 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hospital Universitario
San Vicente de Paúl
Número Uno en alta
complejidad en ranking
de calidad hospitalaria del Ministerio
|
|
Según estudio realizado para el Ministerio de la
Protección Social por la Universidad Nacional y Fedesalud,
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de
Medellín ocupó el primer lugar en el grupo
de alta complejidad del ordenamiento (ranking) de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud -IPS- de todo el país,
seguido en su orden, de la Fundación Santa Fe de
Bogotá,
|
el Hospital Universitario San
Ignacio, el Hospital El Tunal y el Hospital Universitario
Clínica San Rafael, de Bogotá.
En la investigación se analizó la información
de 300 instituciones hospitalarias y en la presentación
de resultados se seleccionaron las 100 IPS con los mejores
puntajes en el ordenamiento: las 20 primeras de alta complejidad,
las 30 primeras de mediana complejidad y las 50 primeras
de baja complejidad.
Desde la creación del Sistema General de Seguridad
Social en Salud con la Ley 100/93, se estableció
la calidad como un fundamento del servicio público
esencial de salud, donde el sistema establecería
mecanismos de control a los servicios para garantizar
a los usuarios la calidad necesaria en la atención
oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua
y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos
y en la práctica profesional. Las IPS del país
deben por tanto, cumplir unos requisitos mínimos
que les permitan cumplir con su función social
de prestar servicios de salud con calidad. Dichos requisitos
están contemplados en el Sistema Único de
Habilitación, que define las condiciones básicas
que deben cumplir los prestadores de servicios de salud,
para disminuir el riesgo en la prestación de servicios
y proteger la vida y la salud del usuario.
Sin embargo, aunque los prestadores deben cumplir con
esas condiciones mínimas de operación y
calidad, el usuario no tiene el conocimiento suficiente
para juzgar la calidad de los servicios que recibe, lo
que disminuye su capacidad de escoger y limita su posibilidad
de dinamizar el proceso de garantía de la calidad.
Por esto, el Ministerio busca informar adecuadamente al
usuario, para lograr que sus escogencias contribuyan a
aumentar la competencia por calidad entre los prestadores
de servicios, con información oportuna y confiable
sobre la calidad de los mismos, como un elemento central
en la consolidación del sistema de protección
social que se construye en Colombia. Y dentro de dicha
estrategia, está el diseño y construcción
de un ordenamiento (ranking) de IPS, que tiene como fundamento
el concepto de calidad en el Sistema Único de Habilitación.
Mas
información
Arriba
|
Cambio
extremo
en cirugía plástica estética |
 |
El aumento de la demanda y en la práctica de la cirugía
plástica estética en el país, apareja
en los últimos años cambios importantes en
esta especialización, en el sector salud y en las
mismas percepciones culturales que la promovieron. Y aunque
se desconoce cuántos y cuáles procedimientos
de este tipo se han venido realizando en el país
en los últimos años, ni se sabe cuántas
personas se los han realizado ni cuántas murieron
o presentaron complicaciones, hay indicios
|
que permiten afirmar
con certeza que la práctica de cirugías plásticas
estéticas puede estar moviendo anualmente en el mercado
colombiano más de US$400 millones de dólares,
en un fenómeno de medicina de los deseos
que desata toda suerte de consecuencias en el campo profesional
médico como tal, en la ética, en lo psicológico,
en lo económico, en lo social y en lo cultural.
|
Mas
información
Arriba |
Conpes
de cartera hospitalaria: más dudas que certezas
|
El gobierno nacional anunció la puesta en marcha de
una estrategia de mejoramiento de la gestión financiera
hospitalaria, para que las Instituciones Prestadoras de Salud
(IPS) públicas recuperen cartera con vencimiento |
 |
superior a un año, por más de $550.000 millones.
Con ese objetivo el Conpes aprobó el Documento 3447
en el que se establecen medidas de corto y mediano plazo,
que aseguran tanto la sostenibilidad de las IPS como la incorporación
de normas para la operación adecuada del sistema de
salud. |
Mas
información
Arriba |
Red
pública puede ser
el costo de la universalización
|
La
cobertura universal se convirtió en una bandera en
salud para el nuevo cuatrienio; sin embargo empiezan a surgir
temores en los entes territoriales y la red pública
hospitalaria, de que la transformación de recursos
de oferta hacia la demanda, disminuya aún más
los ya exiguos dineros que les llegan. Si bien desde el gobierno
se argumenta que simplemente se reemplazarán mediante
la contratación con el régimen subsidiado, los
directamente involucrados no lo ven tan sencillo. |
Mas
información
Arriba
|
Compromiso
integral con
víctimas de minas antipersona
|
|
Un servicio
que pone al Hospital Universitario San Vicente de Paúl
a la vanguardia entre los prestadores de servicios de salud
del país, es su liderazgo en la atención integral
de las víctimas de minas antipersona, obedeciendo a
su compromiso humanitario y como aporte a la red no institucionalizada
que trabaja por estos pacientes.  |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
 |
La Comisión de Regulación
de Salud (CRES) que asumiría la gran mayoría
de las funciones del actual Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud, fue aprobada en primer debate por las Comisiones
Séptimas del Congreso.
|
|
 |
Un modelo estilo Leapfrog (Grupo Reducecaminos),
resultaría interesante en el sistema de salud colombiano,
porque permitiría a las empresas y a los trabajadores
evaluar y opinar sobre el tipo de servicios de salud que
se les brinda.
|
|
 |
En el análisis de la situación
financiera sobre los recursos del sistema y su utilización
en afiliación de la población al régimen
contributivo y subsidiado, la primera década del
Sistema de Seguridad Social en Salud enseña varias
lecciones.
|
|
 |
El proyecto Representación
de las comunidades locales en el régimen subsidiado
de salud: El caso de La Guajira, construyó
un modelo de interlocución entre los afiliados y
los agentes institucionales del régimen subsidiado
en ese departamento.
|
|
 |
Todos queremos ser bellos, con frecuencia
para nosotros mismos y siempre para los otros. Algunos se
conforman con lo que ven en el espejo y casi no se observan;
otros lo transforman cuando pueden para mantenerlo joven;
algunos se obsesionan, ven visiones y se enferman; otros
aceptan la realidad cambiante del paso del tiempo y la dejan
en libertad.
|
|
 |
Todos estos importantes logros son por
y para la gente, y todos y cada uno se apuntala en el esfuerzo
permanente, en la constancia, en la dedicación y
en el empeño; pero también, en la vivencia
que tienen todos los que aquí laboran, del diario
sufrir de tantos y tantos enfermos que llegan de todo el
país a sus salas y pabellones, y que han encontrado
allí una acogida amable y respetuosa.
|
|
 |
|
 |
III Curso Iberoamericano
de Actualización en Cirugía Maxilo-cérvico-facial:
Bogotá, diciembre 7 al 9.
Informes: (1) 215 21 99.
Encuentro Nacional de Residentes de Cirugía
Ortopédica y Traumatología:
Bogotá, diciembre 1 y 2, Universidad
El Bosque, auditorio torre B. Informes: Sociedad Colombiana
de Ortopedia y traumatología SCOT (1) 625 74 45.
Seminario Taller: Planeación Estratégica
en los Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional:
Medellín, diciembre 13 y 14 Auditorio Centro Comercial
Sandiego, Torre Norte
Piso 2 Sala VIP
Simposio 20 años Fundación Cardiovascular
de Colombia De los servicios a la generación
del Conocimiento,
Auditorio FCV, diciembre 1. Informes:
Fundación Cardiovascular de Colombia, Tel: (7) 639
92 92, 639 67 67 Ext. 154. Cel: 315 351 5021
Especialización en Administración en
Salud por Créditos:
Buga, diciembre 16. Informes: (2)
237 00 00 Ext. 21. http://buga.univalle.edu.co/ dependencias/extension/adminsalud.php
|
|
|