MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 43   ABRIL DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Primera Ronda Nacional y Realizaciones en Tecnología
La Ingeniería Biomédica, una ciencia con mucho futuro
Herlaynne Segura Jiménez - Periodista, Medellín fgjh.

En marzo pasado, por primera vez en Colombia se realizó en Medellín una Ronda Nacional de Proyectos y Realizaciones en Tecnología Biomédica, que tuvo como objetivo divulgar los avances en la ciencia y la tecnología biomédica y la unión entre diferentes disciplinas como la ingeniería, la medicina, las matemáticas, la biología, los sistemas computacionales, la telemática y la robótica, entre otros.
La actividad académica reunió a representantes y estudiantes de diferentes universidades y centros hospitalarios a nivel nacional y fue organizada por el Sena Regional Antioquia, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, el Instituto de Ciencias de la Salud CES-, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia y la Universidad San Buenaventura.
"Actualmente en Colombia existen muchos grupos interdisciplinarios que trabajan en el área académica e investigativa de la bioingeniería y que aportan conocimiento e innovación en pro del sector salud. La idea es que a través de la Primera Ronda podamos unir esfuerzos entre todos, dejar de trabajar de manera atomizada y así obtener mayores logros", asegura Yamile Acosta Gómez, Presidente del Comité Organizador del evento y jefe del Centro de Servicio de Salud, SENA.
Presente y futuro de la Tecnología Biomédica
Una de las actividades que mayor audiencia reunió fue el panel sobre Tecnología Biomédica en Colombia, en el que participaron los expertos en el tema Mauricio WilchesZúñiga, de la Universidad de Antioquia; Juan Carlos Briceño Triana, de la Universidad de Los Andes; Isnardo Torres Rivera, de la Universidad Manuela Beltrán; John Bustamante Osorno, de la Universidad Pontificia Bolivariana y Elmer Galvis Luna, de la Universidad del Valle.
Durante el encuentro, los participantes hablaron sobre la evolución que esta ciencia ha tenido en Colombia desde hace 30 años, cuando comenzó a incorporarse en las aulas del país, ante la necesidad de crear proyectos médicos de la mano de la ingeniería.
Desde entonces, las principales líneas de investigación que se han trabajo en las diferentes universidades del país son la biomecánica, la dinámica cardiovascular, biomateriales (tejidos), oftalmoingeniería y el procesamiento de señales e imágenes.
Inicialmente, las fuentes de financiación fueron internas de las universidades, (directivas y estudiantes), pero más adelante, Colciencias y las redes hospitalarias de cada región comenzaron a brindar apoyo para el desarrollo de trabajos en esta área.
Según los panelistas, hasta ahora comercializar los proyectos realizados ha sido bastante difícil, porque patentarlos internacionalmente tiene un alto costo y deben cumplir muchos requisitos. "De esta manera son trabajos no vendibles y se quedan en esfuerzos parroquiales", coinciden afirmar.
Así las cosas, el panorama de la ingeniería biomédica es promisorio, se ha visto un crecimiento desde la academia y el trabajo interdisciplinario se ha fortalecido, sin pretender que los médicos se vuelvan ingenieros o lo contrario. Aunque la conclusión que queda después de la Primera Ronda Nacional de Proyectos y Realizaciones en Tecnología Biomédica, es que falta inversión económica, con la que sin duda podrían diseñarse proyectos muy competitivos, con maquinarias funcionales y a muy bajo costo.

Proyecto Hospital Virtual zona nororiental de Colombia
La ponencia presentada por el físico Isnardo Torres Rivera de la Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga, fue sin duda de las que más llamó la atención de los asistentes al evento. Aunque la propuesta ya ha sido adelantada en menor escala en Medellín, por la administración municipal y Metrosalud, ahora se pretende involucrar a varios departamentos del país, aprovechando la infraestructura de comunicaciones disponibles en Colombia. Torres Rivera le explicó a El Pulso su proyecto.
En 1998, en un evento realizado en Bucaramanga con participación de diferentes instituciones nacionales como la Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga, Clínica Cardiovascular Santa María, New England Hospital, Picture Tell, Acatel, Instituto Docente de Urología de Valencia España, Universidad de Carabobo de Venezuela, Telecom y otras empresas de comunicación a nivel internacional, surgió el proyecto Hospital Virtual zona nororiental de Colombia.
En este trabajo se desarrolló un prediagnóstico a través de una encuesta en Santander, Cesar, Boyacá y Riohacha, en el que se vislumbró la posibilidad de adelantar un plan de inversión específico para una red inicial, constituida por las organizaciones más cercanas entre sí, utilizando la plataforma de servicios de comunicación vigentes e interconectándose con otras regiones apartadas, a través de las empresas de comunicación existentes.
Colombia tiene muchas razones para incorporar un hospital virtual: una es el grado de violencia que dificulta la remisión de pacientes de los hospitales de menor tecnología a otros de nivel superior, además hay gran concentración de especialistas en las urbes que no quieren desplazarse a las zonas apartadas por múltiples razones.
Del número de remisiones que se hacen a diario desde las instituciones médicas, el 50% pueden ser atendidas por telemedicina. Con esto se disminuyen costos por el traslado del paciente en ambulancia y la estadía en el hospital. Además es importante aprovechar la buena infraestructura de comunicaciones que tiene Colombia actualmente con Datamundo, Orbitel, Telecom, Empresa de Teléfonos de Bogotá, Red de Comunicaciones del Ejército Nacional, los canales de televisión, parabólicas, Tvcables, celulares, fibra óptica, toda ella óptima para la transmisión en mayor o menor grado de las imágenes y la información médica desde las diferentes especialidades.
Otro aspecto importante es que las compañías de comunicaciones ofrecen precios aceptables, que al ser distribuidos por los puntos componentes de la red podrían ser aceptables financieramente para cubrir costos de operatividad del servicio y, además, hay empresas y Organizaciones No Gubernamentales de la Comunidad Económica Europea dispuestas a establecer esta tecnología en Latinoamérica para consolidar una red virtual en Colombia, entre los sitios más lejanos del país. para el proyecto de inversión inicial.
Cómo funcionaría
Diferentes líderes de esta área pueden interconectarse con sus áreas locales y con otras áreas de Colombia, utilizando las comunicaciones que más le convenga a cada sector. Por ejemplo, envío una señal de una red local de Bucaramanga en una red de servicios en ADSL cobre repotenciado, que pueda viajar hacia Medellín por otro modo de transmisión que utilice microondas y que llegue a otra plataforma de servicios denominada Red Digital de Sistemas Integrados Redsi- de una amplia cobertura en el área metropolitana. De esta forma, un usuario de una clínica pagaría lo pertinente a su comunicación local, más el porcentaje del servicio inter-regional.
Cada proyecto específico es el que determina cuál es la tele-especialidad que le conviene a un determinado par interconectado a la red. Por eso la propuesta es una serie de pasos fundamentales para que el proyecto sea viable en Colombia, sin tener que recurrir a un respaldo económico extranjero, aunque desde luego no sobraría.
Dos de los aspectos más importantes son determinar los factores de morbimortalidad de cada región y realizar una matriz de necesidades y fortalezas tanto de especialistas como tecnológicas.
Los costos dependen de cada proyecto de inversión realizado entre un par de puntos conectados a la red. Usualmente el Gobierno Nacional en su política de salud, establece que el 5% del presupuesto de los Hospitales sea para mantenimiento, pero la práctica indica que este destino nunca se le da o no se usa ni siquiera el rubro. Por eso, si se logra un convenio político de los alcaldes o directores de hospitales para incorporar la telemedicina y además se consiguiera un soporte financiero con una Organización No Gubernamental u otra entidad, se tendría un punto de partida.
La parte operativa, podría ser suplida por los costos de los pacientes remitidos, así: bajo el supuesto de que se tienen 80 personas a los cuales les cuesta $20.000 la consulta comunitaria, con esta suma podrían pagar a seis instituciones que estuvieran conectadas a la red, la tarifa de US$4.000 un mes, las 24 horas.
Definitivamente, la telemedicina está en la cúspide. El constante cambio de la tecnología y la neurociencia lo permite. Lo primero que debe hacerse es desarrollar un proyecto de inversión para los equipos necesarios y además trabajar para bajar los costos de los equipos requeridos en nuestro país. En conclusión, el proyecto es viable, y la participación de las Universidades inicialmente con la elaboración de tesis de grado, lo hace ver cada vez más cercano.
Proyectos presentados durante la Ronda

Por razones de espacio, hacemos una presentación sucinta de algunos proyectos presentados en la Ronda.

  • Software para la visualización y el procesamiento de imágenes médicas, del Grupo OHWAHA de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Sistema informático para el tratamiento de la información en radiografías digitales empleando procesamiento digital de imágenes de bajo nivel, de la Universidad de San Buenaventura.
  • Desarrollo y validación de una nueva metodología para la evaluación de riesgos profesionales, de la Universidad de los Andes.
  • Procesamiento digital de imágenes, propuesta para el desarrollo de Unidades de Movimiento Pasivo Continuo, de la Universidad del Valle.
  • Diseño y desarrollo de un nuevo anillo de soporte para bioprótesis valvular cardiaca en material plástico, que permita su producción con tecnología confiable y económicamente sostenible, del Grupo Dinámica Cardiovascular de la Universidad Pontificia Bolivariana y Clínica Cardiovascular Santamaría
  • Diseño y desarrollo de un probador de fatiga dinámica para soportes de bioprótesis valvulares cardíacas, y la optimización de un modelo de soporte para bioprótesis valvular cardiaca mediante métodos numéricos, también del grupo anterior de Dinámica Cardiovascular.
  • Sistema de cardiografía para toma electrocardiogramas de doce derivaciones, soporte en software para administración de pacientes y ayuda al diagnóstico de cardiopatías, de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
  • Monitor ambulatorio de presión arterial, del Grupo de Bioinstrumentación de la Universidad Industrial de Santander.
  • Desarrollo de un sistema para cuantificar las fuerzas oclusales, del Grupo de Bioingeniería de las Universidades CES- EAFIT
  • Sistema administrativo de consulta odontológica, y Editor de odontogramas desde el punto de vista de la visualización, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Buenaventura.
  • Herramientas de software didáctico como soporte en la enseñanza del lenguaje oral a niños discapacitados auditivos, de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
  • Tutorial de simulación de los procesos fisiológicos del corazón, de la Universidad San Buenaventura.
  • Cardiotacómetro digital de la Universidad Industrial de Santander.
Otros artículos...
En salud, Sucre sobrevive a pesar del olvido
La Bioética y los Comités de Ética
Salud en Bogotá: para tener en cuenta
Salud oral en Colombia Todavía falta un largo camino por recorrer
Primera Ronda Nacional y Realizaciones en Tecnología - La Ingeniería Biomédica, una ciencia con mucho futuro
La salud, sin garantías en medio del conflicto
Supersalud formula cargos contra EPS adaptadas
Sí a sisbenizar en caliente
41 muertes por dengue hemorrágico en Bucaramanga reclaman más esfuerzos
Suscríbase

“El Periódico El Pulso y la Editorial de
la Universidad de Antioquia,
una alianza saludable para usted”

Suscríbase a El Periódico El Pulso y obtenga los mejores descuentosen las últimas publicaciones de la colección médica de la Editorial de la Universidad de Antioquia.

La oferta incluye:

Promoción 1: Libro: “Manual de Normas y procedimientos en trauma” y suscripción al Periódico El Pulso por un año $ 46.800.oo

Promoción 2: Libro “Manual Uroanálisis” y suscripción
al Periódico El Pulso por un año $ 48.800.oo

Promoción 3: Libro “Primeros Auxilios” y suscripción
al Periódico El Pulso por un año $ 44.200.oo

Consigne el dinero de la promoción seleccionada en la cuenta corriente: Banco de Occidente 40006591-8, Banco Santander: 01004147-3 a nombre de la Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl. Envíe el recibo de la consignación y este cupón al fax: (4) 263 44 75 de Medellín, o a la calle 64 con Cra. 51D, Dirección General, Periódico El Pulso y a vuelta de correo recibirá su pedido.
Mayores informes: (4) 263 78 10 - (4) 263 43 96

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved