 |
|
|
 |
|
|
| Colombia
es un mercado competitivo básicamente por dos razones:
la alta calidad de los servicios, y los bajos precios comparativos,
ahora complementados con facilidades de pago y acceso al crédito.
Dr. Julio César Escobar. |
Los adelantos en la especialidad de la cirugía
plástica estética permiten en la actualidad aumentar
o reducir el tamaño de los senos, respingar narices,
amoldar nalgas, reducir abdómenes, desaparecer arrugas
y en definitiva, moldear cuerpos esculturales. En Colombia dan
para algo más: hacer inexistentes las cifras.
Mientras que en Estados Unidos la Asociación Americana
de Cirujanos Plásticos (ASPS) provee estadísticas
y otras informaciones actualizadas sobre cirugía plástica
estética que permiten conocer por ejemplo, que en 2005
se realizaron en ese país 1'813.542 procedimientos de
éste tipo -lo que representó aumento del 4% respecto
de 2004, entre los cuales la liposucción se llevó
el primer lugar del podio con 323.605 cirugías-, por
las cuáles los cirujanos de la agremiación cobraron
a sus pacientes (por su mano de obra únicamente) un promedio
de $2.428 dólares, en Colombia las cifras al respecto
brillan por su ausencia.
|
 |
Proexport sabe que en 2005 ingresaron al país
un millón de viajeros, y que de ellos, cerca de 30.000
habrían venido por tratamientos médicos. Complementariamente,
el país facturó a Estados Unidos por concepto
de servicios de salud US$118,2 millones, pero se desconoce de
esa cifra, cuánto corresponde a ciudadanos de ese país
que vinieron a realizarse procedimientos estético-quirúrgicos.
Ni la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
Estética, Maxilofacial y de la Mano (SCCP) conoce a ciencia
cierta cuántas cirugías estéticas se realizan
en Colombia, ni cuánto cobran en promedio los cirujanos
por las diferentes intervenciones, ni cual ha sido el comportamiento
de las mismas en los últimos años.
Pero así como no hay que creer en brujas -pero que las
hay, las hay-, no hay cifras claras en Colombia sobre cirugía
plástica estética, pero que han crecido, han crecido.
Para la muestra un botón. Cali, promocionada en páginas
web que ofrecen paquetes de turismo médico todo
incluido desde US$2.000, como la Capital de la Salud
y la Belleza de América Latina, ha invertido en
los últimos 5 años, según estimaciones
de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco),
$80.000 millones en infraestructura clínica, lo cual
incluye la creación de 20 clínicas y centros especializados
en salud estética. Ello se suma a las aproximadamente
40 clínicas especializadas en cirugía plástica
y 110 centros de estética que ya operaban en la ciudad. |
|
Los adelantos en técnicas
quirúrgicas, anestesiología y materiales, sumados
a la reducción de costos frente a décadas pasadas,
mejores ingresos y facilidades de crédito, potencializan
el auge de cirugías plásticas estéticas.
|
En la capital vallecaucana operan 84 cirujanos
plásticos acreditados por la SCCP, y el potencial de
crecimiento del negocio es tal, que el año pasado se
creó la primera cadena productiva especializada en exportación
de servicios de salud, que reúne 16 instituciones que
ofrecen servicios variados y que comercializan un amplio portafolio
en el exterior. Vallesalud, como se conoce este 'cluster', no
sólo promueve la llegada de pacientes extranjeros, sino
que también tiene como mercado objetivo a colombianos
residentes en el exterior que llegan al país a visitar
a sus familiares y luego se animan a pasar por el quirófano.
La pregunta es: ¿a que se debe el boom? El doctor Julio
César Escobar, especialista en cirugía plástica,
estética y reconstructiva, y presidente del Colegio de
Cirujanos Plásticos del Valle, lo sintetiza así:
Colombia es un mercado competitivo básicamente
por dos razones: la alta calidad de los servicios, y los bajos
precios comparativos, ahora complementados con facilidades de
pago y acceso al crédito.
Lo barato sale barato
En efecto, los precios de los procedimientos estético
quirúrgicos en el mercado colombiano, sumado a los altos
estándares de calidad señalados por el doctor
Escobar, contradicen el dicho popular de lo barato sale
caro.
Lina (se hace reserva del nombre), de 23 años, es una
colombiana que reside hace 5 en Estados Unidos. Desde su partida
ha venido dos veces a Colombia, a saludar a sus familiares domiciliados
en la ciudad de Medellín, y por ahí derecho, a
realizarse cirugías plásticas estéticas.
