|
Estado
perdió recursos multimillonarios por venta de clínicas del
ISS. En revisión a la liquidación
y enajenación de bienes de 7 ESE y sus unidades hospitalarias,
escindidas del desaparecido Instituto del Seguro Social (ISS),
la Contraloría encontró ventas de clínicas
por debajo del precio de avalúo, pérdidas millonarias
por medicamentos vencidos, equipos médicos y vehículos
feriados a menor costo. También encontró un
déficit acumulado en estados financieros de entidades
liquidadas por $735.000 millones.
|
 |
 |
Reforma a salud es urgente e inaplazable, defienden el gobierno
y el Congreso. El presidente
Juan Manuel Santos; el ministro de Salud, Alejandro Gaviria;
y los presidentes de Senado y Cámara, Juan Fernando
Cristo y Hernán Penagos, respectivamente, se comprometieron
a sacar adelante el proyecto de ley 147-Cámara que
redefine el sistema de salud. La iniciativa se reduciría
de 90 a 15 o 20 artículos clave, como los de Salud-Mía
y el Fonsaet, fortalecer a Supersalud e incentivos para las
futuras Gestoras (hoy EPS), entre otros.
|
Anticoncepción
quirúrgica en menores con déficit mental y niñas
en riesgo. Al resolver demanda contra la Ley
1412/10, que prohíbe procedimientos anticonceptivos
en menores de edad, la Corte Constitucional determinó
dos excepciones: se podrán aplicar métodos de
anticoncepción quirúrgica a menores con discapacidad
mental permanente y a niñas a quienes el embarazo ponga
en riesgo su vida. En ambos casos debe existir autorización
judicial, previa petición de los padres o del representante
legal.
|
 |
 |
Fosyga comprará más cartera vencida a hospitales
por unos $250.000 millones.
Aunque la cifra se considera pequeña frente al monumental
atraso en pagos de EPS del contributivo y el subsidiado, Fosyga
y entes territoriales, entre otros deudores, es un respiro
para las debilitadas finanzas de las IPS. El plan del ministro
Gaviria es dar pequeños alivios de liquidez a las IPS,
mientras se busca fórmula que resuelva el problema
de la cartera vieja, la mayoría con más de 180
días de vencida, y evitar acumulación de nuevas
deudas.
|
Se
mejorará acceso a agua potable y saneamiento básico en zonas
rurales. El Ministerio de Salud participó
en el documento Conpes Suministro de agua y saneamiento
rural, la intervención más eficaz para
mejorar la salud y prevenir enfermedades y la muerte. En 2012,
cerca del 58,8% de la población consumió agua
potable de buena calidad. En la zona urbana el agua presentó
un nivel de riesgo bajo, pero alto en zona rural. Por ello
es necesario fortalecer acciones para mejorar la calidad del
agua ofrecida en la zona rural.
|
 |
 |
Condiciones para cuentas bancarias de IPS para giro directo
en el contributivo. La
resolución 654 establece los términos para el
registro de cuentas bancarias de IPS para giro directo de
recursos del régimen contributivo y requisitos para
reporte al Fosyga de estas cuentas, autorizados por EPS en
vigilancia especial, intervención o liquidación.
El giro de abril se hará a IPS que publique el Ministerio
en marzo. Las EPS intervenidas harán giro directo a
su red de IPS, de mínimo 80% de sus recursos, si éstas
inscribieron sus cuentas.
|
Avanza
en Antioquia ensayo clínico de medicamento para prevenir
el Alzhéimer. El Grupo de Neurociencias
de Antioquia suministrará a 300 personas durante 5
años, dosis del medicamento experimental Crenezumab
para eliminar la proteína amiloide que evidencia el
desarrollo del Alzheimer. En Antioquia hay 25 familias (con
unas 5.000 personas) afectadas con Alzhéimer genético.
El ensayo clínico se inició en noviembre de
2013 con instituciones nacionales e internacionales, y costará
unos US$100 millones de dólares.
|
 |
 |
Alianza de Asmet Salud y EPS de GestarSalud atenderá
9 millones de afiliados.
La EPS-S Asmet Salud firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional
con las EPS de Gestarsalud para atender más de 9 millones
de afiliados en 850 municipios a través de unas 3.500 IPS.
Así se garantizará el derecho a la portabilidad nacional del
seguro de salud y el acceso al servicio en cualquier sitio
del país. Asmet Salud recibirá la solicitud de portabilidad
del afiliado y le informará en 10 días hábiles la IPS del
sitio al cual se trasladará.
|
Mortalidad
por tuberculosis en Colombia descendió 40% en 11 años.
La enfermedad reemergente reportó en el último
año 12.591 casos, con mayor presencia son Antioquia,
Valle, Santander, Meta, Tolima, Risaralda, Chocó, Barranquilla
y Bogotá. Entre el 10 y 20% de los casos presenta co-infección:
se detectaron unos 1.000 casos con VIH/sida (68% de notificados
en 2012). Pese a esto, la mortalidad pasó de 3.67 a
2.13 por cada 100.000 habitantes. Se invirtieron más
de $6.000 millones para control de tuberculosis.
|
 |
 |
Sistema de seguridad social de Colombia, de los más
débiles en Latinoamérica.
Estudio del Banco Mundial afirmó que el sistema de seguridad
social de Colombia se encuentra entre los más débiles de América
Latina en cuanto a su cobertura, particularmente entre adultos
mayores, donde apenas protege 1 de cada 5 ciudadanos. En 2012,
sólo 44% de mayores de 65 años eran beneficiarios del programa
“Colombia Mayor”. Concluyó que el Sistema General de Pensiones
en 7 décadas no les dió protección económica.
|
Fiscalía
investiga a Acemi y 14 EPS que habrían acordado negar servicios.
Según Superindustria, entre 2006 y 2009 acordaron negar
servicios de salud a los afiliados y recobrar al Fosyga servicios
del POS, razón por la que les impuso multa de $15.000
millones. En 4 años pasaron de cobrar $336.000 millones
a $1,7 billones: se verificará si ese aumento de más
del 400% se dio por dichos acuerdos. Inicialmente se podrían
configurar delitos como peculado, falsedad en documento, fraude
procesal y concierto para delinquir.
|
 |
 |
Día Mundial de la Salud 2014: Mejorar protección
contra enfermedades vectoriales.
La globalización del comercio y los viajes, la urbanización
y cambios medio-ambientales como el cambio climático,
aumentan la transmisión de estas enfermedades y hacen
que aparezcan en países en los que antes no existían.
El objetivo de la campaña 2014 consiste en aumentar
la concienciación sobre la amenaza que suponen los
vectores y las enfermedades vectoriales, y animar a las familias
y a las comunidades a adoptar medidas de protección.
|
Cartera
morosa de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle alcanza $91.312
millones. Supersalud evidenció que en
la deuda de EPS y entes territoriales con hospitales públicos
y privados de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle, Caprecom
es la EPS más llamada a conciliar su deuda de $22.409
millones, Nueva EPS con $14.340 millones, Coomeva con $11.139
millones y Saludcoop con $8.379 millones. Al Hospital U. San
José de Popayán le deben $27.225 millones, al
Hospital U. Deptal. de Nariño $18.293 y al Hospital
U. del Valle $11.608 millones.
|
 |
 |
Seguimiento mensual a cartera hospitalaria de la red pública
de Barranquilla. El ministro
de Salud, Alejandro Gaviria; la alcaldesa de Barranquilla,
Elsa Noguera; y el director de la IPS Universitaria, Jaime
Poveda, acordaron que realizarán un seguimiento mensual
a la evolución de la cartera hospitalaria de la red
pública de la capital del Atlántico, operada
por la IPS Universitaria. Se analizó la situación
de las deudas de EPS como Caprecom, Cajacopi y Coosalud, que
hicieron acuerdos de pago con la IPS Universitaria.
|
Colombia
enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
El infarto, la trombosis, la hipertensión y la diabetes están
entre las 10 principales causas de mortalidad en Colombia.
En la Encuesta Nacional de Salud 2007 la prevalencia de diabetes
en población entre 18 a 69 años era de 3,5% y en 2010 causó
la muerte a 6.859 personas (3,4% del total de muertes en el
país), especialmente en la zona central. Según la Cuenta de
Alto Costo, en 2012 se registraron 2 millones de personas
con diabetes, y proyección al alza.
|
 |
 |
Gen Iroquois 3 sería responsable del aumento de masa
de grasa y obesidad. Investigadores
del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla
(España) y del Departamento de Genética Humana
de la Universidad de Chicago (EU), en estudios de los últimos
10 años identificaron 75 posiciones en el genoma humano
cuyas variaciones tienden a darse en personas obesas. La asociación
más fuerte aparecía en el FTO, gen asociado
a masa de grasa y obesidad, pero descubrieron que el FTO no
es el responsable, sino el gen Iroquois 3.
|
En
2013 en Cali, 140 pacientes con cáncer solicitaron
apoyo para la atención. En la Oficina
de Atención de Usuarios en Salud, los pacientes pidieron
interceder ante las EPS por demoras en autorización
de servicios, programación de procedimientos y entrega
de medicamentos. El 54% de peticiones fueron de menores de
5 años y mayores de 30 años, y 45% de personas
entre 6-30 años. Por demoras en medicamentos, tratamientos
de 3 meses se cumplen en 7. Y se pierde tiempo antes de la
consulta especializada.
|
 |
 |
Condena al ISS por muerte de paciente que esperaba trasplante
de hígado. El Consejo
de Estado determinó que se incumplió tutela
que ordenaba incluir al hombre en la lista de espera. En febrero
de 2001, la Fundación Clínica Valle del Lili
informó al ISS que el paciente requería con
urgencia el trasplante y al no obtener respuesta radicó
una tutela, pero sólo en abril de 2002 se ordenó
el ingreso del paciente a la lista de espera. Los médicos
operaron a otra señora que estaba primero en la lista
y el señor murió en agosto de 2002.
|
Antibióticos
causarían obesidad al acabar bacterias que procesan
enzimas. En ganado y pollos, los antibióticos
aumentan la talla y el peso, y en humanos causarían
el mismo efecto, afirmó Martin Blaser, del programa
Microbioma Humano de la U. de Nueva York. Los antibióticos
interfieren con bacterias que ayudan a procesar enzimas y
producir hormonas, como la Helicobacter Pylori, reguladora
de la ghrelina (hormona asociada al apetito). Se identificarían
microbios que protegen de diabetes y obesidad.
|
 |
 |
Una web donde los cirujanos plásticos resuelven dudas de sus
pacientes. En la red social
para cirujanos plásticos www.purabelleza.co, se busca
crear vínculos entre los cirujanos y los pacientes
que buscan tratamientos de cirugía plástica
en Colombia. En este portal web, los usuarios pueden encontrar
información acerca de procedimientos estéticos
mediante preguntas e interacción con los mejores especialistas
del país, y los cirujanos plásticos tienen un
perfil desde el cual pueden resolver las dudas de los pacientes.
|
De
231 fármacos de uso regular en clínicas de Venezuela,
hay 109 agotados. La Asociación Venezolana
de Clínicas y Hospitales denunció que en centros
privados en febrero no había reactivos para detectar
sífilis, VIH y hepatitis, ni fármacos para patologías
cardíacas y oncológicas, agujas, sondas y catéteres.
A éstos se sumaron en marzo, suturas y antibióticos,
el inventario de insumos como insulina está en niveles
críticos; 17 medicamentos para quimioterapia están
agotados en farmacias oficiales y otros 7 no están
disponibles.
|
 |
 |
En Armenia cerrarían servicio a usuarios de Saludcoop
por deuda de la EPS. Dado
que la EPS SaludCoop adeuda $2.000 millones a la Fundación
Alejandro Londoño, que presta servicios de mamografía
y cardiología en Quindío, la institución
no atenderá a 3.500 usuarios de la EPS desde este mes
de abril. Directivas explican que esa deuda tan alta pone
en riesgo financiero a la entidad que brinda servicios de
especialistas en radiología, mamografía, ecografía,
cardiología a EPS en Quindío, entre ellas Cafesalud
y Saludcoop.
|
Fiscalía
investiga si EPS SaludCoop recibió dinero de actividades
ilegales. Se rastrea desvío de dineros
de la salud que aparecerían legales al ingresar a Saludcoop,
por casos como 20 recobros al Fosyga por medicamentos y procedimientos
no prestados; pagos de Saludcoop a IPS por supuestos procedimientos,
y aunque esos cheques se anularon, habrían soportado
cobros a Fosyga. Y se investiga a Carlos Palacino por presunto
enriquecimiento ilícito y desviación de recursos
públicos en el sector privado entre 2004 y 2010.
|
 |
 |
Obamacare beneficia aseguradoras y no resuelve
problemas del sistema.
Erik Seiber, de la U. de Ohio, dijo que la Ley del Cuidado
de Salud a Bajo Costo (Obamacare), obligó a 50 millones
de ciudadanos a adquirir un seguro médico, aunque contratarlo
no garantiza atención clínica, pero su carencia
impide el acceso. El problema tiene 3 patas: costos, calidad
y acceso, pero la reforma se centra en el acceso cuando los
mayores esfuerzos deberían darse en costos, pues hay
incoherencia entre altos costos y baja calidad.
|
El
país cambia estructura presupuestal y regalías
deberían ir a infancia. El ministro
Gaviria afirmó que en los próximos 4 años
Colombia enfrentará el reto del cambio del gasto social
descentralizado, donde las regalías pueden utilizarse
en programas de primera infancia. Mostró preocupación
por programas frágiles en financiación, como
vacunación con recursos ECAT: Es paradójico
que los recursos del sector dependan de si la economía
crece más de 4%. Y anunció un próximo
kit de bienvenida cuando nace un colombiano.
|
 |
 |
Corporación Punto Azul de Programa Pos-consumo de Medicamentos
Vencidos. Dado el crecimiento
del Programa Pos-consumo de Medicamentos Vencidos de la Cámara
Farmacéutica de Andi, nació la corporación
que busca generar conciencia ambiental en disposición
final de medicamentos vencidos. Tiene 623 contenedores en
droguerías y almacenes de cadena de 18 departamentos:
cubre más del 40% de la población y recolectó
más de 91 toneladas. Tiene 26 asociados y considera
hacer reprocesamiento.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|