MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 99   DICIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

No se necesita un
bisturí para operar el alma
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co
Es costumbre que los tratamientos estéticos, no reconstructivos, se justifiquen como la forma de lograr un mejoramiento de la “autoestima”; pero cabe cuestionar el significado de un término que se convirtió en el cliché de moda y de libro de autoayuda, para explicar sin mucha profundidad cualquier situación relacionada con comportamientos: la autoestima de los niños, la autoestima de los trabajadores, la autoestima de los ancianos, y así puede continuar poniéndose cualquier sujeto a la frase y la formula funcionará, porque se volvió una palabra hueca, sostenida por el negocio de la belleza, que insiste en la existencia de la autoestima para disfrazar su ansia de lucro en un aparente acto humanitario.
En investigación de los años 20, del psiquiatra-sicoanalista Paul Schilder con mujeres sometidas a cirugías estéticas, un alto porcentaje manifestó que se seguían sintiendo feas pese al éxito de las cirugías, demostrando que el sentimiento de belleza no corresponde necesariamente con la época ni con parámetros de la realidad, sino a una subjetividad. Platón, Aristóteles y luego el psicoanálisis, plantearon claramente que la belleza no depende necesariamente de una coincidencia entre el cuerpo real y el modelo, sino de la subjetividad, que en el mundo contemporáneo el jefe del departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia, Humberto Acosta, define como “un cambio radical de lo erótico a lo meramente sexual: del amor y el erotismo a lo meramente objetal”.
El problema consiste en que el cuerpo se modifica con la ilusión de que la persona se convertirá en objeto de deseo de los otros, pero luego se descubre que pese a la “belleza” alcanzada, se continúa fallando en el amor y la sexualidad, porque esos procedimientos (con excepciones), crean el semblante de “SOY BELLA”, que no significa necesariamente ser deseable, ni ser objeto de amor, porque la subjetividad puede seguir siendo la misma. “Estamos en una época con una subjetividad que hizo del sexo la panacea, y en el encuentro con el otro siempre algo quedará faltando; se puede creer que ajustando la anatomía al gusto prototípico de la época, se hace coincidir el amor y la sexualidad, y eso siempre falla, porque no es lo mismo ser el objeto del deseo, que ser el objeto de goce; al ser objeto del deseo se piensa en una figura más allá del presente, en cambio el objeto de goce es para gozar, para el momento y punto”, sostiene el doctor Acosta.
En los humanos es natural la existencia de un sentimiento de que algo siempre nos falta, y en esta época no se quiere saber nada de carencias; esta situación de la modernidad lleva a pensar erróneamente que la falta está en el objeto senos, en el objeto caderas, en el objeto nariz, cuando la falta muchas veces está en otro lado. Desde el psicoanálisis, las cirugías estéticas pretenden sin lograrlo, suturar la herida narcisística que todos tenemos, y que en términos simples, parte del sentimiento de pérdida producido cuando el niño -que al nacer concibe el mundo integrado a él, sin diferenciar su individualidad de la madre y en una relación de plenitud con el todo-, se rompe al descubrir que la madre va y viene, sumiéndolo en una profunda angustia de reconocerse separado de la madre que tiene todo lo que él requiere, incluyendo el placer y la satisfacción de todas sus necesidades; se descubre que somos dependientes, que 'algo me falta', y ese algo lo tiene el otro. Dice el doctor Acosta: “Aquí se creyó que lo que el otro pide es un modelo de belleza específico, y eso habría que revisarlo, bien sea para el hombre o la mujer. ¿Sí es eso lo que se pide? Conozco mujeres con todas las cirugías posibles y llegan a verse muy atractivas, pero con una vida sexual desastrosa, una ausencia de disfrute sexual radical, casi anestésicas a pesar de tanta belleza. Cabe preguntarse, ¿era belleza lo que la pareja pedía?”.
Y agrega: “Argumentar que un aumento de senos sirve para elevar la autoestima al paciente es superficial, porque muchas veces se desencadenan crisis depresivas o histéricas porque se creyó que el remedio estaba en el objeto y no estaba ahí; cuando una mujer acude a un cirujano plástico, la intervención no se limita a la aplicación de una técnica quirúrgica, ni al resultado final como tal, y el cirujano no está sólo operando unos senos: se está 'metiendo' con la femineidad, que es de alguna forma, tocar el alma del cuerpo o la esencia del ser mujer; esa paciente tiene un problema con su femineidad y no con los senos, pero como se cree que la femineidad se ubica en aspectos corporales, es allí a donde se trasladó el conflicto. La femineidad es una construcción, es una imagen, es la relación con el mundo y con el otro, mientras el cuerpo es algo biológico dado. Eso es lo que uno quisiera que se entendiera: que muchas veces estas mujeres no tienen problemas con el cuerpo; el problema es con su femineidad y eso no lo cura un bisturí”.
 
Más información...

“Cambio extremo” en cirugía plástica estética
Colombia, un país marcado por la violencia y los estereotipos foráneos, donde todo se 'copia', no ha sido ajeno al fenómeno del aumento en la demanda y práctica de cirugía plástica estética que...

El nuevo frenesí de la “belleza americana”
“Los norteamericanos están gastando la alarmante suma de US$15.000 millones de dólares por año en cirugía estética en un frenesí demencial de embellecimiento. ...
En Bogotá - Mesoterapias y botox sólo por profesionales
La Secretaría de Salud de Bogotá reiteró que los procedimientos invasivos dentro de los cuales está incluida la aplicación de biopolímeros -sustancias inyectadas en tratamientos de estética a través de...
“Una disyuntiva ética”
“Para el año 2020 nadie te preguntará si has tenido cirugía estética, te preguntarán por qué no has tenido cirugía estética”, dijo el profesor Sander Gillman de la Universidad de Chicago en un estudio sobre...
Las universidades y el "cambio extremo" De cómo hacerse la lipoescultura y no morir en el intento
Muchos siglos después de los filósofos griegos vuelve a plantearse el dilema entre la esencia y la apariencia, con los estragos que en la posmodernidad producen los cambios extremos...
Universidad de Antioquia: por la formación integral
“Como continuadora del programa más antiguo de cirugía plástica en Colombia, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia mantiene el criterio de formación integral", dijo el Jefe de Cirugía Estética...
Universidad del Valle: urge reglamentar / Colegio Mayor del Rosario: “Grave problema de salud pública” / “El bien debe primar sobre el bienestar”
"Frente a la práctica irresponsable de la cirugía plástica y estética, el remedio tiene que empezar por la reglamentación legal en el Congreso", planteó Jaime Roberto Arias, director del postgrado en ...
Ministerio de la Protección Social: “Falta reglamentación legal" / “Tiranía de la moda”
"Aunque falta reglamentación, el gobierno insiste en el control de la cirugía plástica y estética mediante los instrumentos normativos existentes", aseveró Yaneth Solano, profesional especializada del Ministerio de...
Cirugía plástica estética: no hay cifras, pero que las hay...
Los adelantos en la especialidad de la cirugía plástica estética permiten en la actualidad aumentar o reducir el tamaño de los senos, respingar narices, amoldar nalgas, reducir abdómenes, desaparecer...
Una realidad sin muchas cifras / La paradoja de la cirugía estética
La aparente superficialidad del tema de las cirugías estéticas esconde una realidad tan contundente que muestra las fisuras de una sociedad en crisis...
Vitrinas humanas, mujeres objeto... ¿Una liberación en reversa?
La proliferación de cirugías estéticas no responde a un deseo repentino de los colombianos por modificar su apariencia física. En los años 70's en el país se empieza a hablar de estiramientos de piel...
No se necesita un bisturí para operar el alma
Es costumbre que los tratamientos estéticos, no reconstructivos, se justifiquen como la forma de lograr un mejoramiento de la “autoestima”; pero cabe cuestionar el significado de...

Una construcción cultural
En “El Banquete” de Platón, al abordar la belleza, sentencia que ésta no reside sólo en el individuo sino también en los ojos de quien ama. Lo primero es diferenciar que el cuerpo es una construcción...

Cuerpos moldeados en alfarerías
Los tribunales éticos del país reciben altos volúmenes de reclamaciones por procedimientos estéticos, y en gran número de casos, la queja reside en insatisfacción del paciente originada en la falta de...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved