MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 161  FEBRERO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Primera actualización del POS en 18 años


Lo que trajo la
actualización del POS

Redacción El Pulso - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Según la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y el Ministerio de Salud y Protección Social, con la actualización del POS se genera equidad, porque todo lo que se incluyó en el régimen contributivo, está también en el subsidiado. Además, prioriza poblaciones vulnerables: niños, mujeres, personas con menores ingresos. Incluyó 197 medicamentos, tratamientos y dispositivos médicos, seguros y eficientes para tratar las enfermedades que causan mayor discapacidad y muerte prematura en Colombia. E hizo grandes inclusiones en temas prioritarios como salud sexual y reproductiva, tratamientos psicológicos y psiquiátricos de las víctimas de violencia intrafamiliar y contra las mujeres.
- Inclusiones para menores de 18 años: Topicación con barniz de flúor para los menores de 1a17 años; cariotipo de fragilidad cromosómica para anemia aplásica congénita pediátrica; implantes cocleares para la pérdida de audición ó sordera, y su implantación o sustitución (incluye: prótesis); complemento vitamínico y mineral (hierro y zinc) en polvo (guía OMS) a niños de 6 a 24 meses; acceso a consulta o servicios de pediatría; atención psicológica y/o psiquiátrica a menores víctimas de la violencia familiar, abuso sexual, trastornos alimentarios como anorexia y bulimia, uso de sustancias psico-activas y discapacidad.
Si un afiliado del régimen subsidiado al cumplir 18 años venía siendo tratado, su atención la asume el ente territorial y cesa para la EPS. Para tratamiento de neumonía, se incluyó amoxicilina-clavulanato, azitromicina y claritromicina; y se incluyó vacuna contra rotavirus.
- Salud sexual y reproductiva: Tecnología de punta (pruebas rápidas) para detección de sífilis en gestantes; procedimientos ginecológicos que disminuyen riesgo de infertilidad en la mujer; tecnología de punta para detectar tempranamente cáncer de seno (mamografía, biopsia) y cuello uterino (técnicas de inspección visual con ácido acético y lugol, pruebas de ADN para detectar Virus del Papiloma Humano -VPH-). Las siguientes cirugías por laparoscopia: cistectomía de ovario, colpopexia, escisión de lesión con salpingectomía parcial, escisión y ablación de endometriosis estados I-II-III-IV, histerectomía subtotal o supra-cervical, histerectomía total, histerorrafia, liberación o lisis de adherencias (leves, moderadas o severas) de ovario, miomectomía uterina (única o múltiple), ooforectomía bilateral y unilateral, punción y drenaje de lesión de ovario, resección de lesión en mesosalpinx y en trompa de Falopio, resección de quiste para-ovárico y de tumor de ovario, salpingectomía bilateral total y unilateral total, salpingo-ooforectomía bilateral y unilateral, salpingostomía y drenaje trompa de Falopio (incluye cirugía de embarazo ectópico tubárico), sección de adherencias uterinas a pared abdominal y simpatectomía pre-sacra. Y se incluyeron dinoprostona y levonorgestrel.
- Salud mental: Se hizo énfasis en Atención Primaria en Salud; aumento en la cobertura de internación de pacientes, pasando de 30 a 90 días al año; aumento en la cobertura de psicoterapia prolongada para familias, niños y mujeres vulnerables; inclusión de medicamentos psiquiátricos de nueva generación para depresión, trastorno bipolar y trastornos sicóticos (para esquizofrenia: olanzapina, risperidona y sertralina).
- Enfermedades cardiovasculares: Tecnologías recientes para casos más complejos; medicamentos de terapia combinada para hipertensión, lo que mejora la adherencia al tratamiento al combinar varios principios activos y el paciente debe ingerir menos dosis; tecnología para diagnóstico de enfermedades cardiovasculares. Se incluyeron los medicamentos: bosentán, carvedilol (hipertensión e insuficiencia cardíaca congestiva), doxazosina (hipertensión), iopromida, labetalol (hipertensión por embarazo), losartán potásico-hidroclorotiazida, milrinona, norepinefrina y tirofibán (evento coronario agudo).
- Diabetes: Insulinas más recientes y efectivas, que mejoran adherencia y calidad de vida de pacientes diabéticos; acceso al kit de glucometría, que permite hacer seguimiento a niveles de glicemia en la casa o lugar de trabajo
- Atención integral del cáncer: Tecnología de punta para detectar tempranamente cáncer de seno (hibridización “in situ” con fluorescencia -FISH-, radio-marcación de ganglios centinelas) y cuello uterino; citogenética en médula ósea para diagnóstico de enfermedades malignas de la sangre como leucemia, linfoma, etc. Y se incluyó: kit de ostomía para pacientes con cáncer de recto o colon, que los requieran; acceso universal a tamización del cáncer de seno y cuello uterino; histerectomía radical por laparoscopia; ooforopexia unilateral o bilateral por laparoscopia, para fijar ovarios al tórax y protegerlos de la radioterapia; y traquelectomía radical para mujeres en edad fértil con cáncer de útero, que permite extirpar el tumor conservando la capacidad reproductiva. Y los medicamentos: capecitabina (cáncer de estómago), gadolinio (medio de contraste para resonancia magnética nuclear), gemcitabina (cáncer de pulmón), imatinib (leucemia mieloide crónica), pegfilgrastim (en neutropenia febril para pacientes con quimioterapia citotóxica para tratar cáncer -tumores sólidos y linfomas-), rituximab (para linfoma No Hodgkin), trastuzumab (cáncer de mama temprano o metastático).
- Enfermedades renales y urológicas: Tomografía axial de vías urinarias (UroTAC), alta tecnología para diagnosticar enfermedades que obstruyen el sistema renal y urinario.
- Cirugías: Se incluyen cirugías laparoscópicas, que implican menores riesgos quirúrgicos, menor número de hospitalizaciones y menor tiempo de incapacidad.
- Enfermedades infecciosas: Antibióticos de última generación de mayor efectividad clínica para infecciones severas. Para neumonía: amoxicilina-clavulanato, azitromicina, caspofungina, cefepima, cefuroxima, claritromicina; también, la vacuna contra rotavirus y valaciclovir para infecciones por herpes virus en paciente inmuno-comprometido.
- Enfermedades inflamatorias: Para artritis reumatoidea moderada a severa, se incluyeron el etanercept, leflunomida y el rituximab.
- Enfermedad gastrointestinal: Se incluyó el esomeprazol.
- Atención de enfermedades del metabolismo: Kit de glucometría para pacientes diabéticos tipo I en manejo con insulina (1 glucómetro anual, y hasta 100 tirillas y 100 lancetas mensuales); para pacientes diabéticos tipo II en manejo con insulina (1 glucómetro anual, y hasta 50 tirillas y 50 lancetas mensuales). Incluye procedimiento de auto-monitoreo de glicemia. Y los medicamentos: atorvastatina (control de triglicéridos), glucagón y las insulinas asparta, detemir, glargina, glulisina y lispro.
- Atención de enfermedades odontológicas: Inserción, adaptación y control de prótesis muco-soportada total superior o inferior (incluye prótesis) para el régimen subsidiado y afiliados del contributivo con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos; flúor para niños.
- Atención de enfermedades neurológicas: Uso de trombólisis endovenosa de ataque cerebro vascular + alteplasa (activador tisular del plasminógeno humano). Además: entacapona / carvidopa / levodopa (enfermedad de Parkinson moderada o severa sin respuesta a tratamientos en fases iniciales o con síntomas de fin de dosis); lamotrigina (epilepsia refractaria); rivastigmina (manejo de la demencia).
- Oftalmología: Subsidio de monturas para régimen subsidiado y usuarios del contributivo con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos; tratamiento para glaucoma. Y los medicamentos: brimonidina tartrato y latanoprost.
- VIH: Se incluye: tenofovir+emtricitabina, vacuna contra hepatitis B y contra neumococo.
- Trasplantes: Incluyó micofenolato.
- Cambios en formas farmacéuticas y concentraciones. En los medicamentos: ácido zoledrónico, atazanavir, betametil digoxina, doxorrubicina clorhidrato, ibuprofeno, metropolol tartrato, midazolam, omeprazol.
 
Inclusiones adicionales al subsidiado
Las inclusiones reseñadas cobijan ambos regímenes, pero hicieron algunas inclusiones adicionales en el régimen subsidiado, que ya estaban en el contributivo: Para detección temprana de cáncer de mama se incluye mamografía y biopsia (con 3 procedimientos: por punción con aguja fina o con aguja trucut, y biopsia abierta). Respiración de Presión Positiva Intermitente (RPPI) o Presión Aérea Positiva Continua Nasal (CPAP, por siglas en inglés). Ecocardiograma Modo M y bidimensional con Doppler a color. Y nebulización.
Exclusiones y no inclusiones
Se eliminaron tecnologías (principalmente medicamentos) por obsolescencia; no se incluyeron tecnologías que no han sido totalmente probadas o aprobadas por las autoridades sanitarias de Estados Unidos (FDA) o Colombia (Invima); y se excluyeron tecnologías que se consideran riesgosas para la salud y de alto costo frente a su efectividad, como hormona del crecimiento.
 
Más información...

POS provisional: apenas para sortear crisis en la salud
Como “avance monumental, con el que el Estado estaba en deuda con los colombianos desde hace mucho tiempo y cuyos beneficios están sintiendo desde el primer día de este año”, calificó el presidente...

Lo que trajo la actualización del POS
Según la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y el Ministerio de Salud y Protección Social, con la actualización del POS se genera equidad, porque todo lo que se incluyó en el régimen contributivo, está...
En actualización del POS - “El Ministerio y la CRES perdieron transparencia”: Ifarma
“El ministro Mauricio Santa María declaró a un medio de comunicación que un médico amigo suyo le dijo que había unos productos que ya no se usaban y entonces los sacó del POS; menos mal no tenía...
“No hay soluciones de fondo en medicamentos, con nuevo listado del POS”
Para Andrés Zuluaga, jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, “faltó profundización en estudios de macroeconomía, de costo-efectividad y ...
“Actualización amplía la inequidad”
“La homologación de los POS contributivo y subsidiado sólo iguala los planes de beneficios a las poblaciones especiales: niños, adolescentes y adultos mayores de 60 años; al resto de la población no...
“La CRES no nos quiso escuchar”: Sociedades Científicas
“Saludamos la actualización con entusiasmo, pero nos defrauda lo logrado después de 18 años en el POS. Se hizo con la mejor de las intenciones, pero la solución fundamental para el país es un plan universal...
Crece el descontento
Para Médicos Generales Colombianos, que agrupa a 45.000 galenos, “la actualización no pasa de ser una delgada capa de maquillaje al POS que con tantas dificultades y falencias venía funcionando hasta el año...
Excluidas cirugías mínimamente invasivas
“El nuevo POS no llena las justas expectativas que se habían creado”, manifestó la Asociación Colombiana de Cirugía (ACC). Su presidente, Oswaldo Borraez, indicó: “Siendo la cirugía la más intervencionista de...
Salud mental: otra damnificada
El nuevo POS deja por fuera a los enfermos mentales y la falta de claridad de la CRES puede provocar la reactivación de enfermedades mentales, dijo la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Los voceros de la...
Con actualización del POS - “El Presidente le mintió al país”: Pacientes Colombia
“El Presidente le mintió al país, la salud no es igual para todos”, denunció la Asociación Pacientes Colombia, la cual agrupa a 146 organizaciones de enfermos, al indicar que en agosto pasado el ...
“Con el nuevo POS se pierde integralidad”: Cendex
“Con la actualización se pierde la integralidad de la atención a la persona, concebida como atender no sólo la enfermedad, sino como conjunto coherente de beneficios, no reducida a los procedimientos, muy...
“Derechos no son una lista de procedimientos”: Fedesalud
En la actualización del POS, convirtieron un manual de tarifas del Seguro Social para pagar el seguro a los prestadores, en una lista de derechos de los ciudadanos y eso no puede ser, los derechos no son una...
“Deberán garantizar carácter integral del POS”: Defensoría del Pueblo
Según la Defensoría del Pueblo, el nuevo POS no tuvo en cuenta sus recomendaciones y por ello las autoridades del sector salud tendrán que hacer esfuerzos mayores para garantizar que el POS tenga un...
“Actualización del POS quedó corta”: Acemi
La actualización del POS tiene muchos elementos positivos y responde a un esfuerzo de la CRES; aclara conceptos, incorpora prestaciones y responde a inquietudes de varios sectores, pero quedó corta frente a...
Nuevo POS no es panacea para la crisis
El pasado 11 de enero, el presidente Juan Manuel Santos resumió en tres palabras el nuevo POS: equidad, oportunidad y calidad en los servicios de salud, y señaló que “su expedición era el cambio más integral...
Y el POS por patologías... ¿para cuándo?
En repetidas oportunidades, el ministro Mauricio Santa María anunció dos momentos claves frente al POS: el ingreso de nuevos componentes al listado y el cambio más radical a un POS por patologías, que...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved