MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 99   DICIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Vitrinas humanas,
mujeres objeto...
¿Una liberación en reversa?
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co
La proliferación de cirugías estéticas no responde a un deseo repentino de los colombianos por modificar su apariencia física. En los años 70's en el país se empieza a hablar de estiramientos de piel, vistos como una vanidad a disposición de algunas chequeras que podían costear el rejuvenecimiento. El narcotráfico en su época de mayor auge, trajo al país un modelo de mujeres diferentes, norteamericanas, voluminosas, de grandes caderas y senos, que respondían a lo que ellos necesitaban: un objeto para exhibir su condición de poder. Como un mecanismo de competencia “local”, aparece en el país la figura de una mujer con una modificación de su estructura corporal, que recibía un reconocimiento social basado en el poder económico y en el hecho de ser exhibida.
El narcotráfico impuso el modelo, las mujeres lo incorporaron para ser reconocidas socialmente y los medios de comunicación lo difundieron porque era lo que vendía. Las periodistas fueron reemplazadas por reinas de belleza, más para exhibir que para informar, convirtiéndose para los jóvenes -hombres y mujeres- en el parámetro, y por tanto la estructura del cuerpo 'bello' para las nuevas generaciones se alejó del verdadero cuerpo de la mujer latina, y por arte de la pantalla adquirió senos voluminosos y figuras delgadas. La estocada final llegó cuando el comercio detectó las posibilidades.
En investigación del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Antioquia, con 225 adolescentes de 6 colegios, la expresión definida por todos los jóvenes como significado de mujer, fue “tetas y culos”, relata la doctora Gloria Estela Penagos: “A la mujer no la identifican por su valor como persona, ni por su productividad, inteligencia, inserción en la sociedad o capacidades, sino porque represente el objeto de deseo para el hombre”. Y es que el tratamiento de la mujer como objeto tomó giros caricaturescos; hace poco una emisora de Medellín realizó un concurso donde ofrecieron un implante de senos: en pocos días se recibieron 34.000 inscripciones de mujeres “necesitadas de la cirugía”; el carácter macondiano apareció cuando tras el sorteo, la afortunada resultó ser un travesti: aún suenan llamadas de protesta de las 34.000 desilusionadas damas.
El cumplimiento del estereotipo de belleza se plasma con varios mecanismos, desde los diseñadores y productores de moda que lanzan al mercado colecciones con especificaciones acordes con ese tipo de cuerpos, llevando a que por ejemplo en el sector de Medellín conocido como 'El Hueco', centro mayorista de distribución de ropa, los comerciantes financian las cirugías de senos de sus empleadas para que exhiban de manera 'adecuada' las blusas que venderán, convirtiéndolas en mostrarios y objetos vivientes con la complicidad de mujeres jóvenes que no reflexionan en la mercantilización de sus cuerpos, y por el contrario se sienten agradecidas por la ganancia de cumplir el estereotipo de la sociedad; son utilizadas como objetos de mercadeo y ellas son felices.
Cuando una mujer se hace una cirugía estética, ¿es para su disfrute o porque necesita ser un objeto deseado por los hombres? Hay confusión de valores que se aprovecha de la mujer, las utiliza y uniforma tratando de que se vistan igual y cumplan iguales parámetros. “Es tan grande la exigencia de la sociedad, que lleva a las mujeres a que no sean sujetos sino objetos decididos por los estereotipos que los hombres quieren, y las mujeres no hemos tenido suficiente fuerza de grupo para defendernos de esa situación; en el fondo hay una relación de poder que sigue siendo inequitativa”, dice la doctora Penagos.
 
Más información...

“Cambio extremo” en cirugía plástica estética
Colombia, un país marcado por la violencia y los estereotipos foráneos, donde todo se 'copia', no ha sido ajeno al fenómeno del aumento en la demanda y práctica de cirugía plástica estética que...

El nuevo frenesí de la “belleza americana”
“Los norteamericanos están gastando la alarmante suma de US$15.000 millones de dólares por año en cirugía estética en un frenesí demencial de embellecimiento. ...
En Bogotá - Mesoterapias y botox sólo por profesionales
La Secretaría de Salud de Bogotá reiteró que los procedimientos invasivos dentro de los cuales está incluida la aplicación de biopolímeros -sustancias inyectadas en tratamientos de estética a través de...
“Una disyuntiva ética”
“Para el año 2020 nadie te preguntará si has tenido cirugía estética, te preguntarán por qué no has tenido cirugía estética”, dijo el profesor Sander Gillman de la Universidad de Chicago en un estudio sobre...
Las universidades y el "cambio extremo" De cómo hacerse la lipoescultura y no morir en el intento
Muchos siglos después de los filósofos griegos vuelve a plantearse el dilema entre la esencia y la apariencia, con los estragos que en la posmodernidad producen los cambios extremos...
Universidad de Antioquia: por la formación integral
“Como continuadora del programa más antiguo de cirugía plástica en Colombia, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia mantiene el criterio de formación integral", dijo el Jefe de Cirugía Estética...
Universidad del Valle: urge reglamentar / Colegio Mayor del Rosario: “Grave problema de salud pública” / “El bien debe primar sobre el bienestar”
"Frente a la práctica irresponsable de la cirugía plástica y estética, el remedio tiene que empezar por la reglamentación legal en el Congreso", planteó Jaime Roberto Arias, director del postgrado en ...
Ministerio de la Protección Social: “Falta reglamentación legal" / “Tiranía de la moda”
"Aunque falta reglamentación, el gobierno insiste en el control de la cirugía plástica y estética mediante los instrumentos normativos existentes", aseveró Yaneth Solano, profesional especializada del Ministerio de...
Cirugía plástica estética: no hay cifras, pero que las hay...
Los adelantos en la especialidad de la cirugía plástica estética permiten en la actualidad aumentar o reducir el tamaño de los senos, respingar narices, amoldar nalgas, reducir abdómenes, desaparecer...
Una realidad sin muchas cifras / La paradoja de la cirugía estética
La aparente superficialidad del tema de las cirugías estéticas esconde una realidad tan contundente que muestra las fisuras de una sociedad en crisis...
Vitrinas humanas, mujeres objeto... ¿Una liberación en reversa?
La proliferación de cirugías estéticas no responde a un deseo repentino de los colombianos por modificar su apariencia física. En los años 70's en el país se empieza a hablar de estiramientos de piel...
No se necesita un bisturí para operar el alma
Es costumbre que los tratamientos estéticos, no reconstructivos, se justifiquen como la forma de lograr un mejoramiento de la “autoestima”; pero cabe cuestionar el significado de...

Una construcción cultural
En “El Banquete” de Platón, al abordar la belleza, sentencia que ésta no reside sólo en el individuo sino también en los ojos de quien ama. Lo primero es diferenciar que el cuerpo es una construcción...

Cuerpos moldeados en alfarerías
Los tribunales éticos del país reciben altos volúmenes de reclamaciones por procedimientos estéticos, y en gran número de casos, la queja reside en insatisfacción del paciente originada en la falta de...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved