MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 99  DICIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Equilibrio financiero del Sistema de Seguridad Social en Salud
Jairo Humberto Restrepo Profesor e investigador, Grupo de Economía de la Salud Universidad de Antioquia - elpulso@elhospital.org.co

Como complemento al análisis presentado en la edición anterior de El Pulso, sobre la evolución del Sistema General de Seguridad Social en Salud que puede leerse del último Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, en esta oportunidad se presenta la situación financiera a nivel macro, esto es, una mirada sobre los recursos del sistema y su utilización en afiliación de población al régimen contributivo y subsidiado.
Régimen contributivo
El análisis del equilibrio financiero está centrado en la cuenta de compensación del Fosyga, de la cual se obtiene su saldo a partir de la diferencia entre los recaudos por cotizaciones y los reconocimientos a las EPS para sufragar los gastos del POS mediante los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Esta diferencia se conoce como proceso o ejercicio de compensación, que en la práctica no es más que la aplicación del principio de solidaridad, ya que la gente cotiza y se afilia al sistema a través de una EPS, independientemente de su necesidad o del valor de la prima del seguro (la UPC), al tiempo que todos reciben el mismo plan (el POS) sin importar lo aportado individualmente.
A esta diferencia se suman y restan otros valores menores para obtener el saldo final de la cuenta, entre los que se destacan otros gastos adicionales a la UPC, como las licencias de maternidad y los pagos ordenados por la justicia mediante fallos de tutela, lo que implica reconocer atenciones o medicamentos no cubiertos por el POS. Las obligaciones por este concepto han aumentado de manera destacada durante los últimos años, tal que, para 2003 el componente de gasto por “otros eventos y fallos de tutela” reportó $44.728 millones, en 2004 tuvo un valor de $88.628 millones, y en 2005 fue de $206.931 millones.
La cuenta de compensación registró en 2005 un recaudo de $6,7 billones, lo que corresponde a un 2,4% del PIB, monto originado en la cotización de cerca de 7 millones de contribuyentes (empleados, empleadores, trabajadores independientes y pensionados). En cuanto a los gastos de la cuenta, se presentó una ejecución de $6,1 billones, los cuales responden al reconocimiento de la UPC para cerca de 15,5 millones de afiliados, así como el pago por recobros de medicamentos y fallos de tutela por servicios médicos no incluidos en el POS. En resumen, el superávit de la cuenta de compensación ascendió a $576.000 millones, pero si se calcula sólo el saldo referido al proceso de compensación, éste alcanza el dato histórico de cerca de $800.000 millones.
El gráfico 1 muestra el resultado de la compensación del período 1996 a 2005, en pesos constantes del último año. Se observa un comportamiento cíclico: para los primeros años de operación del régimen contributivo y hasta 1998 el saldo fue positivo, aunque con una tendencia a la baja; luego, en medio de la crisis económica de 1999, se presentaron los mayores descensos e incluso en 2000 y 2001 el saldo fue negativo; a partir de 2002 se presentó una recuperación destacada, y pese a registrar un menor valor en 2003, el saldo siempre ha sido positivo, alcanzando en 2005 las mayores cifras de la historia. Si se considera el saldo anual, en comparación con el promedio de todo el período, se tiene que solo en los últimos años el saldo ha estado por encima del promedio, mientras los demás, con la excepción de 1996, han sido inferiores.
Régimen subsidiado
Para el régimen subsidiado el análisis se concentra en las fuentes de financiación, pues la dinámica de este régimen es diferente a la del contributivo, ya que acá no existe la compensación como un saldo entre ingresos y egresos. En este caso se observa, con la excepción del año 2000, un continuo y en algunos años un muy destacado crecimiento de los recursos, lo que ha permitido una mayor cobertura (ver tabla 1). De manera similar a lo que sucede con el saldo de la compensación en el régimen contributivo, aunque con mayor correspondencia en el tiempo a los hechos de la crisis económica, los recursos en el régimen subsidiado presentaron estancamiento y reducción en 1999 y 2000 y luego han crecido en forma sostenida.
Es importante tener en cuenta que la variación de los recursos del régimen subsidiado no responde necesariamente a la generación de recursos nuevos, pues parte del crecimiento está explicado por la transformación de recursos destinados antes a otro fin, como las asignaciones directas a hospitales o el pago por la atención de población vinculada, las cuales se transforman en subsidios para la afiliación a este régimen. En efecto, al examinar la participación de las diferentes fuentes de recursos se observa que mientras el Fosyga aportaba cerca del 50% del total al inicio, en la actualidad ha descendido hasta el 34%, mientras los recursos de transferencias territoriales, lo que hoy se conoce como Sistema General de Participaciones, con un aporte del 56%, ha aumentado debido a la transformación del recurso que antes de la Ley 715 de 2001 se denominaba situado fiscal. En menor proporción, cerca del 10% de los recursos son aportados por las entidades territoriales (recursos propios) y las cajas de compensación familiar.

Gráfico1. Colombia:
saldo de compensación en el régimen contributivo de salud, 1996-2005
(Millones de pesos. Precios constantes de 2005)
Fuente: Informes anuales del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
Nota: La línea horizontal continua representa el valor promedio (113.927) del saldo de compensación para el período 1996-2005. La línea discontinua representa el saldo neutro.
Tabla 1. Colombia: fuentes de financiación del régimen subsidiado de salud, 1997-2005
Fuente: Informes anuales del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
Nota: Para el cálculo de la cobertura en 2004 y 2005 no se incluyeron subsidios parciales
Tabla 2. Colombia:
composición portafolio de inversiones del FOSYGA, 2000-2004
(Millones de pesos, precios constantes de 2005)
Fuente: Informes anuales del Consejo Nacional de seguridad social en salud
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved