 |
|
|
Pensiones
en Colombia:
trabajar para el no futuro |
|
Cada vez está más arraigada en el sentir y
el saber del común de las gentes, la certeza de que
no alcanzará a pensionarse. O de que si lo logra,
será en condiciones deplorables por decir lo menos,
con garantías mínimas, y con la incertidumbre
constante de que se acaben las reservas para cubrir dichos
pagos.
|
Para el gobierno
sin embargo, fueron urgencias distintas, la de lograr viabilidad
financiera y frenar el crecimiento del déficit fiscal,
las que motivaron el jalonamiento de otra reforma pensional,
esta vez incluyendo reforma constitucional. Con el proyecto
de Acto Legislativo No. 11 Senado y 034 Cámara, acumulado
al proyecto de Acto Legislativo 127 de 2004 Cámara,
y la promesa de crear un sistema más equitativo y
viable que permita ampliar y universalizar la cobertura,
el actual gobierno impulsó la reforma pensional que
acaba de ser aprobada en cuarto debate el pasado 14 de diciembre
en el Congreso de la República.
Para los entendidos en la materia, es un triunfo de la fundamental
macroeconomía del país sobre la secundaria
microeconomía particular de cada trabajador colombiano,
pues mientras el gobierno supedite la seguridad social equitativa
a la sostenibilidad financiera, las garantías pensionales
para los trabajadores se reducirán cada vez más,
para mantener la buena cara de la economía
dentro y fuera del país.
Cuando Colombia suscribió en el año 2002 el
Acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional, se
comprometió a poner en marcha un programa económico
durante los años 2003 y 2004, encaminado a reducir
el déficit fiscal y facilitar el acceso a los mercados
internacionales de capital. Una de las reformas estructurales
propuestas en dicho programa era la reforma pensional, por
lo que en diciembre de 2002 se logró la aprobación
de la Ley 797, que introdujo algunas de las iniciativas
propuestas por el gobierno. Como se consideró que
era una reforma insuficiente, se propusieron reformas pensionales
adicionales en el referendo, que no fueron aprobadas.
Y durante este año 2004, el gobierno enfiló
nuevamente baterías para lograr la aprobación,
vía constitucional, de otra reforma al Sistema General
de Pensiones; los cambios que aparejaría dicha reforma
tienen como fecha clave el 31 de julio de 2010, ya que a
partir de entonces se eliminaría el régimen
de transición establecido por la Ley 100, los regímenes
especiales (con excepción del de la fuerza pública
y del presidente de la república) y los beneficios
logrados por acuerdos-pactos o convenciones colectivas.
También a partir de esa fecha, se aplicará
el tope de 25 salarios mínimos para pensiones públicas.
Desaparece la mesada 14 para los nuevos jubilados a partir
de la fecha de aprobación de la iniciativa y a partir
de la entrada en vigencia, las pensiones no podrán
ser motivo de pactos, convenciones colectivas de trabajo,
laudos o actos jurídicos diferentes a los establecidos
en la ley. Se establece además que el régimen
especial de los docentes se mantendrá tal como lo
establece el artículo 81 de la Ley 812 de 2003 para
aquellos vinculados con anterioridad a junio de 2003, y
quienes se vinculen a partir de esa fecha tendrán
los derechos pensionales de prima media establecidos en
la ley en los términos del mismo artículo.
Esta reforma está pendiente de 4 debates más
en la próxima legislatura, pero todo parece indicar
que se trata de otra promesa cumplida por el actual gobierno,
pero más enfatizada al compromiso con la economía,
que al compromiso social con los trabajadores colombianos
que laboran con la esperanza de pensionarse algún
día, certeza cada vez más lejana en el tiempo
y en la realidad.
Mas
información
Arriba
|
Premio
Portafolio a la Innovación para el Hospital Universitario
San
|
Vicente
de Paúl
|
 |
Tres
décadas dedicadas a la investigación y práctica
de los trasplantes, hicieron merecedor al Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín, del Premio
a la Innovación otorgado por el periódico Portafolio
en su versión 2004. El periódico y el jurado
del Premio Portafolio Empresarial, consideraron
que la distinción de ganador en la categoría
de Innovación, era
 |
apenas un justo reconocimiento a una entidad que realmente
le aporta no sólo a Colombia sino a la humanidad salvando
vidas, con técnicas que sorprenden cada vez que son
anunciadas.
Entre los factores que se tuvieron en cuenta para otorgar
dicho galardón al Hospital, están los más
de 3.300 trasplantes que la institución tiene a su
haber, además del mérito que representa ser
la institución a la que acuden propios y extraños
en los casos de más alta complejidad cuando de salvar
la vida y recuperar calidad de vida se trata, y el hecho de
haber asumido con responsabilidad el compromiso docente que
le hace llevar en su nombre la palabra Universitario. |
Mas
información
Arriba
|
Divergencias
en torno del
|
Manual
tarifario para salud
|
Una fuerte polémica se viene presentando
en el país, ante la probable aprobación de
un Manual Tarifario para el sector salud. Algunos lo consideran
un logro obtenido ante el gobierno nacional gracias a la
gestión de gremios, sociedades científicas
y grupos de profesionales de la salud, mientras otros más
no se consideran incluidos ni representados en el proceso
ni en la definición de dicho Manual. Tampoco faltan
quienes estiman que solo se logró fijar un piso tarifario
que sería la norma por la fuerza de la costumbre
y los intereses de los pagadores, otros que entran en abierta
contradicción con la propuesta y otros más
que estiman que el Manual de referencia propuesto se quedará
apenas en otra buena intención.
|
Mas
información
Arriba |
Congreso
decidirá viraje
en manejo de la discapacidad |
Según la Organización
Mundial de la Salud, el 12% de la población colombiana
(5'168.848 personas) presenta algún tipo de discapacidad,
y de ellas, el 60% son menores de edad. Si bien el país
ha legislado sobre el tema, los esfuerzos se han dirigido
a tantos puntos y con visiones tan dispares, que no existe
una política sobre el manejo de la discapacidad.
|
 |
Ahora con base
en la evolución del concepto de discapacidad, se presentaron
al Congreso de la República dos proyectos de ley: el
063 para discapacidad cognitiva y el 253 que crea el Sistema
Nacional de Discapacidad. Ambos se tramitarán este
año y aunque recibieron concepto negativo del Ministerio
de Protección Social, está abierta la posibilidad
de que sean aprobados con el fin de establecer una verdadera
e integral política para la atención de la discapacidad
en el país. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Es hora de que directivos y empleados de las
empresas del sector salud, piensen en algo diferente a
tarifas, contratos y formas de sacar la mejor tajada.
Entendiendo que son muy importantes los temas de precios,
ganancias, posiciones estratégicas y demás,
es fundamental entender -y aplicar- que el funcionamiento
de las empresas y su manera de llevar sus relaciones comerciales
y económicas, debe estar mediado por la aplicación
de principios y la conjugación de ciertos valores
éticos.
|
|
 |
La proliferación de programas educativos de postgrado
de gran rentabilidad permite graduar especialistas que
no producen conocimiento científico. Pocas instituciones
se convirtieron en universidades y consolidaron grupos
serios de investigación: el resto reinvirtió
utilidades en sedes por todo el país, para extender
el negocio. No obstante, el sector no está
preparado para la globalización ni el TLC, pues
se configura un componente educativo muy pobre, que no
produce conocimiento ni patentes, y que no es competitivo
en innovación, ni en publicaciones, ni en premios
internacionales.
|
|
 |
Avanza en el Congreso de la República el proyecto
de ley 024, que busca crear una ley marco para al desenvol-vimiento
del recurso humano en salud. Se pondría en marcha
el registro único de profesiones y ocupaciones,
las tarifas de procedimientos con porcentaje del servicio
del recurso humano y la recertificación. También
se crea el Consejo Nacional de Recursos Humanos en Salud
como ente rector.
|
|
 |
A mediados del pasado mes de noviembre, se
entregó el Premio Aventis-Academia Nacional
de Medicina a tres investigaciones presentadas por
la Universidad Nacional de Colombia, las cuales fueron
seleccionadas entre 350 trabajos de todo el país.
|
|
 |
Cuando en 1936 el joven artista Pedro Nel Gómez
pintó los once murales del antiguo Palacio Municipal
de Medellín, no imaginó que 64 años
después ese laberinto de oficinas, corbatas, decretos
y resoluciones se convertiría en templo del arte,
que más que una colección de obras es un
patrimonio cultural invaluable y un gran proyecto de ciudad.
|
|
 |
Hoy más que nunca es válido recordar como
alguna vez se escribió en El Pulso, que a la hora
de tomar las grandes decisiones en materia pensional,
las prioridades del gobierno colombiano siempre parecen
correr en el siguiente orden: Primero la economía,
segundo la política y tercero las pensiones.
El compromiso del Estado frente a las urgencias fiscales
y los acuerdos con la banca multilateral y grupos políticos
de presión, necesariamente pesan muchísimo
más que el compromiso del Estado frente a las necesidades
de cada trabajador colombiano que entrega su esfuerzo
laboral y productivo al país, con la esperanza
de pensionarse algún día.
|
|
|
Curso de Actualización
en Dermatología para Médicos Generales
Causas más Frecuentes de Consulta.
Marzo 4 y 5 de 2005. Auditorio Centro Comercial San
Diego. Torre Norte, piso 11, Medellín, Colombia.
Informes: (4) 4445544 ext. 240 y 242. Correo electrónico:
extensalud@logos.upb.edu.co
I Simposio Nacional sobre
resistencia a insecticidas en vectores de malaria y
dengue
Medellín, 31 de enero y 1° de febrero de
2005
Invitados internacionales: William Brogdon, Ph.d. y
Janet McAllister,Ph.D. Centers of Disease Control and
Prevention -CDC- Atlanta, USA
Auditorio Sede de Investigación Universitaria
-SIU- Universidad de Antioquia
Organizan: -Pecet- Universidad de Antioquia, CIDEIM,
Instituto Nacional de Salud y Colciencias
|
 |
Para el Departamento de Medicina Física
y Rehabilitación, un médico especialista en
medicina física y rehabilitación para trabajar
en el área de electrodiagnóstico y rehabilitación
en general, con disponibilidad de tiempo completo
Mayores informes: teléfono: (4) 263 78 06
Correo electrónico: dmmm@elhospital.org.co
|
|
|
|