud, HAI, Ifarma y la Federación Médica Colombiana al presidente Uribe.
Sin embargo, Observamed señala que la medida no termina de controlar los efectos de la desregulación de precios de medicamentos generada por la Circular 04/06: “El impacto de los sobrecostos por desregulación de precios de medicamentos sobre la viabilidad financiera del sistema de salud es de tal magnitud, que es necesario complementar esta iniciativa con otras medidas más drásticas y mejor estructuradas. …El éxito de las importaciones paralelas depende en gran medida de la correcta selección de productos a los que se les aplicará la medida. …Además, su efectividad decrece con el tiempo, ya que los proveedores aprenden a jugar con las reglas, y utilizan cada vez más prácticas como las promociones (por ej., ofertando 3 unidades por el precio de una) con el fin de no bajar los precios de referencia internacionales”. Por ello, se necesita complementar la iniciativa con una efectiva regulación de precios de medicamentos que identifique acertadamente qué productos exclusivos o con considerable poder de mercado serían susceptibles de ser sometidos a importaciones paralelas y que a su vez garantice que en segmentos de mercado con alta competencia la información fluya adecuadamente. Además, contemplar el otorgamiento de licencias obligatorias en casos de medicamentos de interés público.
El presidente de Afidro, Francisco de Paula Gómez, advirtió que permitir las importaciones paralelas de medicamentos No-POS, puede incentivar su contrabando masivo; agregó que pocos países de Latinoamérica las han autorizado y experimentaron un crecimiento de la falsificación de medicamentos. Aunque reconoció que la medida la contempla la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la pueden utilizar los gobiernos, considera que no tiene sentido aplicarla en un mercado afectado por alta intermediación .
 
Otros artículos...
17 Foro Farmaceutico Internacional - ANDI - Las expectativas de los Agentes del Sistema de Salud Las realidades de la Ley de Competencia
Como se esperaba, la Corte tumbó la emergencia social
¿Por qué se siguen haciendo trasplantes a extranjeros en Colombia?
ACHC propone reforma al sistema de salud
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Con cirugía plástica reconstructiva recuperan funciones vitales
Papel de la Personería de Medellín en defensa del derecho a la salud
Comportamiento de la acción de tutela en salud en Bogotá
De una emergencia social fantasma, a la crisis real
Sancionada Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer
Colombia tendrá 20 nuevas Guías de Atención Integral
Autorizan importaciones paralelas de medicamentos y dispositivos médicos
Galardón “Hospital Seguro” a Imbanaco y Fundación Santa Fe
Mundo del medicamento - Altos precios de medicamentos: problema global asociado a propiedad intelectual
Los ECAES y la medicina
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved