MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 205  OCTUBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Caprecom, la más grande EPS del régimen subsidiado con 2.8 millones afiliados en casi 700 municipios del país, sería liquidada a fines de este año. Así lo ratificó en Medellín el 25 de septiembre el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quién explicó que dados sus problemas financieros la mejor opción era la liquidación, que debía “hacerse con método”: debe definirse cómo se pagarán las deudas de la EPS con los hospitales públicos calculadas en $1.3 billones, para lo cual se necesita un proyecto de ley y dos decretos mediante los cuales el Estado pueda asumir las deudas; además, debe resolverse cómo se distribuirán los afiliados en las demás EPS subsidiadas y algunas del régimen contributivo, y diseñar una estrategia laboral para resolver la situación de los empleados.
El 22 de septiembre en las Comisiones Económicas del Congreso de la República el ministro declaró inviable el rescate de Caprecom con una capitalización que costaría $1 billón, por lo que no había alternativa distinta a hacer una liquidación ordenada, en la que las deudas deberían cubrirse con cargo al presupuesto nacional.
Congreso pidió la liquidación
La situación de Caprecom fue objeto de dos debates de control político en el Congreso; en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el 2 de septiembre, el Centro Democrático planteó la pésima situación financiera de la entidad al deber $1,3 billones a hospitales públicos y tener pasivos equivalentes al 173% de los activos. Se recordó que en 2014 se encontraron 101 hallazgos en Caprecom, de los cuales 3 tienen presunto alcance fiscal, 40 posible alcance disciplinario y dos posible incidencia penal. Varios representantes señalaron casos de corrupción endilgados a la EPS. Y el ministro Gaviria recalcó que sin autorización del Ministerio de Hacienda, la EPS no se puede liquidar.
Y en la Comisión Primera del Senado el 9 de septiembre se insistió en la necesidad de liquidar a Caprecom, ante la crítica situación financiera, operacional, contable y presupuestal que la hacen inviable y afecta su capacidad de garantizar a sus afiliados la prestación de servicios. El co-presidente del Partido Liberal, Horacio Serpa, mostró los pésimos indicadores de solvencia económica revelados en evaluaciones de la Contraloría General de la República, Supersalud, Ministerio de Salud y empresas privadas de auditoría; además, porque no cumple su objetivo de ser la EPS de los más pobres del país y las cifras por desatención son preocupantes. Y recalcó que los indicadores financieros son tan críticos, que afectan a una porción muy importante de hospitales y clínicas: según datos oficiales, las cuentas por pagar a la red hospitalaria pública y privada serían $2,3 billones, que al sumarle deudas a laboratorios y servicios afines ascienden a $2.4 billones. De no pagarse pronto estas deudas, ponen en riesgo de quiebra a más de uno de sus acreedores, por lo que se advierte que la crisis de Caprecom afecta de manera importante la sostenibilidad de todo el sistema de salud.
Con un patrimonio negativo de $991.500 millones, un margen de solvencia en rojo superior a $1 billón y resultados operativos anuales con pérdidas de $200.000 millones, constituye desde lo financiero y lo normativo, una entidad insolvente.
El ministro Gaviria afirmó que la Ley de Presupuesto General de 2016 deberá contemplar mecanismos para asumir al menos parte de las acreencias de Caprecom por tratarse de una EPS estatal y la Nación no podrá lavarse las manos diciendo que esas deudas son un problema de los hospitales públicos y privados que contrataron con Caprecom.
Desde hace dos años y de forma voluntaria, la EPS entró en un esquema de recuperación administrativo y financiero, que no dio los resultados esperados. El pasado 26 de agosto Supersalud le impuso a Caprecom una medida de vigilancia especial por 7 meses.
 
Otros artículos...
Buscan salvar al Hospital Universitario del Valle
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Tamización Auditiva en neonatos para detectar y tratar fallas de la audición
Prevenir quemaduras con líquidos calientes en niños: campaña del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
El Vigía: La sepsis: un enemigo mortal
Savia Salud recibió 113.524 afiliados de Caprecom en Antioquia
Cambió el Sistema de Información de Medicamentos
Caprecom, rumbo a la liquidación
“Colombia puede cumplir estándares internacionales del derecho a la salud”: ONU
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved