|
 |
En 2010: Invima con certificación Icontec y 1er puesto
en índice de transparencia.
En 2010, el Invima obtuvo la certificación Icontec
bajo la Norma NTC GP 1000:2009 e ISO 9001:2008, obtuvo la
certificación de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) como Autoridad de Referencia en Medicamentos
para América Latina y ocupó el primer puesto
en el sector de la Protección Social y se ubico en
la posición número 11 entre 137 entidades oficiales
evaluadas por el índice de Transparencia Nacional 2008-2009
y presenta un bajo riesgo de corrupción (alcanzó
la mejor calificación en el sector con un 89,6%, teniendo
en cuenta que el promedio del sector es de 81,7%).
|
Invima
alerta de posibles riesgos por el consumo de Multaq ®
(Dronedarona). Según información
de la FDA, el medicamento Multaq ® (Dronedarona), para
tratamiento de trastornos del ritmo cardíaco, puede
producir daños hepáticos (en Estados Unidos
hubo 2 casos de insuficiencia hepática aguda que obligaron
a trasplante de hígado). Aunque en Colombia no se han
reportado reacciones adversas, el Invima evalúa información
de seguridad allegada por el laboratorio Sanofi Aventis, su
fabricante. También recomendó seguimiento estricto
a los pacientes que estén en tratamiento con este producto
e hizo recomendaciones a los profesionales de la salud y a
los pacientes.
|
 |
 |
Primera cirugía de Sling femenino para incontinencia
urinaria en Colombia.
Luego de haber realizado con éxito las dos primeras
cirugías en Colombia de Sling masculino en agosto de
2010, la Clínica Universitaria Bolivariana realizó
la primera cirugía en el país de Sling femenino
para incontinencia urinaria en diciembre pasado, a una paciente
de 41 años que había perdido la unidad esfinteriana,
a raíz de un accidente de tránsito que le produjo
una severa lesión de vejiga y uretra. La cirugía
estuvo a cargo del urólogo Juan Manuel Aristizabal,
y el profesor español Dr. Albert Bureau, Jefe de Urología
del Instituto Guttmann de Barcelona.
|
Medidas
para enfrentar consecuencias de emergencia invernal en salud.
El decreto 017/11 del Ministerio de la Protección Social,
determinó: 1) Se adelantó la portabilidad nacional,
para que a cada colombiano lo atiendan en hospitales, sólo
con presentar su documento de identidad (la Ley 1438 la permitía
desde 2013). 2) Aumentaron del 24,5% a 25% las transferencias
para atender emergencias en salud. 3) El personal de salud
podrá ser movilizado a cualquier parte del país,
si las necesidades del servicio lo requieren. 4. Se adoptan
mecanismos excepcionales para desabastecimiento de insumos,
plaguicidas y medicamentos.
|
 |
 |
Por ola invernal, asignan directamente plazas para Servicio
Social Obligatorio. Para
atender con prioridad la población afectada por la
emergencia invernal, el Ministerio de la Protección
Social autorizó la provisión directa de plazas
del Servicio Social Obligatorio que estén disponibles
hasta el próximo 24 de febrero, para profesionales
en medicina, odontología, enfermería y bacteriología.
El servicio prestado en municipios o a población afectada
por la ola invernal, durará 6 meses. La medida se tomó
considerando que la emergencia afectó algunos hospitales
y centros de atención, por lo que es necesario garantizar
el servicio de salud.
|
Más
de 1.000 conductores ebrios y más de 4.000 riñas
en fiesta de Año Nuevo. Las unidades
de Tránsito y Transporte impusieron 4.094 comparendos
sancionatorios en las festividades de Año Nuevo: a
1.067 conductores por ir en estado de embriaguez, 448 por
no tener licencias de conducción, 338 por adelantar
en sitio prohibido, 158 por exceso de velocidad y 141 por
sobrecupo, y se inmovilizaron 1.431 vehículos por infringir
normas de tránsito. Y la Policía Nacional informó
que en menos de 24 horas durante las fiestas, atendió
más de 4.000 riñas callejeras, originadas en
su mayoría a causa del alto consumo de alcohol y la
intolerancia.
|
 |
 |
Por teléfono en Bogotá: 30.000 quejas de usuarios
por servicios de salud.
La línea telefónica 195 de Bogotá recibió
en un año y medio 30.000 llamadas de afiliados que
se quejan por mala atención y barreras de acceso a
los servicios, que les imponen sus EPS y hospitales. El 30%
son motivadas por negación de autorizaciones para procedimientos
o servicios; el 25% por negación o prestación
inoportuna; el 22% por dificultades en identificación
del estado de afiliación, que desembocan en negaciones;
el 20% por barreras de acceso tras dificultades inter-administrativas
entre EPS y hospitales; y 2% son de usuarios sin afiliación
a los que les niegan atención, pese a tener carta del
Sisbén.
|
Quejas
presentadas a Supersalud en 2010 y sanciones del órgano
de control. En 2010, la Supersalud recibió
213.642 quejas de afiliados al sistema de salud en todo el
país (de ellas, 189.505 por teléfono en el Call
Center); de ese total, 40.071 fueron motivadas por problemas
en la prestación de los servicios. Según informó
el organismo de control, por ese motivo en 2010 impuso sanciones
por $455,7 millones contra aseguradores, prestadores y entes
territoriales.
|
 |
 |
Entregan 100.000 dosis de vacunas a población afectada
por el invierno. Para
continuar con el plan de intensificación de vacunación
entre la población afectada por la ola invernal, el
Ministerio de la Protección Social distribuyó
50.000 dosis de vacuna contra hepatitis A y 50.000 contra
influenza estacional, ente los departamentos más afectados
por la emergencia causadas por las lluvias. La prioridad es
vacunar los niños, adultos mayores y mujeres embarazadas
ubicados en los albergues. Para contar con personal suficiente,
el Ministerio giró a las entidades territoriales recursos
adicionales para que contraten los vacunadores necesarios.
|
Balance
de ejecución de equipos departamentales del Proyecto
Malaria Colombia. Para articular la planeación
de actividades del Proyecto Malaria Colombia, se reunieron
en Bogotá los equipos de trabajo de Antioquia, Córdoba,
Chocó, Cauca y Valle, departamentos que concentran
cerca del 70% de casos de malaria en el país; allí
se plantearon los lineamientos nacionales de planeación,
monitoreo y evolución de planes de diagnóstico
y tratamiento. Se conoció la situación de cada
departamento, los insumos enviados y la distribución
a municipios priorizados; también se analizó
la resistencia a vectores, el desarrollo de estudios centinela,
la vigilancia epidemiológica y la prevención.
|
 |
 |
Alrededor del 80% de los homicidios en Colombia se cometen
con arma de fuego. Según
el último consolidado de cifras del Instituto Nacional
de Medicina Legal, en 2009 fueron asesinadas 17.717 personas
en Colombia, de las cuales 13.851 murieron por cuenta de un
arma de fuego (78%). Y aunque todavía no se tienen
las estadísticas de personas asesinadas en 2010, algunos
expertos calculan que esta cifra estará por encima
de los 15.000 homicidios, con una participación del
arma de fuego en cerca del 80% de los casos. Esta situación
volvió a abrir la polémica sobre el porte legal
de armas en el país.
|
Damnificados
del invierno tienen garantizada atención en salud en
todo el país. Dado que por la ola invernal
muchas familias se desplazaron a municipios distintos de su
residencia, un decreto de la emergencia declarada por el gobierno
autoriza la atención en salud para estas personas en
cualquier parte del país, y ninguna institución
prestadora o aseguradora puede negar servicios de salud. En
zonas donde baje el nivel de las inundaciones se intensificarán
acciones para prevenir enfermedades por vectores, como dengue
y malaria. Ya se invirtieron $62.000 millones en salud para
regiones afectadas por la ola invernal y se debe contratar
el personal requerido para atender la emergencia.
|
 |
 |
Viceministra de Salud llama a conocer protocolos de manejo
de enfermedades. La viceministra
de Salud, Beatriz Londoño, invitó a asociaciones
y sociedades científicas y a facultades de salud, a
conocer, divulgar y socializar las guías y protocolos
para manejo de enfermedades relacionadas con la ola invernal,
en el enlace: http://www.minproteccionsocial.gov.co/comunicadosPrensa/paginas/Emer
gencia.aspx. En la Circular 006 (21 de enero) y dirigida también
a autoridades territoriales de salud, administradores y prestadores
de servicios de salud, la viceministra señala que puede
aumentar el número de casos de patologías por
el invierno o por condiciones de la población damnificada.
|
Ampliado
plazo para reporte de información financiera de entes
territoriales. La Superintendencia Nacional
de Salud, con base en las disposiciones de la Circular Única
Externa 047 y posteriores, informó a las entidades
territoriales (departamentos, distritos y municipios), que
por efecto del proceso de cierre financiero (Presupuestal
- Tesorería - Contable), la fecha de reporte para envío
de la información con corte a 31 de diciembre 2010
de los archivos tipo 044 al 053, se amplió del 20 de
enero hasta el 25 de febrero de 2011.
|
 |
 |
Supersalud aclaró circunstancias de pago de gravamen
a movimientos financieros.
La Circular 64 de Supersalud aclaró las circunstancias
en que las EPS del régimen contributivo y del subsidiado,
entes territoriales y prestadores de servicios de salud, deben
o no pagar el impuesto a movimientos financieros. También
precisa que están exentos del pago de gravámenes
del orden territorial, los contratos de entes territoriales
con EPS-S, los contratos de entes territoriales con IPS para
garantizar atención a población no asegurada
y ejecución del Plan de intervenciones colectivas,
los contratos de EPS con IPS y los contratos de los prestadores
de servicios de salud con sus proveedores.
|
Prohibición
de intermediar manejo de redes y autorización de tercerización.
Sobre prácticas ilegales, la Supersalud advirtió
a pagadores y prestadores de servicios de salud, la prohibición
de la utilización de intermediarios para organizar
y administrar la red de prestadores, subcontratar prestación
de servicios de salud, y habilitar un mismo servicio por dos
o más prestadores. También estableció
la posibilidad de asociación de IPS y la organización
de servicios en forma externalizada o mediante tercerización,
para la oferta integral de servicios de salud, sin que se
configure doble habilitación de un mismo servicio o
intermediación.
|
 |
 |
Ministerio de la Protección Social continúa
entregando suero antiofídico.
Como medida de prevención ante al posible aumento de
mordedura de serpientes como consecuencia de la reducción
en el nivel de las aguas que inundaron extensas regiones de
28 departamentos del país, el Ministerio de la Protección
Social continúa apoyando a las secretarías departamentales
y distritales de salud, con el envío de suero antiofídico
utilizado como antídoto para esas mordeduras. El suero
antiofídico es un medicamento esencial y está
cubierto por el Plan Obligatorio de Salud. El Grupo de Emergencias
y Desastres del Ministerio distribuyó 390 ampollas
a 11 departamentos que las requirieron.
|
30.230
toldillos para prevenir transmisión de enfermedades
por mosquitos. Con una inversión de $240
millones, el gobierno nacional importó del Reino Unido
30.230 toldillos impregnados de insecticidas de larga duración
(vida útil de 4 años), los cuales ayudarán
a prevenir y mitigar la transmisión de enfermedades
por picaduras de mosquitos, como malaria, dengue y fiebre
amarilla. Los toldillos serán entregados en los departamentos
más afectados por la ola invernal, en las zonas de
mayor riesgo. También se importaron 10.920 pruebas
rápidas para la detección temprana de malaria.
|
 |
 |
Vacuna contra cáncer de pulmón en Cuba y contra
tuberculosis en Dinamarca.
Tras 15 años de investigación en el Centro de
Inmunología Molecular (CIM), Cuba registró la
primera vacuna terapéutica contra cáncer de
pulmón avanzado, con el nombre CIMAVAX-EGF. Con ella
trataron más de 1.000 pacientes y pretende convertir
el cáncer avanzado en enfermedad crónica controlable.
Y el Instituto Statens Serum de Dinamarca, anunció
la creación de una vacuna contra tuberculosis en estado
latente: la actual vacuna sólo previene antes de que
la persona la contraiga (y un tercio de población mundial
tiene tuberculosis latente). El ensayo clínico en humanos
comenzará en marzo, en Sudáfrica.
|
Intervención
de Supersalud para garantizar el derecho a la salud de niña
de 6 años. Los padres de una niña
de 6 años que sufrió un accidente de tránsito
el pasado 8 de enero, atendida en el Hospital Federico Lleras
de Ibagué, se opusieron a la recomendación de
amputarle un brazo y solicitaron mediante tutela un segundo
concepto médico en Bogotá. La Supersalud surtió
los trámites para el traslado de la menor y fue valorada
por especialistas del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt.
La Supersalud solicitará un informe a todas las instituciones
involucradas en el caso, para verificar que la atención
médica se efectuó acorde con los procesos y
protocolos legales.
|
 |
 |
En Valle buscan verificar método para inducir malaria
y probar vacuna. Investigadores
del Instituto de Inmunología de la Universidad del
Valle, el Centro Internacional de Vacunas y el Centro de Investigación
Científica Caucaseco, buscan 100 voluntarios para verificar
método para inducir malaria por Plasmodium vivax en
humanos de forma segura; así, luego podrán comprobar
si la vacuna funciona o no. En el mundo existen métodos
para inducir malaria por Plasmodium falciparum, pero no P.
vivax, especie que produce el 70% de casos en América.
Las pruebas durarán año y medio, y los voluntarios
tendrán asistencia médica y seguro de vida.
Inf: eclinico@inmuno.org.
|
En
Universidad Nacional estudian mutaciones frecuentes de Síndrome
de Hurler. Grupo de Genética Clínica
de la Universidad Nacional estudia las mutaciones más
frecuentes de la mucopolisacaridosis (Síndrome de Hurler)
tipo I en pacientes colombianos, ecuatorianos y peruanos,
enfermedad caracterizada por producir talla baja. En Colombia,
Perú y Ecuador se carece de una metodología
molecular para el diagnóstico y abordaje genético
de esta patología; el objetivo es ofrecer diagnósticos
certeros de las causas de la talla baja, pues no se enmarcan
en la talla baja familiar o simétrica, sino hacia tallas
bajas desproporcionadas y de alto compromiso genético.
|
 |
 |
En 2009 Colombia presentó 88.000 casos de cáncer
y en 2020 aumentaría en 47%.
Según estadísticas del International Institute
on the Research for Cancer, Colombia presentó 88.000
casos en 2009 y se estima que para el año 2020 esta
cifra aumente en un 47%, superando proyecciones porcentuales
para Perú, Chile, Argentina, Brasil y Méjico.
Según American Cancer Society, esta enfermedad es la
principal causa de muerte en el mundo y su impacto económico
por muerte prematura y discapacidad superó en 2008
los US$890.000 millones de dólares.
|
Cifras
globales sobre mortalidad y estrategias para enfrentar el
cáncer. Según los investigadores
Rijo Jhon y Hana Ross, en 2008 se presentaron globalmente
8 millones de muertes por cáncer: 60% de ellas y más
del 50% de casos tuvo lugar en países en desarrollo.
Las manifestaciones pulmonares, bronquiales y de tráquea
generan pérdidas cercanas a US$180.000 millones de
dólares. Y la Organización Panamericana de la
Salud urgió a aumentar equipos de alta energía
para tele-terapia, el número de oncólogos, dar
prioridad pública al cáncer, mejorar estadísticas
de incidencia, fortalecer redes de tratamiento para personas
de bajos recursos y masificar campañas de prevención.
|
 |
 |
Unos 43.000 niños se beneficiaron del Programa Buen
Comienzo en Medellín.
Un total de 42.902 niños de cero a 5 años se
beneficiaron del programa Buen Comienzo de la
Alcaldía de Medellín, que promueve el desarrollo
integral, diverso e incluyente de los pequeños desde
la gestación a los 5 años. En 299 sedes como
centros y jardines infantiles, y unidades pedagógicas
de apoyo para cualificación de Hogares Comunitarios
de Bienestar Familiar, reciben atención integral en
ambientes que propician al desarrollo infantil. Los niños
se benefician en educación inicial, cuidado, salud,
nutrición, y desarrollo lúdico y físico.
|
Aumentó
comercio de desechos tóxicos: exportan 10 millones
de toneladas al año. Según informe
de la Convención de Basilea -que controla el manejo
de desechos peligrosos-, éstos aumentaron en el mundo:
entre 2004 y 2006, su producción se incrementó
12% entre los países miembros y los traslados inter-naciones
aumentó 22%. Según reportes de los 66 países
miembros, en 2004 se exportaron 10 millones de toneladas de
desechos, 80% de las cuales fueron a parar a 10 países:
Malasia, Canadá, Méjico, Países Bajos,
Bielorrusia, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Italia
y Alemania.
|
 |
 |
En 2010 notificaron 157.152 casos de dengue: 9.482 de dengue
grave y 217 muertos. Así
lo informó el Viceministerio de Salud, agregando que
hasta el pasado 26 de enero, en el país se habían
reportado 831 casos, de los cuales 51 fueron de dengue grave
y 4 personas fallecieron como consecuencia de la enfermedad.
El 67% de los casos proceden de 8 departamentos: Norte de
Santander (112), Antioquia (87), Huila (84), Valle (75), Sucre
(61), Meta (50), Santander (50) y Tolima (48). Se informó
además, que la fumigación se debe aplicar en
aquellos municipios o zonas donde se presenten incremento
de casos o concentración de mosquitos.
|
No
se han confirmado casos de cólera epidémico
en Colombia. La viceministra de Salud, Beatriz
Londoño, afirmó que en el país no hay
casos de cólera epidémico y que desde noviembre
de 2010 se intensificó la vigilancia, la cual se profundizará
en la zona fronteriza con Venezuela, ante los casos presentados
en el vecino país. Para fortalecer el Plan de contingencia
de cólera, se dispuso de $3.000 millones para adquirir
insumos y equipos para vigilar la enfermedad a través
de la Red Nacional de Laboratorios. Y se solicitó a
las autoridades de salud informar a la comunidad sobre medidas
preventivas y signos de sospecha de la enfermedad.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|