MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 75    DICIEMBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Después de cuatro meses de que se presentara un brote de rabia humana -transmitida por murciélagos- que cobró las vidas de 13 niños entre los 4 y 12 años en una comunidad indígena de la etnia Embera, localizada en las márgenes del río Purricha municipio de Bajo Baudó en el Chocó, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, por solicitud del Ministerio de la Protección Social, destinó $943 millones con el fin de intensificar el Plan de Contingencia para el control del brote epidémico en otras zonas susceptibles de presentar rabia humana transmitida por estos animales.
Este plan incluye acciones preventivas y de control como adquisición de vacunas antirrábicas humanas y animales, sueros antirrábicos humanos para proteger a la comunidad de los municipios donde haya focos de rabia silvestre e insumos para el control de este tipo de rabia, tales como vampiricidas, mallas para capturar murciélagos y toldillos para la protección de las personas en riesgo. Esto se suma a los elementos enviados a la zona de la emergencia en el mes de julio: 1.000 dosis de vacuna antirrábica humana, 100 frascos de suero antirrábico humano, 7.000 dosis de vacuna antirrábica canina, 1.600 jeringas y 200 toldillos.
Vale la pena recordar que a raíz de esta epidemia, el Ministerio de la Pro-tección Social convocó un comité de expertos nacionales en diagnóstico, manejo y control de la rabia, el cual recomendó vacunar a toda la población residente en la cuenca del río Purricha y extender la medida a otros posibles focos de rabia humana transmitida por murciélagos
Posteriormente, mediante resolución 2103 del 1º de julio, se declaró la emergencia sanitaria con el fin de facilitar la consecución de recursos y la adopción de medidas extraordinarias para controlar la situación
Otros artículos...
Clínica de falla cardíaca: Para lograr más y mejores días de vida
En el Laboratorio Clínico Hematológico, la calidad la llevamos en la sangre
TLC sí amenaza acceso de colombianos pobres a medicamentos
Festival de pintura del Laboratorio Clínico Hematológico
Cómo van las negociaciones del TLC en salud
Llamado a evitar trauma craneoencefálico
Plan de control de la rabia
Estudio Nacional de Salud Mental 2003: cifras para planear
Laboratorio de Salud Pública de Antioquia cumplió 90 años / 25 años de labores de Surgir
¿Hacia dónde debe orientarse el PAB en Colombia?
CLINICA OCCIDENTE DE OTORRINOLARINGOLOGIA S.A.
Salud pública en el sistema de salud: En busca del tiempo perdido
Colombia vota favorablemente por clonación terapéutica
Aumento de casos de VIH en mujeres
“Programa Hospitales sin dolor” en Medellín
Emergencias: sin previsión ni prevención
Nuevos posgrados en Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
10 lecciones aprendidas de un colega
Para regalar en Navidad, productos con sentido social de Corpaúl
16 años de trayectoria en el país y 8 en Antioquia - Fundación Médico Preventiva: Servicios
integrales de salud con calidad
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved