MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 76   ENERO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
MANÁ…
En el ojo de la academia
Jilmer Moreno - Olga Zapata - Grupo de Economía de la Salud -GES- Universidad de Antioquia
¿Qué es MANÁ?
MANÁ es una acción gubernamental a través de la cual se busca reducir los índices de desnutrición en Antioquia. Dicha acción se inició como el plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia en el año 2002. Más tarde se convirtió en la política pública de seguridad alimentaria y nutricional, mediante Ordenanza de la Asamblea Departamental No. 17 de noviembre de 2003. MANÁ tiene 6 componentes o ejes de acción que abordan tanto el problema de la desnutrición como los malos hábitos alimenticios y la inseguridad alimentaria: complemento nutricional, acceso a servicios de salud, pactos por la infancia, sistema de vigilancia alimentaria y nutricional, proyectos productivos y proyectos pedagógicos.
El problema que intenta solucionar MANÁ, es evitar y/o disminuir la existencia de muchos niños menores de 14 años en Antioquia que sufren de inseguridad alimentaria y desnutrición, aunque la población más vulnerable son los niños menores de 6 años de las áreas rurales, y por tanto la población con mayores niveles de pobreza e indigencia. Para el año 2000, el 59,4% de la población antioqueña se encontraba por debajo de la línea de pobreza, lo que incrementa el riesgo de sufrir desnutrición al no lograr el cubrimiento de la canasta básica de alimentos, el acceso a servicios públicos y mucho menos el acceso a servicios de salud.
Implicaciones económicas de MANÁ
Si bien las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria están ligadas a aspectos económicos, esta relación no es unidireccional. Una población que presenta síntomas de hambre y desnutrición, es una población cuyos individuos corren un alto riesgo de registrar mortalidad temprana o problemas de crecimiento físico y aprendizaje. Esto se refleja en un bajo nivel de capital humano, lo que representa una clara muestra de subdesarrollo debido a la importancia que tiene para un país contar con individuos sanos, fuertes e inteligentes, competitivos y con altos rendimientos de productividad laboral.
Por otra parte, la inseguridad alimentaria y nutricional trae consigo otras enfermedades, lo que conlleva una mayor demanda de servicios de salud y representa un costo enorme para el Estado, lo que se puede minimizar facilitando el acceso de la población a alimentos nutritivos. De aquí la importancia que tiene MANÁ como política pública enfocada a mejorar el estado nutricional, sobre todo en la población infantil, que es la más vulnerable. De esta forma, el consumo alimentario inadecuado contribuye a la desnutrición, la cual a su vez produce alta deserción escolar y la muerte en el corto plazo en el peor de los casos; además, la desnutrición puede provocar una baja productividad, capital humano deficiente y altas tasas de mortalidad y morbilidad en el largo plazo.
Política pública de seguridad alimentaria y nutricional en el Departamento de Antioquia, MANÁ - Productos y/o servicios ofrecidos por cada eje
Pero … ¿cómo funciona MANÁ?. Inicialmente, MANÁ priorizó alrededor de 30 municipios debido a sus altos índices de desnutrición y numerosos casos de muertes por desnutrición. Luego amplió cobertura a otros municipios, actualmente comprende 95 municipios antioqueños, y se espera que pronto la cobertura se extienda a todo el departamento. Los requisitos exigidos por la Gerencia de MANÁ, que debieron cumplir esos municipios, han sido: Disponer de un plan local de seguridad alimentaria y nutricional, y disponer parte del presupuesto municipal para ejecutar el programa; promover el aporte de la comunidad empoderamiento-; tomar las acciones necesarias en favor de los objetivos de la política departamental mediante la organización y autogestión.
Dentro de los seis ejes que propone MANÁ, el de mayor éxito ha sido el de complementación nutricional; incluso, es el que comúnmente la gente reconoce como la política, según algunas entrevistas realizadas por los autores. A continuación, se presentan los requisitos para la inclusión de un niño en el eje de complementación alimentaria: pertenecer a los niveles I y II del Sisbén, con edad entre seis meses y seis años; no estar cubierto por otro programa de alimentación o nutrición como por ejemplo los restaurantes escolares, y estar en el programa de crecimiento y desarrollo que ofrecen las entidades locales de salud. Aunque es el eje que ha sido catalogado como el de mayor éxito, genera algunas inconformidades en las madres de familia, especialmente, las de las zonas rurales, debido a su falta de continuidad en el año; el complemento nutricional ha sido diseñado para brindarle al niño beneficiario una ración diaria que cubra el 20% de los nutrientes diarios requeridos para su desarrollo (que equivale a un vaso de leche saborizada y dos galletas tipo festival), pero esta ración no está garantizada para todos los días del año. Generalmente, la entrega en promedio de raciones para el año 2004 fue de 16 a 36 días por entrega, las cuales fueron, también en promedio, de 4 veces en el año, aunque entre los municipios se presentan variaciones tanto de número de raciones como de número de entregas.
Si bien la estrategia de complementación nutricional no es más que un “complemento”, la comunidad beneficiaria está asociando la idea de que es el gobierno el que debe subsanar la falta de alimentación de esta población. Es una alerta que se debe corregir en el futuro, para no generar descontento y traspaso de obligaciones.
El monitoreo es una fase esencial de toda política pública. Este debe ser continuo, recoger información relevante y objetiva. El objetivo de monitorear MANÁ, no sólo radica en detectar posibles problemas de formulación o implementación que deban corregirse, sino prever que no pase lo mismo que con otras políticas o planes nacionales que buscaron mejorar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable y disminuir los casos de desnutrición infantil, pero que se quedaron sin sistemas de monitoreo eficientes y sin evaluaciones que arrojaran información pertinentes sobre los logros adquiridos. Es por eso que la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas “Guillermo Gaviria Correa” y la Universidad de Antioquia, están auspiciando la investigación: Construcción de indicadores para el seguimiento y evaluación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Antioquia, MANÁ, adelantada por los estudiantes de economía, Olga Lucía Zapata y Jilmer Arley Moreno, bajo la asesoría del Profesor Jairo Humberto Restrepo, Coordinador del Grupo de Economía de la Salud -GES- y de la cual se toman las ideas expresadas en este escrito.
Una razón más para el monitoreo de MANÁ, tiene que ver con la transparencia y el manejo de los recursos propios y los provenientes de organismos internacionales, como es el caso de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) que transfieren recursos a la política. Una adecuada gestión de recursos, no sólo permitirá arrojar indicadores de eficiencia sino mostrar a la comunidad nacional e internacional la relación entre los recursos recibidos y su ejecución. MANÁ espera ejecutar recursos por $164.131 millones entre los años 2004 y 2007; de éstos, alrededor de $14.986 millones pertenecen a recursos propios y $3.584 millones provienen de cooperación internacional. A continuación se muestran los recursos y su procedencia, para la ejecución de la política entre el 2004 y el 2007.
Distribución Recursos MANÁ - Plan de Desarrollo 2004 - 2007
Como puede apreciarse, MANÁ cuenta con recursos financieros para llevar a cabo las metas trazadas; sin embargo, solo el tiempo dirá si se convertirá en una política alimentaria de largo plazo, o si por el contrario, será otra política gubernamental sin trascendencia.
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved