Un voto favorable para que se
adelanten investigaciones sobre células madres embrionarias,
con fines únicamente terapéuticos, es decir que
excluye la clonación humana con objetivos reproductivos,
entregó Colombia en la VI Sesión de la 59 Reunión
de la Unesco.
La trascendental decisión fue tomada por el gobierno
nacional, tras recomendación hecha por la Comisión
Interinstitucional de Bioética, organismo consultivo
y asesor encargado de estudiar, analizar y formular políticas
públicas en temas relacionados con la protección
del ser humano y del medio ambiente, que además exigió
reglamentar y legislar prontamente sobre el tema, según
explicó el Ministerio de la Pro-tección Social.
Agregó el ministro Diego Palacio, que esta medida responde
al compromiso hecho por las naciones del mundo de adoptar disposiciones
que favorezcan la investigación sobre el genoma humano,
tal como lo aprobó la Unesco en 1997.
Clonación terapéutica,
¿esperanza para enfermedades incurables?
La clonación, como es sabido, puede tener dos finalidades
distintas. Una es que el individuo se desarrolle completamente
dando lugar a un gemelo del anterior, y la segunda, utilizar
las células de un embrión para cultivarlas y,
de acuerdo con sus características, obtener distintos
tipos de tejidos para experimentar y en su caso curar. Esta
es la que se conoce como clonación terapéutica.
El proceso busca utilizar células clonadas o reprogramadas
genéticamente, del propio paciente, para la realización
de autotrasplantes sin problemas de rechazo inmunológico,
por lo que permite avanzar en la cura de enfermedades como el
Mal de Parkinson, a través de las neuronas dopaminérgicas,
la diabetes por medio de células beta del páncreas,
cirrosis hepática usando hepatocitos, además de
enfermedades como la leucemia, las lesiones raquimedulares y
patologías cardíacas y genéticas que en
la actualidad son incurables. |