 |
|
|
 |
|
 |
La Encuesta Nacional
de Demografía y Salud -ENDS- 2010 y la Encuesta Nacional
de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010),
presentadas el pasado 11 de marzo en Bogotá, revelaron
algunos avances del país en los últimos 5 años.
La primera fue realizada por Profamilia, con el co-patrocinio
del Ministerio de la Protección Social y la Agencia para
el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID); y la ENSIN 2010
fue realizada por Bienestar Familiar y Profamilia. En 2005 ambas
encuestas se realizaron en dos operativos de campo distintos
y en 2010 se integraron para disminuir costos.
|
La ENSIN 2010 detectó que el país disminuyó
la desnutrición global -peso para la edad- en niños
menores de 5 años en 37.03%, al pasar de 5.4% en 2005
a 3.4% en 2010, ubicando a Colombia como el país con
menor desnutrición global comparado con 12 países
de América Latina de los que se tiene información.
Hoy, Colombia está en el 87% del nivel de cumplimiento
de desnutrición global de la Meta del Milenio (2.6%
en 2015).
Y la ENDS 2010 mostró que casi el 90% de la población
esté afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud,
que se redujo la tasa de mortalidad infantil, que cada vez
más mujeres accedan a métodos de planificación
familiar y se realizan la citología y el auto-examen
de seno para prevenir dos de los cánceres que más
muertes generan en el país.
Sin embargo, también se evidenció que los índices
de obesidad se dispararon por mala alimentación y falta
de ejercicio, y las cifras de violencia contra las mujeres
siguen siendo las mismas, además que más del
70% no denuncia a su agresor. Y el desconocimiento sobre prevención
de Infecciones de Transmisión Sexual se mantiene prácticamente
igual que hace 5 años: prueba de ello es que más
de la mitad de las encuestadas no se hizo prueba del VIH ni
usó preservativo en la primera relación sexual.
Principales indicadores de la ENDS 2010
- El 34% por ciento de los hogares tiene
como cabeza a una mujer.
- Un 76% de las mujeres de Colombia tiene algún grado
de educación secundaria o superior. Y un 2% de las
mujeres entre 15 y 49 años no tiene ningún grado
de educación.
- El 56% de los niños menores de 15 años vive
con ambos padres, el 30% vive solo con la madre pero tiene
el padre vivo, un 3% vive solo con el padre aunque tiene la
madre viva y un 6% no vive con ninguno de los dos padres aunque
ambos están vivos.
- El 32% de las mujeres son solteras, 19% casadas, 33% vive
en unión libre, 14% son separadas, 0.4% divorciadas
y 1% viudas.
- El 19% de las adolescentes (entre 15 y 19 años) ya
es madre o está embarazada de su primer hijo. El embarazo
adolescente en Colombia disminuyó 1 punto porcentual
respecto de 2005 cuando fue 20%.
- La edad promedio de las mujeres a la primera relación
sexual es 18 años.
- La primera unión conyugal de las mujeres ocurre en
promedio a los 21.5 años de edad.
- La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 21.6 años.
- Las mujeres colombianas tienen en promedio 2.1 hijos por
mujer, la tasa de fecundidad deseada es 1.6 hijos por mujer.
- Sólo el 48% de los embarazos y nacimientos ocurridos
en los últimos 5 años han sido deseados, 30%
lo quería pero más tarde y 23% lo reporta como
francamente no deseado.
- El 70% de las mujeres unidas no desea más hijos.
- El 79% de las mujeres en unión utiliza actualmente
métodos anticonceptivos. El método más
usado es la esterilización femenina o ligadura de trompas
con 35%.
- Sólo 7% de las mujeres en unión utiliza el
condón en sus relaciones sexuales, lo cual significa
que un 93% no toma ningún tipo de precaución
contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
y el VIH/sida.
- La tasa de mortalidad infantil es de 16 muertes por cada
mil nacimientos.
- El 80% de los menores de 2 años que viven en el país
tiene el esquema completo de vacunación.
- El 72.5% de las mujeres sufre algún tipo de control
por parte de su esposo o compañero y el 26% es víctima
de violencia verbal.
- El 37% de las mujeres de Colombia sufre algún tipo
de violencia física por parte de su pareja, este porcentaje
disminuyó dos puntos porcentuales respecto de 2005.
Las agresiones más comunes son: empujones, golpes con
la mano, patadas y violación.
- Entre quienes sufren violencia física por parte de
su esposo o compañero, un 10% señala haber sido
violada por él.
- Un 6% de las mujeres ha sido víctima de violencia
sexual.
- El 12% de la población de Colombia no tiene ningún
tipo de afiliación al Sistema de Seguridad Social en
Salud. Un 44% está afiliado a una EPS Subsidiada, un
40% a EPS y un 12% a una ARP.
- El 3% de los niños colombianos padece desnutrición
global o bajo peso para la edad.
- En Colombia un 90% de las mujeres entre 18 y 69 años
se realizó alguna vez la citología vaginal;
entre quienes reclamaron el resultado (91.5%), un 4% tuvo
resultado anormal. Un 10% nunca se ha hecho la citología.
- El 56% de las mujeres colombianas nunca ha oído hablar
del Virus del Papiloma Humano ni conoce cómo se puede
prevenir.
- Un 62% de las mujeres bogotanas entre 18 y 69 años
de edad se realizó alguna vez el auto-examen de seno,
entre ellas solo un 39% lo hace cada mes como es recomendado.
- Un 47% se realizó un examen clínico de seno,
entre ellas al 5% le detectaron un tumor.
- Entre las mayores de 40 años al 38% le han realizado
la mamografía.
- El 40% de las mujeres entre 15 y 49 años, señaló
haberse realizado la prueba para detectar el VIH. Un 51% de
las mujeres en edad fértil sabe que el VIH se puede
transmitir de la madre al hijo durante la lactancia.
- El 17% de mujeres en edad fértil no conoce sobre
Infecciones de Transmisión Sexual.
- Un 3% de las mujeres encuestadas entre 15 y 49 años,
señaló haber tenido una Infección de
Transmisión Sexual durante el último año.
- El 80% de las mujeres menores de 25 años participó
alguna vez en actividades sobre Educación sexual. Las
personas de las que más se recibe información
es de un proveedor de salud o profesor/a de anatomía;
19% lo recibió de un profesor/a de educación
sexual.
- Un 51% recibió información sobre este tema
a través de los medios de comunicación.
- Un 22% de las mujeres entre 13 y 49 años está
de acuerdo con que las parejas homosexuales adopten hijos
y 43% aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo.
|
|
 |
Principales indicadores
de la ENSIN 2010
|
-
Disminución de la desnutrición global -peso para
la edad- en niños menores de 5 años en 37.03%,
al pasar de 5.4% en 2005 a 3.4% en 2010.
- Desnutrición crónica (retraso en el crecimiento),
se redujo en 16.9% al pasar de 15.9% en 2005 a 13.2% en 2010.
- Resultados positivos en lactancia materna: De cada 100 mujeres,
96 empiezan a amamantar a sus hijos recién nacidos, y
de éstas el 57% lo hace en la primera hora de nacido
el bebé, con aumento del 8% frente a los resultados de
2005.
- En retraso en talla de los jóvenes entre 5 y 17 años,
que era del 13.9% en 2005, el estudio reveló un descenso
de 3.9 puntos porcentuales.
- La seguridad alimentaria de los hogares en disponibilidad
de recursos económicos para adquirir alimentos mejoró
en 1.9 puntos porcentuales: 40.8% en 2005 y 42.7% en 2010.
- La ENSIN 2010 evidencia incremento en indicadores de obesidad,
particularmente por el sedentarismo en zonas urbanas y malnutrición.
La obesidad subió del 48% al 52%, con un índice
más alto para mujeres. El indicador es 45% para hombres
y 55% para las mujeres.
- Personas que realizan actividad física: aumentó
3.4 puntos porcentuales en 5 años.
- Una de cada 3 personas cumple con las recomendaciones de actividad
física -AF- (camina como medio de transporte); una de
cada 5 cumple con la recomendaciones de AF en tiempo libre;
y una de cada 18 personas monta en bicicleta. Sin embargo, la
encuesta también mostró que el 46.5% de la población
es sedentaria y es renuente a la actividad física. Uno
de cada dos colombianos presenta exceso de peso.
- En hábitos alimenticios, aproximadamente 1 de cada
3 colombianos entre 5 y 64 años consume golosinas y dulces
diariamente. El 17,8% los consume dos o más veces al
día, y 1 de cada 5 colombianos entre 5 y 64 años,
consume gaseosas o refrescos al día. El mayor consumo
se presenta en el grupo de 14 a 30 años (28%), y de 9
a 13 (21,6%).
- Y aproximadamente 1 de cada 7 colombianos, entre 5 y 64 años,
consume alimentos de paquete diariamente. Los grupos
con mayor frecuencia de consumo diario son los niños
y adolescentes en edad escolar (9 a 13 años: 21% y de
14 a 18 años: 20%).
Nota: Todos los demás datos de la ENDS 2010, para Colombia
y todos los departamentos del país, los puede encontrar
en www.profamilia.org.co/encuestas |
|
|
|
|
|
|