 |
|
|
 |
|
Medicamentos,
entre la responsabilidad médica y las fuerzas del mercado
Luisa Fernanda Restrepo - Periodista, Medellín
|
 |
|
El tema de la salud no puede ser sólo
un asunto revisado en términos económicos; variables
como la responsabilidad, la calidad del servicio, la oportunidad
de un tratamiento, entre otros, deben ser tenidas en cuenta.
Por esta razón, una propuesta para que las EPS entreguen
los medicamentos de uso hospitalario a las IPS, comienza a
generar discusiones.
|
Guardadas las proporciones, llevar a un restaurante los
insumos para que los cocineros preparen con los productos
entregados por el cliente el plato que éste desea,
es un poco la lógica que parece operar en una propuesta
que viene haciendo carrera en algunas EPS, que pretenden
entregarle a las IPS los insumos y medicamentos que estas
instituciones requieren para uso hospitalario en la atención
de sus pacientes.
El cambio, que pone en juego la responsabilidad médica
además de la estabilidad económica de las
IPS, radica en que ya las clínicas y hospitales no
podrán decidir sobre los medicamentos y el material
hospitalario que determinada enfermedad les exija bajo sus
criterios, sino que deberán estar sujetos a los suministros
que les hagan las EPS, quienes argumentan reducción
de costos con este procedimiento.
Aunque desde el punto de vista económico el planteamiento
podría ser válido, pues el poder de negociación
de la EPS se incrementaría y los medicamentos tenderían
a tener bajas al comprarlos, el problema está en
que ahí las EPS tedrían el control total sobre
el insumo, condicionando al hospital a que lo reciba en
el tiempo, la calidad y la cantidad en que ésta lo
estime.
A lo anterior se suma, lo que es muy grave, que las clínicas
y hospitales no tendrían ningún control sobre
esa droga, asunto que impediría que estas IPS puedan
responder por la aplicación de los medicamentos,
lo que es de su competencia.
Además de ésto, los centros hospitalarios
obtienen algún porcentaje de ganancia en el cobro
de dichos productos a las EPS, gracias a ello estas instituciones
logran aportar nuevos recursos a sus presupuestos para el
funcionamiento. En el caso entonces de suspenderse este
procedimiento, un elemento más entraría a
agudizar la crisis económica de las IPS, argumentan
muchos directores de estas instituciones.
"Hay que reconocer que existe un gasto administrativo
que debe ser cancelado por quien esté pagando la
prestación del servicio", expresa el doctor
Ricardo Betancur, director Científico del Hospital
General de Medellín.
En este orden de ideas, el precio que tienen insumos y medicamentos
está representado lógicamente por el trámite,
la gestión y la capacidad de compra de las IPS.
Con esa decisión de las EPS, éstas no sólo
controlarían el mercado sino también los insumos,
convirtiendo al médico en un simple aplicador de
éstos y a los hospitales y clínicas en una
especie de hoteles.
"No es solamente el servicio de hotelería el
que estamos vendiendo sino un servicio de salud integral
y tenemos que manejar totalmente los insumos que requerimos
con responsabilidad, idoneidad y ética", reitera
el doctor Betancur.
La responsabilidad es de las IPS
Para de la Cámara Sectorial de Salud de la Andi,
no es difícil entender por qué deben ser los
profesionales de las IPS y esas organizaciones las que definan
con criterios de costo/bene-ficio, de efectividad, de confianza
y de evidencia terapéutica, los diferentes insumos
que ellos van a utilizar dentro del proceso de curación
o de prevención de complicaciones a un paciente.
"Son ellos los directamente responsables ante la sociedad
por las consecuencias de sus actos y no pueden delegarlos,
so pena de sufrir las consecuencias de decisiones tomadas
por terceros, pues por las características del servicio
en cuestión -servicios de salud que tienen que ver
con la calidad de vida y la muerte-, la elección
no cuidadosa de un determinado producto médico siempre
tiene consecuencias importantes para el beneficio o el detrimento
de la salud de las personas".
Aunque el procedimiento no ha sido asumido en su totalidad
por las EPS y la mayoría argumentan que no les interesa
tomar este tipo de decisiones, los directivos de algunos
centros hospitalarios y clínicas del país
afirman que ya han recibido propuestas en esta dirección.
"El Hospital ha recibido propuestas sobre todo de insumos,
de material médico quirúrgico, sin embargo,
no las hemos aceptado, pues somos responsables de lo que
se le aplique al paciente", comenta el doctor Antonio
Lopera, director médico del Hospital Pablo Tobón
Uribe, de Medellín.
"Responsabilidad y credibilidad es lo que se están
jugando las IPS", agrega el director de Cajanal Seccional
Antioquia, Claudio Mantilla.
Para el doctor Carlos Paredes, gerente de la Empresa Social
del Estado Hospital Universitario Ramón González
Valencia de Bucaramanga, si el paquete es absolutamente
de manejo hospitalario debe autorizarse a las IPS la administración
de los medicamentos.
El directivo acepta que si se trata de medicamentos de alto
costo por patologías específicas y manejos
de volúmen muy altos podría negociarse con
las EPS un proceso que generara ganancia para las partes.
"Yo no sería radical en esto. Primero tendría
que mirar si el tratamiento es hospitalario común
y corriente o segundo, si esto obedece a un tratamiento
de muy alto costo y habría que hacer importaciones
o contratar la producción nacional de determinados
productos. En este sentido hago referencia a situaciones
de algún tipo de cáncer o a patologías
muy específicas que requieran medicamentos que en
el país no existen. En estos casos, podría
negociarse un proceso de beneficio de partes".
Finalmente, el subdirector científico del Hospital
Militar Central de Santafé de Bogotá, Hugo
Velásquez, insistió en que no tiene ninguna
presentación que las EPS suministren a las IPS los
medicamentos hospitalarios porque son productos que tienen
que estar disponibles las 24 horas, además de que
deben obedecer a unas guías de atención y
de manejo determinadas por los médicos tratantes
y frente a las que se presentan variaciones de acuerdo con
la presentación del tipo de enfermedades que se esté
tratando.
|
|
La posición de las
EPS
|
Un
elemento importante a tener en cuenta frente a este tema de
discusión es que las IPS además de cuidar a sus
pacientes, deben cuidar también el gasto de quien asegura
a sus pacientes, ya sea el Estado, una EPS, una ARS o cualquier
otro tipo de Asegurador en Salud.
El impacto económico que tiene el uso de los diferentes
insumos médicos es enorme en cualquier sistema de salud
y en este sentido las IPS son responsables de la utilización
de éstos.
Algunos aseguradores han venido insistiendo en prácticas
orientadas exclusivamente a contener los costos de los diferentes
insumos médicos. Susalud, por ejemplo, ha señalado
que en determinados casos ha tenido inconvenientes con la aplicación
de un sistema tarifario pues al no existir un esquema de regulación
de precio máximo público, se abusa en los cobros.
Para solucionar este problema, esta EPS hace su propia negociación
y ha puesto en el mercado un único listado oficial de
precios, estableciendo unos topes de precios máximos.
Mónica Ruiz, gerente de Colsanitas afirmó que
su empresa nunca ha pensado en intervenir en el tema de los
medicamentos intrahospitalarios, "obviamente tenemos auditoría
para garantizar de esta manera el control".
La posición del gerente de Cruz Blanca es más
crítica. Según David Ignacio Palacio se vienen
presentando fuertes abusos por parte de algunas IPS en cuanto
a los cobros de insumos.
En un sistema neoliberal, en el que no hay reglamentaciones
en cuanto a tarifas de medicamentos, la lógica del libre
mercado se excede en muchos casos. Por esta razón, el
directivo afirma que debería haber una limitante moral
y ética frente al tema.
"Las EPS estamos buscando a través de ACEMI fórmulas
para el tema de insumos y medicamentos hospitalarios. No se
ha pensado en comprar las drogas y entregárselas a los
pacientes, sino que se le ha pedido a la Asociación de
Hospitales que tenga cuidado con el manejo de los insumos y
medicamentos en cuanto a costos, pues si ellos manejan unos
márgenes razonables no hay problema, pero si vamos a
tener inconvenientes empezaremos a crear algunas figuras que
para el caso de elementos de ortopedia ya se manejan",
explica Palacio.
"En algunos momentos se le ha dicho al paciente que vaya
con determinado medicamento a una institución para la
quimioterapia. Eso sí se ha dado y aunque los hospitales
se oponen, creo que es la consecuencia del abuso de precios
que ellos manejan al interior", puntualizó el Gerente.
Señaló también que las EPS aceptan la intermediación,
pero solicitan un margen razonable en los recursos que se obtienen
por esta actividad. "Eso debe darse mediante un proceso
de concertación, ya hemos aceptado que haya un margen
pero no puede ser de más del 20% pues en estas condiciones
del mercado, una intermediación mayor es abuso". |
| Elementos de juicio |
Costo: Es
importante a la hora de definir la utilización de cualquier
insumo médico una relación de costo/beneficio
adecuada y un costo razonable. Esa relación sólo
pueden definirla de manera precisa estudios de costo/efectividad
y estudios basados en evidencia. Igualmente, es válido
el concepto de que no todos los insumos más costosos
son necesariamente los mejores.
Confianza: El obligatorio uso
de los diferentes insumos médicos orientados a la curación
de la enfermedad y prevención de sus complicaciones requieren
del conocimiento profundo de los mismos por parte de quien trata
al paciente, pues la confianza que le generen al terapeuta es
fundamental para su utilización. Esa confianza parte
no sólo de la exposición comercial de quien produce
el insumo y de los reportes técnico-científicos
del caso, sino que también obedece a la experiencia que
el terapeuta tenga con su aplicación clínica y
profesional.
Calidad: En buena medida es
uno de los factores claves de éxito terapéutico.
Es evidente que no todos los insumos usados para la salud tienen
los mismos estándares de calidad y que estándares
más elevados usualmente conllevan a incrementos en costos.
A veces bajo el pretexto de productos de alta calidad, se esconden
exagerados precios de venta que no siempre guardan una relación
lógica con su costo de producción.
Fuente: Cámara Sectorial de Salud, Andi, Antioquia. |
| |
|
 |
|