Relata así su experiencia: Me operé el busto
a los 20 años. Me puse un implante de gel de 360 ml.
en cada seno; la incisión fue en la parte inferior de
la aureola. Dos años después volví y me
operé la nariz para respingarla y cerrarla un poco; a
la vez me pegué las orejas. De la oreja derecha removieron
parte de un cartílago que utilizaron para insertarlo
en la nariz para así poderla respingar. La incisión
en la nariz fue mínima, solo unos pequeños cortes
a la entrada de los huequitos. La incisión de las orejas
fue por la parte de atrás. Los implantes del busto costaron
en ese tiempo (2003) $1.500 dólares, que equivalían
a $4'350.000 pesos colombianos cuando el dólar estaba
a $2.900 pesos. La operación de las orejas y la nariz
costó $2.700 dólares que equivalían a $6'615.000
pesos colombianos cuando el dólar estaba a $2.450 mas
o menos. |
|
Paralelamente se generaron
riesgos por la falta de ética de personas que sin preparación
y certificación profesional realizan intervenciones
quirúrgicas a costos más bajos que los especialistas,
en recintos inadecuados y no asépticos, sin dotación
tecnológica necesaria y aplicando materiales inadecuados.
|
Los costos de las cirugías a las que Lina
se sometió incluyeron en cada uno de los casos los exámenes
prequirúrgicos, anestesiólogos, quirófanos
y hospitalización; de habérselas realizado en
Estados Unidos, Lina hubiese tenido que pagar, solo por la mano
de obra del cirujano plástico, de acuerdo con los promedios
establecidos por la ASPS para los años en que fueron
realizadas las cirugías, $3.373 dólares por los
implantes de seno, $3.332 dólares por la rinoplastia
y $2.339 dólares por el recogimiento de orejas. Lina
quedó 100% satisfecha con el resultado de sus intervenciones,
y es tan solo un ejemplo de que comparativamente con otros países,
en lo que a cirugía plástica estética se
refiere, en Colombia lo barato sale barato.
Consecuencias del boom
Los adelantos logrados en materia de técnicas
quirúrgicas, anestesiología y materiales, sumado
a la reducción de costos en comparación con décadas
pasadas, mejores ingresos de los colombianos y facilidades de
crédito, han contribuido a potencializar el auge de las
cirugías plásticas estéticas.
Sin embargo, también se han generado riesgos por la falta
de ética de personas que sin la preparación y
certificación profesional indispensables se dedican a
realizar intervenciones quirúrgicas a costos más
bajos que los especialistas, en recintos inadecuados, sin la
dotación tecnológica necesaria e incluso en consultorios
no asépticos y aplicando materiales inadecuados. Se han
detectado casos en que incluso esteticistas o enfermeras(os)
sin autorización ni acreditación, practican procedimientos
que sólo competen a personal médico debidamente
acreditado por la SCCP, y otros que aunque siendo médicos,
por ganar unos pesos de más y sin los estudios requeridos
de especialización, realizan las cirugías aún
sabiendo que el riesgo para el paciente es alto.
De allí la preocupación de la SCCP manifestada
por su presidente, el doctor Alejandro Jaimes Soto de la siguiente
manera: Nuestra Sociedad, que agrupa a casi 600 cirujanos
plásticos en el país, presentó un proyecto
de ley al Congreso solicitando reglamentar el ejercicio de la
cirugía plástica en Colombia. ¿Por qué?
Porque éstas cirugías las deben realizar únicamente
cirujanos plásticos calificados, egresados de escuelas
reconocidas, con postgrado y certificaciones en regla.
Por ello la Sociedad presentó al Senado en 2004 el proyecto
de Ley 074 para reglamentar la cirugía plástica
en Colombia, que sin embargo no recibió ponencia positiva
en la Comisión Séptima, al considerar que no era
conveniente darle trámite a la iniciativa hasta tanto
se aprobara la Ley de Talento Humano en Salud. Una vez aprobada
ésta última, la Sociedad se apresta nuevamente
a presentar el proyecto con el siguiente argumento del doctor
Jaimes: Es de vital importancia que se apruebe esta iniciativa,
debido a que estas cirugías son muy delicadas por las
complicaciones y riesgos que conllevan. Esto ya se convirtió
en un problema de salud pública, debido a que cualquier
médico cirujano o hasta esteticistas efectúan
dichos procedimientos sin autorización ni la preparación
académica necesaria. Actualmente sólo está
reglamentada la anestesiología. |
| |
|
Del gremio
|
La doctora
Alida Santamaría, cirujana plástica de la SCCP
y coordinadora del Comité de Comunicaciones de la agremiación,
compartió con El Pulso las siguientes reflexiones sobre
la cirugía plástica estética en Colombia.
Anotó: La Cirugía Plástica en Colombia
está dentro de los mejores niveles técnicos y
científicos en todas las áreas que ésta
especialidad trata (Cirugía estética y reconstructiva),
lo cual ha permitido posicionar la especialidad como una de
las de mejor calidad en Latinoamérica. La tarea tanto
de la SCCP seleccionando sus miembros, como de los organismos
de salud acreditando que las instituciones donde se realizan
las cirugías sean de óptima calidad, han hecho
que se brinde un servicio seguro y con los mas altos estándares,
que permiten incluso que pacientes de otros países viajen
a Colombia para realizarse su cirugía. Actualmente no
contamos con las estadísticas del comportamiento de la
demanda de los servicios de cirugía plástica,
pero la tendencia general es el aumento en el número
de consultas y de cirugías de carácter estético
tanto en mujeres como en hombres, debido en alguna medida al
mayor conocimiento de la especialidad, a sus alcances gracias
a la divulgación por los medios de comunicación;
también existe mayor apertura hacia todos los métodos
que mejoren la imagen y la autoestima, hay una pérdida
de los tabúes respecto de este tipo de cirugías,
y además, la competencia laboral en algunos campos exige
cierta imagen más juvenil, entre otras causas.
Y anotó: Los procedimientos practicados con mayor
frecuencia dependen del grupo de edad y el sexo. En los adolescentes
se realiza con mayor frecuencia la cirugía de orejas,
mentón y nariz, cuando han completado su desarrollo del
crecimiento. En los jóvenes las cirugías más
solicitadas son la lipoescultura, mamoplastia de aumento, cirugía
de nariz. En pacientes más mayores se realiza lipoescultura,
mamoplastia de aumento, reducción o pexia (levantamiento
de los senos), lipectomía, blefaroplastia y procedimientos
de rejuvenecimiento facial. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
“Cambio extremo”
en cirugía plástica estética
Colombia, un país marcado por la violencia y los estereotipos
foráneos, donde todo se 'copia', no ha sido ajeno al
fenómeno del aumento en la demanda y práctica
de cirugía plástica estética que...
|
El
nuevo frenesí de la “belleza americana”
Los norteamericanos están gastando la alarmante
suma de US$15.000 millones de dólares por año
en cirugía estética en un frenesí demencial
de embellecimiento. ... |
En
Bogotá - Mesoterapias y botox sólo por profesionales
La Secretaría de Salud de Bogotá reiteró
que los procedimientos invasivos dentro de los cuales está
incluida la aplicación de biopolímeros -sustancias
inyectadas en tratamientos de estética a través
de... |
“Una
disyuntiva ética”
Para el año 2020 nadie te preguntará si
has tenido cirugía estética, te preguntarán
por qué no has tenido cirugía estética,
dijo el profesor Sander Gillman de la Universidad de Chicago
en un estudio sobre... |
Las
universidades y el "cambio extremo" De cómo hacerse la lipoescultura
y no morir en el intento
Muchos siglos después de los filósofos griegos
vuelve a plantearse el dilema entre la esencia y la apariencia,
con los estragos que en la posmodernidad producen los cambios
extremos... |
Universidad
de Antioquia: por la formación integral
Como continuadora del programa más antiguo de cirugía
plástica en Colombia, la Facultad de Medicina de la Universidad
de Antioquia mantiene el criterio de formación integral",
dijo el Jefe de Cirugía Estética... |
Universidad
del Valle: urge reglamentar / Colegio Mayor del Rosario: Grave
problema de salud pública / El bien debe
primar sobre el bienestar
"Frente a la práctica irresponsable de la cirugía
plástica y estética, el remedio tiene que empezar
por la reglamentación legal en el Congreso", planteó
Jaime Roberto Arias, director del postgrado en ... |
Ministerio
de la Protección Social: Falta reglamentación
legal" / Tiranía de la moda
"Aunque falta reglamentación, el gobierno insiste
en el control de la cirugía plástica y estética
mediante los instrumentos normativos existentes", aseveró
Yaneth Solano, profesional especializada del Ministerio de... |
Cirugía
plástica estética: no hay cifras, pero que las
hay...
Los adelantos en la especialidad de la cirugía plástica
estética permiten en la actualidad aumentar o reducir
el tamaño de los senos, respingar narices, amoldar nalgas,
reducir abdómenes, desaparecer... |
Una
realidad sin muchas cifras / La paradoja de la cirugía
estética
La aparente superficialidad del tema de las cirugías
estéticas esconde una realidad tan contundente que muestra
las fisuras de una sociedad en crisis... |
Vitrinas
humanas, mujeres objeto... ¿Una liberación en reversa?
La proliferación de cirugías estéticas
no responde a un deseo repentino de los colombianos por modificar
su apariencia física. En los años 70's en el país
se empieza a hablar de estiramientos de piel... |
No
se necesita un bisturí para operar el alma
Es costumbre que los tratamientos estéticos, no reconstructivos,
se justifiquen como la forma de lograr un mejoramiento de la
autoestima; pero cabe cuestionar el significado
de... |
|
Una construcción
cultural
En El Banquete de Platón, al abordar la
belleza, sentencia que ésta no reside sólo en
el individuo sino también en los ojos de quien ama.
Lo primero es diferenciar que el cuerpo es una construcción...
|
Cuerpos
moldeados en alfarerías
Los tribunales éticos del país reciben altos volúmenes
de reclamaciones por procedimientos estéticos, y en gran
número de casos, la queja reside en insatisfacción
del paciente originada en la falta de... |
| |
|
|
|
|