MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 99   DICIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Cambio extremo” en
cirugía plástica estética
Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
Colombia, un país marcado por la violencia y los estereotipos foráneos, donde todo se 'copia', no ha sido ajeno al fenómeno del aumento en la demanda y práctica de cirugía plástica estética que se vive en muchos países del planeta, con Estados Unidos a la cabeza (ver artículo de esta página El nuevo frenesí de la “belleza americana”).
La vía rápida de la cirugía plástica estética… Vientres, senos, narices perfectas… ¿según quién y para quién?
A la orden del día están los nuevos rostros y los nuevos cuerpos, que pueden encontrarse especialmente en centros comerciales, discotecas y todo punto de encuentro donde hay posibilidad de exhibir los nuevos cánones de belleza adoptados por un buen número de colombianos y colombianas, como medio o fin de un estatus social alcanzado o deseado. Estos “cambios extremos” son apenas el natural reflejo del florecimiento de una industria que aunque no registra estadísticas precisas, se trata de un mercado que mueve anualmente más de US$400 millones de dólares en Colombia, según estima el cirujano Fabián Planchar (diario “Portafolio”, noviembre 14/06). Y no en balde, instituciones del sector financiero y comercial e incluso del sector salud y muchos médicos particulares, han desarrollado una serie de sistemas de financiación de los procedimientos estéticos -a veces apelando al argumento de asimilar procesos estéticos en búsqueda de la belleza como un componente de la salud-, y favoreciendo su proliferación en la sociedad urbana.
El fotógrafo Spencer Tunnick recoge miles de personas para revelar la belleza del vulnerable cuerpo desnudo, enmarcado en anónimos trasfondos urbanos de grandes ciudades. En sus visiones del desnudo se descubre la belleza del ser, pues el cuerpo se integra al espíritu esencial, develando un “fotógrafo del alma humana”. De su trabajo, afirma: “Cuando miras una fotografía en blanco y negro con cuerpos desnudos y en grupo, lo primero que se te puede ocurrir es la muerte. Pero cuando abandonas el tema de la muerte, el único camino que queda es la vida. Mi trabajo es un elogio a la vida”.
El fenómeno se ve favorecido además por la falta de reglamentación precisa, ya que pese a haberse propuesto un proyecto de ley para tal fin, dicho proyecto apenas se radicaría el año próximo en el Congreso de la República. Ese vacío reglamentario favorece además la multiplicación de personas inescrupulosas incluso médicos y profesionales afines del área de la salud, y muchas veces legos en la materia-, que practican toda clase de procedimientos sin las condiciones adecuadas ni los materiales indicados, provocando consecuencias irreparables en buen número de casos, otras generando insatisfacción en los pacientes por los resultados obtenidos y a veces hasta causando la muerte (no son pocos los casos que periódicamente saltan a los medios de información en uno u otro lugar del país).
Con la magia de un buen bisturí se transforma lo que natura no dio acorde con el modelo de belleza imperante.
Pero asimismo, la buena calidad de la cirugía plástica estética que se practica en el país, por profesionales debidamente formados en instituciones de educación superior y en sitios adecuadamente habilitados para ello, ha servido de “gancho” para el “turismo médico”, de manera que ciudades como Cali, Bogotá y Medellín se han convertido en “La Meca” de un importante y creciente número de pacientes extranjeros que se practican cirugías plásticas en Colombia (sin contar con el hecho de que les sale más barato que en Estados Unidos o países de Europa y América Latina, y con igual o mejor calidad).
El aumento en la demanda y la práctica de la cirugía plástica estética en Colombia asume entonces como ella misma múltiples facetas y contra-caras, y El Pulso procura esta vez una aproximación al fenómeno desde factores históricos, sociales, culturales, económicos y psicológicos, que han influido en este fenómeno de “cambio extremo” de la apariencia física.
 
Más información...

“Cambio extremo” en cirugía plástica estética
Colombia, un país marcado por la violencia y los estereotipos foráneos, donde todo se 'copia', no ha sido ajeno al fenómeno del aumento en la demanda y práctica de cirugía plástica estética que...

El nuevo frenesí de la “belleza americana”
“Los norteamericanos están gastando la alarmante suma de US$15.000 millones de dólares por año en cirugía estética en un frenesí demencial de embellecimiento. ...
En Bogotá - Mesoterapias y botox sólo por profesionales
La Secretaría de Salud de Bogotá reiteró que los procedimientos invasivos dentro de los cuales está incluida la aplicación de biopolímeros -sustancias inyectadas en tratamientos de estética a través de...
“Una disyuntiva ética”
“Para el año 2020 nadie te preguntará si has tenido cirugía estética, te preguntarán por qué no has tenido cirugía estética”, dijo el profesor Sander Gillman de la Universidad de Chicago en un estudio sobre...
Las universidades y el "cambio extremo" De cómo hacerse la lipoescultura y no morir en el intento
Muchos siglos después de los filósofos griegos vuelve a plantearse el dilema entre la esencia y la apariencia, con los estragos que en la posmodernidad producen los cambios extremos...
Universidad de Antioquia: por la formación integral
“Como continuadora del programa más antiguo de cirugía plástica en Colombia, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia mantiene el criterio de formación integral", dijo el Jefe de Cirugía Estética...
Universidad del Valle: urge reglamentar / Colegio Mayor del Rosario: “Grave problema de salud pública” / “El bien debe primar sobre el bienestar”
"Frente a la práctica irresponsable de la cirugía plástica y estética, el remedio tiene que empezar por la reglamentación legal en el Congreso", planteó Jaime Roberto Arias, director del postgrado en ...
Ministerio de la Protección Social: “Falta reglamentación legal" / “Tiranía de la moda”
"Aunque falta reglamentación, el gobierno insiste en el control de la cirugía plástica y estética mediante los instrumentos normativos existentes", aseveró Yaneth Solano, profesional especializada del Ministerio de...
Cirugía plástica estética: no hay cifras, pero que las hay...
Los adelantos en la especialidad de la cirugía plástica estética permiten en la actualidad aumentar o reducir el tamaño de los senos, respingar narices, amoldar nalgas, reducir abdómenes, desaparecer...
Una realidad sin muchas cifras / La paradoja de la cirugía estética
La aparente superficialidad del tema de las cirugías estéticas esconde una realidad tan contundente que muestra las fisuras de una sociedad en crisis...
Vitrinas humanas, mujeres objeto... ¿Una liberación en reversa?
La proliferación de cirugías estéticas no responde a un deseo repentino de los colombianos por modificar su apariencia física. En los años 70's en el país se empieza a hablar de estiramientos de piel...
No se necesita un bisturí para operar el alma
Es costumbre que los tratamientos estéticos, no reconstructivos, se justifiquen como la forma de lograr un mejoramiento de la “autoestima”; pero cabe cuestionar el significado de...

Una construcción cultural
En “El Banquete” de Platón, al abordar la belleza, sentencia que ésta no reside sólo en el individuo sino también en los ojos de quien ama. Lo primero es diferenciar que el cuerpo es una construcción...

Cuerpos moldeados en alfarerías
Los tribunales éticos del país reciben altos volúmenes de reclamaciones por procedimientos estéticos, y en gran número de casos, la queja reside en insatisfacción del paciente originada en la falta de...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved