MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 75    DICIEMBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Colombia vota favorablemente
por clonación terapéutica
Un voto favorable para que se adelanten investigaciones sobre células madres embrionarias, con fines únicamente terapéuticos, es decir que excluye la clonación humana con objetivos reproductivos, entregó Colombia en la VI Sesión de la 59 Reunión de la Unesco.
La trascendental decisión fue tomada por el gobierno nacional, tras recomendación hecha por la Comisión Interinstitucional de Bioética, organismo consultivo y asesor encargado de estudiar, analizar y formular políticas públicas en temas relacionados con la protección del ser humano y del medio ambiente, que además exigió reglamentar y legislar prontamente sobre el tema, según explicó el Ministerio de la Pro-tección Social.
Agregó el ministro Diego Palacio, que esta medida responde al compromiso hecho por las naciones del mundo de adoptar disposiciones que favorezcan la investigación sobre el genoma humano, tal como lo aprobó la Unesco en 1997.
Clonación terapéutica, ¿esperanza para enfermedades incurables?
La clonación, como es sabido, puede tener dos finalidades distintas. Una es que el individuo se desarrolle completamente dando lugar a un gemelo del anterior, y la segunda, utilizar las células de un embrión para cultivarlas y, de acuerdo con sus características, obtener distintos tipos de tejidos para experimentar y en su caso curar. Esta es la que se conoce como clonación terapéutica.
El proceso busca utilizar células clonadas o reprogramadas genéticamente, del propio paciente, para la realización de autotrasplantes sin problemas de rechazo inmunológico, por lo que permite avanzar en la cura de enfermedades como el Mal de Parkinson, a través de las neuronas dopaminérgicas, la diabetes por medio de células beta del páncreas, cirrosis hepática usando hepatocitos, además de enfermedades como la leucemia, las lesiones raquimedulares y patologías cardíacas y genéticas que en la actualidad son incurables.
Otros artículos...
Clínica de falla cardíaca: Para lograr más y mejores días de vida
En el Laboratorio Clínico Hematológico, la calidad la llevamos en la sangre
TLC sí amenaza acceso de colombianos pobres a medicamentos
Festival de pintura del Laboratorio Clínico Hematológico
Cómo van las negociaciones del TLC en salud
Llamado a evitar trauma craneoencefálico
Plan de control de la rabia
Estudio Nacional de Salud Mental 2003: cifras para planear
Laboratorio de Salud Pública de Antioquia cumplió 90 años / 25 años de labores de Surgir
¿Hacia dónde debe orientarse el PAB en Colombia?
CLINICA OCCIDENTE DE OTORRINOLARINGOLOGIA S.A.
Salud pública en el sistema de salud: En busca del tiempo perdido
Colombia vota favorablemente por clonación terapéutica
Aumento de casos de VIH en mujeres
“Programa Hospitales sin dolor” en Medellín
Emergencias: sin previsión ni prevención
Nuevos posgrados en Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
10 lecciones aprendidas de un colega
Para regalar en Navidad, productos con sentido social de Corpaúl
16 años de trayectoria en el país y 8 en Antioquia - Fundación Médico Preventiva: Servicios
integrales de salud con calidad
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved