 |
|
|
 |
Entrevista con el Ministro
de Salud
|
 |
La razón del Sistema
es el usuario
Marcela
Monge G. Periodista, Medellín
|
Ya posicionado en su cargo como Minsalud, el médico
Gabriel Riveros responde a EL PULSO algunos interrogantes
generales sobre el sistema de salud y su posición
frente a temas que generan discusión en diferentes
sectores como el de la reforma a la Ley 100.
¿Cree usted que es necesario reformar la Ley 100?
¿Porqué? ¿Cuál será su
posición como Ministro en este debate?
MS: Estoy convencido de las bondades de la Ley 100, es más,
me encanta. La Ley tiene unos fines claros y preciosos:
cubrimiento universal, integralidad y eficiencia. Soy consciente
de que se requieren algunos ajustes y los vamos a hacer,
pero con el consenso entre todos los actores del Sistema.
Mi objetivo es que los colombianos tengan atención
en salud con calidad y oportunidad, y lograr un mejor sistema.
¿Qué estrategia piensa implementar para garantizar
a los usuarios la libre escogencia?
MS: El hacer uso de la libre elección de manera no
solo libre sino consciente, depende fundamentalmente de
la información que el potencial afiliado tiene sobre
el sistema de salud, sus deberes y sus derechos. Es allí
donde debemos actuar como Estado, y debe advertirse que
Estado somos todos los niveles territoriales del gobierno
y lógicamente la Nación a través del
Ministerio. Estoy convencido que los recursos de promoción
de la salud, tendrían una excelente aplicación
en campañas masivas de difusión sobre los
beneficios del sistema, y como acceder a ellos de una manera
responsable y solidaria.
¿Cuánto dinero se invertirá en la ampliación
del régimen subsidiado, qué comunidades o
zonas del país se beneficiarán? ¿Hay
alguna otra estrategia para ampliar esta cobertura?
MS: En este momento estamos implementando el Acuerdo 214,
que asignó 85.000 millones de pesos para ampliación
de coberturas. El criterio esencial de dicho acuerdo es
la equidad territorial en la distribución.
Aspiramos en un esfuerzo conjunto con los municipios y departamentos,
a afiliar más de 500.000 personas.
|
Con el acuerdo mencionado,
no habrá en Colombia un municipio con una cobertura
menor del 40% sobre la poblacion con NBI, con una financiación
total del FOSYGA.
En esto invertimos más de $21.000 millones anuales.
El resto de los recursos se aplicarán de forma inversamente
proporcional a la cobertura actual, eso quiere decir que si
el municipio está muy bajo, el FOSYGA le aportará
una cofinanciación mayor, aquellos que están
entre 40 y 45% de cobertura, el FOSYGA les cofinancia el 80%
de los recursos para la ampliación, y así sucesivamente.
|
 |
A los que estén
por encima del 65% de cobertura, les cofinanciará el
40%. Creemos que este es el mejor criterio, y así lo
ha decidido el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Hacia el futuro cercano, las posibilidades de ampliaciones
adicionales no son muy promisorias, pero más importante
que ello es que hagamos un esfuerzo real entre las diferentes
autoridades de control para consolidar el aseguramiento, y
garantizar el acceso al servicio integral de salud. No pretendo
demeritar la importancia y la gravedad de lo que ocurre con
los recursos financieros de la salud, sin embargo, ello no
nos ha permitido asignar la prioridad que merece el acceso
al servicio con calidad.
La razón de ser del sistema de salud es el usuario
y ello se mide en coberturas y acceso, el dinero es imprescindible
para garantizarlo, es un medio para el fin, y a veces se percibe
que fuera al contrario.
En síntesis, yo estaría satisfecho si al entregar
el Ministerio, se reconoce que en estos pocos meses avanzamos
en el disfrute de los beneficios del sistema, para los que
hoy tienen el derecho.
¿Qué opina de la posibilidad de que exista una
identificación única para todos los usuarios
del Sistema?
|
|
MS:
Si existiese un sistema de identificación única
y generalizada para todos los colombianos, se facilitaría
enormemente la labor de afiliación y de control del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Justamente en este momento,
el tipo y número de identificación es lo que soporta
el cálculo de la cobertura en salud, es decir la afiliación,
además el reconocimiento económico para el servicio
de salud, la multiafiliación, la evasión y la
elusión, por parte de quienes están obligados
a cotizar. |
Desde
todo punto de vista es deseable tener una identificación
única y en ese proceso ha venido trabajando la Registraduría
Nacional del Estado Civil, en el proyecto que se conoce como
el NUIP (Número Único de Identificación
Personal).
Independientemente de ello, el Ministerio ha estado trabajando
también en una afiliación única al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, porque eso nos permitiría
ubicar a todos los afiliados al sistema, situación que
hoy no se está dando por cuanto las bases de datos tienen
muchas inconsistencias.
¿Considera usted viable una disminución de impuestos
a los prestadores del servicio de salud, para que ese dinero
se invierta en reposición tecnológica?
MS: Una reducción de los impuestos a las instituciones
prestadoras de servicios de salud, podría ser un incentivo
importante para el mejoramiento de las condiciones tecnológicas
y de competitividad de las mismas. Sin embargo, consideramos
que la exoneración de impuestos dirigidos a este propósito
debe ser regulada por el Estado, con el fin de asegurar el desarrollo
armónico y coordinado de los servicios de salud, de forma
que se garantice la calidad de la atención con base en
criterios de calidad, costo efectividad, y en respuesta a las
necesidades sanitarias del país. |
|
 |
|