MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 161  FEBRERO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Primera actualización del POS en 18 años


Y el POS por patologías...
¿para cuándo?
Juan Carlos Arboleda Z. - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

En repetidas oportunidades, el ministro Mauricio Santa María anunció dos momentos claves frente al POS: el ingreso de nuevos componentes al listado y el cambio más radical a un POS por patologías, que estaría listo en el primer trimestre de 2012. Para Gabriel Mesa, presidente de EPS Sura, el gobierno debe decidir si puede apresurar la propuesta, o madurar el POS recién expedido y avanzar paralelamente al modelo por patologías.
Este argumento parece el más sensato, pues no tiene mucha justificación que el sistema trabaje sobre un plan de beneficios que cambiaría radicalmente en pocos meses; además, pone en duda que las fechas anunciadas para el esquema por patologías se cumplan. Mesa asegura que si bien un POS por patologías tiene beneficios, requiere de un proceso de maduración difícil de concretar en pocos meses: “Es un cambio de paradigma donde todo el mundo tiene que trabajar articuladamente; además se necesitan unas guías debidamente estructuradas que permitan saber para dónde va el sistema, y su elaboración exige tiempo. Por eso no creo que se deba precipitar un POS por patologías, y aunque es una buena expectativa, no puede estar maduro antes de 2 años”.
Además, sin la expedición de guías de atención -herramienta sine qua non-, el nuevo esquema difícilmente sería operativo. Germán Fernández, de la Federación Médica Colombiana, señaló que el ministerio gastó gran cantidad de dinero en la elaboración de unas 20 guías a través de distintos contratos, entre $900 a $1.000 millones cada una, e incluso contrató la producción de una “Guía para hacer guías” que costó $700 millones. Y va más allá: “Se querían contratar unas guías con la entidad británica NICE, posiblemente para pagar favores de esa entidad con el anterior gobierno; lo grave es que la mayor parte de ellas se encuentran en internet o en páginas web de sociedades científicas de distintos países, y las guías que el gobierno tiene reposan empolvadas en anaqueles”.
Julio Alberto Rincón, de la Federación Colombiana de Municipios, indicó que es importante que el país defina los servicios que se van a prestar, y una forma inteligente puede ser mirar patologías, pero teniendo cuidado para evitar que se modifique -sospechosamente- el perfil epidemiológico del país y se reactiven los recobros: “Ante la nueva norma surge la nueva trampa”.
La intención del gobierno al cambiar el diseño del POS es buscar integralidad, como lo describe el superintendente de Salud, Conrado Gómez: “El beneficio de organizar el plan obligatorio por patologías o por prioridades, tiene la ventaja de que se garantiza que todos los tratamientos, medicamentos y servicios necesarios para atender una determinada prioridad epidemiológica o de salud, estarán cubiertos con una financiación privilegiada. El nuevo modelo garantiza la integralidad, pero Colombia tiene un POS como una lista de mercado, y hacer el cambio en medio de un sistema que continúa en funcionamiento, no se puede hacer dando saltos mortales ni parando mientras se toman decisiones”.
 
¿Qué pasa con las exclusiones?
La pregunta que ineludiblemente ronda cuando se habla de un POS por patologías, es: ¿Qué pasa con las exclusiones? Como indica Olga Lucia Zuluaga, de Acesi: “Si uno es tan de buenas que su patología queda incluida, se beneficia bastante porque todo lo que se necesite va a estar; el problema es que pasará con las patologías no incluidas porque no son frecuentes o por el alto costo de su tratamiento. Y preocupa porque toda la normatividad paralela, como la de sostenibilidad fiscal y la regulación de los CTC, nos lleva a la conclusión de que se está reviviendo la 'emergencia social', donde se mira si el paciente tiene con qué pagar -una casa, un vehículo, cuentas bancarias-. De lo contrario, el Estado podría cubrirlas hasta cuando haya presupuesto, y eso equivale a dejar morir pacientes por falta de recursos; de ahí que un POS por patologías, dependiendo de cómo se aborde, puede generar mayores restricciones al goce efectivo del derecho a la salud” .
 
Más información...

POS provisional: apenas para sortear crisis en la salud
Como “avance monumental, con el que el Estado estaba en deuda con los colombianos desde hace mucho tiempo y cuyos beneficios están sintiendo desde el primer día de este año”, calificó el presidente...

Lo que trajo la actualización del POS
Según la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y el Ministerio de Salud y Protección Social, con la actualización del POS se genera equidad, porque todo lo que se incluyó en el régimen contributivo, está...
En actualización del POS - “El Ministerio y la CRES perdieron transparencia”: Ifarma
“El ministro Mauricio Santa María declaró a un medio de comunicación que un médico amigo suyo le dijo que había unos productos que ya no se usaban y entonces los sacó del POS; menos mal no tenía...
“No hay soluciones de fondo en medicamentos, con nuevo listado del POS”
Para Andrés Zuluaga, jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, “faltó profundización en estudios de macroeconomía, de costo-efectividad y ...
“Actualización amplía la inequidad”
“La homologación de los POS contributivo y subsidiado sólo iguala los planes de beneficios a las poblaciones especiales: niños, adolescentes y adultos mayores de 60 años; al resto de la población no...
“La CRES no nos quiso escuchar”: Sociedades Científicas
“Saludamos la actualización con entusiasmo, pero nos defrauda lo logrado después de 18 años en el POS. Se hizo con la mejor de las intenciones, pero la solución fundamental para el país es un plan universal...
Crece el descontento
Para Médicos Generales Colombianos, que agrupa a 45.000 galenos, “la actualización no pasa de ser una delgada capa de maquillaje al POS que con tantas dificultades y falencias venía funcionando hasta el año...
Excluidas cirugías mínimamente invasivas
“El nuevo POS no llena las justas expectativas que se habían creado”, manifestó la Asociación Colombiana de Cirugía (ACC). Su presidente, Oswaldo Borraez, indicó: “Siendo la cirugía la más intervencionista de...
Salud mental: otra damnificada
El nuevo POS deja por fuera a los enfermos mentales y la falta de claridad de la CRES puede provocar la reactivación de enfermedades mentales, dijo la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Los voceros de la...
Con actualización del POS - “El Presidente le mintió al país”: Pacientes Colombia
“El Presidente le mintió al país, la salud no es igual para todos”, denunció la Asociación Pacientes Colombia, la cual agrupa a 146 organizaciones de enfermos, al indicar que en agosto pasado el ...
“Con el nuevo POS se pierde integralidad”: Cendex
“Con la actualización se pierde la integralidad de la atención a la persona, concebida como atender no sólo la enfermedad, sino como conjunto coherente de beneficios, no reducida a los procedimientos, muy...
“Derechos no son una lista de procedimientos”: Fedesalud
En la actualización del POS, convirtieron un manual de tarifas del Seguro Social para pagar el seguro a los prestadores, en una lista de derechos de los ciudadanos y eso no puede ser, los derechos no son una...
“Deberán garantizar carácter integral del POS”: Defensoría del Pueblo
Según la Defensoría del Pueblo, el nuevo POS no tuvo en cuenta sus recomendaciones y por ello las autoridades del sector salud tendrán que hacer esfuerzos mayores para garantizar que el POS tenga un...
“Actualización del POS quedó corta”: Acemi
La actualización del POS tiene muchos elementos positivos y responde a un esfuerzo de la CRES; aclara conceptos, incorpora prestaciones y responde a inquietudes de varios sectores, pero quedó corta frente a...
Nuevo POS no es panacea para la crisis
El pasado 11 de enero, el presidente Juan Manuel Santos resumió en tres palabras el nuevo POS: equidad, oportunidad y calidad en los servicios de salud, y señaló que “su expedición era el cambio más integral...
Y el POS por patologías... ¿para cuándo?
En repetidas oportunidades, el ministro Mauricio Santa María anunció dos momentos claves frente al POS: el ingreso de nuevos componentes al listado y el cambio más radical a un POS por patologías, que...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved