MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 202  JULIO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Por ahora no hay riesgo de desfinanciación
en salud por impuesto CREE


“A futuro, caída de la economía podría impactar sector salud vía CREE”: Acemi
Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Aunque en los 2 últimos años no se ha afectado la financiación ni el flujo de recursos del sector salud por lo que compete al Impuesto CREE, ni las EPS han percibido lentitud ni retraso en el giro de recursos por cuenta del recaudo de dicho impuesto, sí existe el temor de que si cae la economía nacional consecuentemente ello impacte negativamente la economía de la salud, indicó a EL PULSO el presidente de Acemi, Jaime Arias Ramírez.
El directivo del gremio de EPS del régimen contributivo informó: “En los dos últimos años los giros que hace el Fosyga a las EPS por concepto de la Unidad de Pago por Capitación, siguen siendo normales en la cuantía y en el tiempo, de manera que hasta ahora no hemos sentido lentitud ni demoras en el giro de esos recursos. Muy probablemente el Ministerio de Hacienda ha hecho los respectivos traslados al Fosyga. Nuestro temor es hacia el futuro, en la época en que la economía del Estado esté mal, la economía del Estado también sufra los efectos de la economía nacional y finalmente la economía del sector salud sufra por efectos económicos más generales”.
Ratificó que las EPS hasta ahora no han sentido un efecto negativo de esa reforma tributaria tan nueva -solo lleva 2 años-, pese a los temores manifestados al ser expedida: “Esta reforma se hizo siguiendo el modelo de muchos países europeos de financiar la salud con impuestos generales como lo hace Inglaterra y muchos otros países, especialmente del norte de Europa, talvez buscando cumplir un poco las exigencias de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Nosotros desde ese momento opinamos que podía ser riesgoso para la financiación del régimen contributivo, porque ya el subsidiado se viene pagando con impuestos generales, pero el contributivo no. Dijimos que era riesgoso porque Colombia venía desde 1950 manejando el sistema de contribuciones a la salud con aportes de trabajadores, empleadores y en algunos casos del Estado, y este sistema funcionó muy bien. De hecho, en los 20 años de existencia del recaudo por cotizaciones nunca hubo problemas, a pesar de que se dice que hay una evasión y elusión cercana al 25%. Pero podríamos decir que hasta hoy el recaudo fue suficiente como fuente de financiación para el régimen contributivo”.
Y continuó: “Nuestro temor es que los impuestos generales obedecen a las fluctuaciones fiscales del país. Y si bien es cierto que en 2012 y 2013 la economía se comportó bien, hubo un recaudo que permitió trasladar al régimen contributivo las unidades de capitación necesarias, es muy posible que a partir de este momento cuando la economía del Estado refleja lo que es la economía nacional, o sea una economía creciendo alrededor del 2%, se reduzca el ingreso por impuestos generales y eso a la vez obligue a la Nación a buscar recursos del régimen contributivo en otras fuentes que yo no sabría cuáles podrían ser. Me parece que no fue la mejor medida, pero también reconozco que hasta ahora el comportamiento del flujo es normal, que el Ministerio de Hacienda le ha girado $12 o $13 billones al sector salud, al Fosyga, y hasta el momento no ha habido problemas”.
“Si en el sistema de salud hubiera
excedentes o utilidades siquiera del 5% o 10%,
como en cualquier otra actividad, habría un margen.
Pero en las EPS donde el gasto en salud es hoy del 94.5%,
cualquier faltante en la financiación de la UPC afectaría
rápidamente no solo a la EPS sino a toda la cadena:
hospitales, médicos, etc.”.
Dr. Jaime Arias Ramírez
El doctor Arias Ramírez acotó que cuando se iba a aprobar la Ley 1607 que instauró el Impuesto CREE, Acemi envió una carta a los ministros de Salud y Hacienda advirtiendo que se perdería la cultura de pago de aportes obligatorios a salud ya arraigada entre los empleadores por más de 5 décadas, siendo una de las pérdidas en esa sustitución de aportes. Y que se recurriría a los impuestos, cuando en Colombia no existe una cultura de pago de impuestos muy consolidada, lo que podría generar un hueco fiscal: “En Colombia ya se había creado una cultura de pago, por cerca de 50 años o poco más, una cultura por parte de las empresas del traslado vía impuestos parafiscales a la seguridad social, lo correspondiente a salud, pensiones y riesgos profesionales. En cambio la cultura del pago de impuestos me parece que no es tan fuerte”.
Hasta una restricción mínima impactaría toda la cadena
Por último, el presidente de Acemi advirtió que ante los bajísimos márgenes de utilidad en las EPS, hasta una restricción mínima en la financiación de la salud con el impuesto CREE, impactaría fuertemente a estas aseguradoras: “En la medida en que los sistemas de salud tengan una financiación múltiple en sus fuentes, están de cierta manera protegidos; pero cuando todo se hace con una sola fuente -inclusive si fueran cotizaciones o en este caso impuestos generales-, cuando estas fuentes tienen restricciones o disminuyen, se siente un efecto muy grande en el sector salud. Como el sistema de salud de Colombia está funcionando al máximo de su capacidad -con esto quiero decir que es un sistema que no produce excedentes, por lo menos a las EPS-, entonces cualquier restricción por mínima que sea afecta gravemente el desempeño de estas aseguradoras”.
Y concluyó al respecto: “Si hubiera remanentes, excedentes o utilidades siquiera del 5%, del 10%, como en cualquier otra actividad, pues habría un margen. Pero en el caso de las EPS donde el gasto en salud es hoy del 94.5%, cualquier faltante en la financiación de la Unidad de Pago por Capitación afectaría rápidamente no solo a la EPS sino a toda la cadena: hospitales, médicos, etc.”
 
Más información...

Hacienda y Salud: a velar por financiación de salud con impuestos
Hasta hoy, dos años después de empezar a aplicarse la reforma tributaria de 2012 (Ley 1607), la sustitución del aporte patronal a salud por trabajadores que devengan menos de 10 Salarios Mínimos...

“Recursos del CREE para salud: mayores que antiguos aportes patronales”
“En el financiamiento del sector salud, la sustitución de las fuentes con el impuesto CREE no originó un desfinanciamiento. Por el contrario, los 4,4 puntos del CREE generan mayores recursos por $549.000 ...
“Recursos del CREE sí compensan ingresos por cotización patronal a salud”
“Al analizar el comportamiento del régimen contributivo, se observa que sus fuentes de financiamiento muestran un comportamiento creciente de más de 21% en el período 2012-2015, y que los recaudos por...
“A futuro, caída de la economía podría impactar sector salud vía CREE”: Acemi
Aunque en los 2 últimos años no se ha afectado la financiación ni el flujo de recursos del sector salud por lo que compete al Impuesto CREE, ni las EPS han percibido lentitud ni retraso en el giro de recursos por...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved